S O S (Protocolo escritura)

martes

106. Tu "mapa" oral

En función de lo apuntado en la tablita de la página 3 del Dossier (Exposición preparada), elabora tu mapa oral personal, es decir, las acciones que activarías o bien las que creas que el alumnado debería activar en el aula cuando se disponga a intervenir. 
El objetivo es reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de las exposiciones orales. 

Si completamos el perfil con otras dimensiones parciales (oportunidades y amenazas) estaremos desarrollando un completo análisis SWOT, FODA o DAFO.

26 comentarios:

  1. Buenas tardes estimados compañeros y compañeras, a continuación presento mi mapa oral personal:

    Actividades previas:

    - Crear contenidos adaptados a sus conocimientos previos.
    - Personalizar el tema del que van a hablar.
    - Preparar la intervención oral.
    - Consultar con el docente la exposición que se va a realizar antes de ejecutarla.

    Producción real del discurso:

    - Hablar de forma clara y despacio.
    - Exponer las ideas de forma coherente y en orden.
    - Gesticular sin exageración para que el alumno se apoye mientras expone.
    - Controlar la mirada y la voz.
    - Evitar una posición corporal rígida.
    - Presentar el tema con ejemplos y argumentos bien contrastados.
    - Estar abierto a preguntas.
    - Recapitular las ideas más importantes al final de la exposición.

    Actividades de control y metacognición:

    - Adaptar el mensaje al contexto y a los interlocutores.
    - Controlar el tiempo de exposición.
    - No perder la calma si se pierde en el discurso.

    Saludos cordiales,

    Beatriz

    ResponderEliminar
  2. Alicia20:53

    Buenas noches, aquí adjunto las pautas que considero que hay que tener en cuenta en a la hora de elaborar una exposición oral:

    Actividades previas:

    -Adecuar los contenidos a los alumnos.
    -Tener en cuenta los conocimientos previos que dispone el alumno para realizar la exposición.
    -Asegurarnos de que entienden y dominan el tema de la exposición.
    -El alumno debe mostrarle su exposición, previamente, al docente.
    -Consultar al docente las posibles dudas sobre la preparación de la exposición.

    Producción real del discurso:

    -Hablar de manera pausada y vocalizando en todo momento.
    -Controlar la mirada de modo que contemplemos, progresivamente, a todos nuestros oyentes.
    -Evitar una postura rígida.
    -Emplear gestos y movimientos relajados.
    -Procurar transmitir entusiasmo por la temática que se expone.
    -Estudiar con profundidad el tema que se va a exponer ayuda a construir un discurso propio y a adquirir seguridad.
    -Ordenar el discurso, que los oyentes puedan percibir un orden y una estructura que el más fácil de seguir, de entender y de recordar.
    -Ser claros y concisos para que los destinatarios puedan entender sin dificultades la exposición.
    -El uso de presentaciones de diapositivas, vídeos, documentos impresos u otros medios de apoyo sirve para atraer la atención del oyente y para que este comprenda mejor la exposición realizada.
    -Realizar una conclusión que resuma los contenidos vistos en la exposición.

    Actividades de control y metacognición:

    -Adaptarse al tiempo estipulado para la exposición.
    -Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores.
    -Si se nos olvida una parte del discurso, hay que intentar no perder la calma y apoyarnos de los recursos elegidos (presentación de Power Point…).
    -Hacer a los oyentes partícipes de la exposición.

    Un saludo,

    Alicia Beníte


    ResponderEliminar
  3. Yanira Falcón23:56

    El mapa oral que creo que deberían seguir los alumnos (también yo, como alumna del Máster) a la hora de realizar sus exposiciones sería el siguiente:

    1. Actividades previas
    - Recaudar información y organizarla de manera efectiva.
    - Preparar la intervención oral.
    - Preparar herramientas en las que apoyarse: pase de diapositivas, vídeos, medios audiovisuales en general.
    - Ensayar.

    2. Producción real del discurso.
    - Presentar el tema de manera coherente.
    - Mantener un tono de voz adecuado al espacio.
    - Controlar la dicción.
    - Controlar la mirada.
    - Emplear y controlar el lenguaje corporal para ayudarnos a transmitir mejor.
    - Hacer de la exposición un acto original y ameno.

    3. Actividades de control y metacognición.
    - Adaptar el mensaje al contexto y los interlocutores.
    - Ceñirse al tiempo estipulado para la intervención.
    - Reflexionar sobre los puntos fuertes y débiles de la exposición para trabajar sobre ellos en futuras ocasiones.


    ResponderEliminar
  4. Jose Marrero Vega2:47

    Actividades previas:
    - Elegir el tema.
    - Buscar información en diferentes fuentes.
    - Organizar dicha información y elaborar un guión.
    - Realizar un power point que acompañe la exposición.

    Producción real del discurso:
    - Presentar el tema seleccionado.
    - Desarrollar un discurso coherente y cohesionado.
    - Aprovechar el espacio de la clase para movernos y poder dirigirnos a todos.
    - Mantener la calma, vocalizar y hacer uso de un tono vivo.
    - Ejemplificar con las diapositivas.
    - Elaborar una síntesis del contenido expuesto.

    Actividades de control y metacognición:
    - Controlar el tiempo.
    - Estructurar correctamente el contenido.
    - Valorar e interactuar según interlocutores

    ResponderEliminar
  5. María12:20

    Buenos días:

    El mapa oral que creo que debería tenerse en cuenta es el siguiente:

    ACTIVIDADES PREVIAS:
    - Escoger uno o varios temas que sean del interés del alumnado.
    - Buscar la información encontrada, descartando aquella que no resulte tan verídica.
    - Organizar dicha información, a través de esquemas, resúmenes, etc.
    - Preparar la exposición oral. Primero de manera escrita y, después, de manera oral.
    - Apoyar la exposición en algún soporte: Powerpoint, Prezi y Genial.ly, entre otras.

    PRODUCCIÓN REAL DEL DISCURSO:
    - Hacer una pequeña introducción sobre la presentación para que todos tengan una idea del tema del que se va a hablar.
    - Hablar de manera clara y ordenada.
    - Utilizar un tono de voz adecuado, de manera que todos los alumnos nos escuchen.
    - Moverse con naturalidad, utilizando nuestras manos.
    - Ser original a la hora de presentar nuestras ideas.

    ACTIVIDADES DE CONTROL Y METACOGNICIÓN:
    - Administrar el tiempo y ajustarlo a las necesidades de los alumnos en ese momento.
    - Hacer una reflexión final sobre la intervención.

    Un saludo,
    María Suárez Pérez.

    ResponderEliminar
  6. Carmen Santana21:26

    Hola a todos. Les presento mi mapa oral:

    Actividades previas
    - Preparar un tema
    - Ensayar
    - Preparar apoyo tecnológico

    Producción real del discurso
    - Hablar de forma clara, con corrección, con entonación y con fluidez
    - Mirar al auditorio
    - Gesticular adecuadamente
    - Presentar ideas de forma coherente
    - Utilizar el apoyo tecnológico

    Actividades de control y metacognición
    - Dosificar el tiempo de la exposición
    - Estructurar el contenido
    - Preguntar al auditorio si está comprendiendo la información
    - Reflexionar sobre los aspectos buenos y malos de la exposición oral

    Saludos,
    Carmen María Santana Zerpa

    ResponderEliminar
  7. Jennifer Padrón22:05

    Buenas noches, he aquí mi mapa oral:

    1. Actividades previas:
    -Escoger el tema que se quiere trabajar.
    -Buscar información sobre el tema escogido y ordenarla.
    -Hacer un guión con lo que quiero destacar.
    -Preparar la exposición, tanto de manera escrita con algún apoyo visual (Power Point) como de forma oral.
    - Ensayar.

    2. Producción real del discurso:
    -Gesticular lo justo y necesario.
    -Tener en cuenta el tono, el timbre y la intensidad de nuestro discurso, ya que debemos hablar de forma clara y coherente para que se nos pueda entender.
    -Movernos a lo largo del aula, ya que debemos aprovechar el espacio del que disponemos.
    -Exponer de manera ordenada las ideas.
    -Procurar que la exposición se entretenida, que no aburra.
    -Dar ejemplos, debido a que así se entienden mejor las cosas, y una conclusión final.

    3. Actividades de control y metacognición:
    -Hacer que el público participe.
    -Reflexionar sobre los puntos fuertes y débiles de la exposición para tenerlos en cuenta en el futuro.
    -No ponernos nerviosos si olvidamos lo que íbamos a decir.
    -Adaptar la exposición al tiempo del que disponemos.
    -Adecuar el mensaje al contexto y los interlocutores.

    Saludos, Jennifer Padrón.

    ResponderEliminar
  8. Gemma Suárez1:06

    1. Actividades previas:
    -Escoger un tema concreto
    -Informarnos y destacar lo más importante
    -Estructurar el contenido
    -Usar algún soporte tecnológico que nos sirva de apoyo y que llame la atención

    2. Producción real del discurso:
    - Cuidar la expresión oral (vocalizar, usar un tono elevado y un vocabulario formal, etc.)
    - Tener en cuenta el espacio
    - Mirar a los alumnos y no dar la espalda
    - Que la exposición sea fluida y tenga relación con cada apartado

    3. Actividades de control y metacognición:
    - No perder los nervios
    - Tener en cuenta el tiempo
    - Preguntar dudas que puedan surgir
    - Hacer una autocrítica de lo dado

    ResponderEliminar
  9. Dévora Medina12:14

    Buenos días compañeros/as. El mapa oral:

    1. Actividades previas:
    -Preparar un tema que domines
    -Hacer un pequeño ensayo previo
    -Apoyarse en un pequeño power point, Word, esquema, etc.

    2. Producción real del discurso:
    - Hablar alto, claro y de forma pausada.
    - Posición corporal correcta.
    - Gesticular adecuadamente, movernos por el aula y mirar a todo el auditorio.

    3. Actividades de control y metacognición:
    - Hacer partícipe al público
    - Tener en cuenta el tiempo
    - Adecuar el mensaje al contexto
    - Hacer una autorreflexión de la intervención.

    Saludos.


    ResponderEliminar
  10. Patricia Elzo19:28

    Actividades previas
    -Buscar ideas.
    -Elegir un tema apropiado
    -Organizar la información y el tiempo.
    -Acentuar lo esencial de la información.
    -Aportar elementos visuales o auditivos que puedan acompañar la exposición.


    Producción real del discurso
    -Hablar con fluidez, manteniendo la coherencia y la cohesión y atender a la expresión oral.
    -Emplear un tono claro, controlando la voz.
    -Mantener el contacto visual
    -Utilizar el espacio del aula
    -Adoptar una postura relajada, no rígida, secundada por gestos y movimientos.
    -Apoyarse en algún recurso tecnológico.
    -Mostrar confianza

    Actividades de control y metacognición
    -Tener en cuenta el tiempo de la exposición.
    -Presentar otras fuentes para su consulta.
    -Asegurarse de la comprensión de los interlocutores
    - Adaptar el contenido así como el registro a los oyentes y ala situación

    ResponderEliminar
  11. Tania del Pino10:31

    Buenos días a todos, aquí les dejo mi mapa oral:

    Actividades previas:
    - Elegir el tema que vamos a tratar (que sea atractivo).
    - Dominar dicho tema.
    - Apoyarnos en un PowerPoint, un Word, esquemas, etc.
    - Cerciorarnos de lo que sabe el alumno, para a partir de ahí elaborar el tema.

    Producción real del discurso:
    - Debemos controlar el espacio.
    La voz que tenga cambios en el tono y el timbre (para captar la atención de los alumnos).
    - Nuestros movimientos y gestos.
    - No perder de vista a los alumnos.
    - Incluir ejemplos en nuestras exposiciones, para aclarar posibles dudas.
    - Exposición de las ideas ordenadamente.

    Actividades de control y metacognición:
    - Fomentar la participación de los alumnos.
    - Controlar los nervios.
    - Saber del tiempo que disponemos para no pasarnos.
    - Autocrítica sobre lo que hemos dado.
    - Verificar que lo explicado ha sido entendido.

    Saludos, Tania.

    ResponderEliminar
  12. Iris Perera12:43

    Actividades previas:

    -Elegir el tema que voy a tratar
    -Buscar información sobre él
    -Hacer una buena recopilación de contenidos y desechar lo que no es válido
    -Resumir, sintetizar y recoger las principales ideas que voy a transmitir
    -Preparar una exposición clara, ordenada y concisa
    -Valernos de un soporte digital para apoyar nuestro discurso

    Producción real del discurso:
    -Comenzar la exposición presentando el tema
    -Hablar con buenos argumentos que reflejen que domino el tema y todo está cohesionado
    -Intentar ser original en la presentación e incluir conclusiones y material bibliográfico
    Además, durante toda la exposición sera fundamental:
    -Mirar a los ojos a los oyentes
    -Estar de pie, movernos por el espacio y controlar nuestro lenguaje corporal
    -Ajustar el tono de voz (y no ser monótonos)
    -Utilizar el power point o nuestro soporte tecnológico únicamente como apoyo
    -Tomar la distancia adecuada con el público
    -Demostrar tranquilidad y, sobre todo, seguridad

    Materiales de control y metacognición:

    -Controlar el tiempo del que disponemos para exponer
    -Ofrecer otras fuentes para consultar o ampliar información que hemos aportado
    -Procurar ver si lo que decimos está llegando bien y lo están entendiendo

    Saludos, Iris.

    ResponderEliminar
  13. Tania García15:11

    ACTIVIDADES PREVIAS:
    - Buscar información sobre el tema de la exposición con el fin de dominarlo.
    - Adaptar el tema a los conocimientos del alumnado.
    - Redactar lo que queremos decir.
    - Elegir las palabras adecuadas.
    - Ensayar la exposición y grabarla en vídeo (si fuera posible) para detectar los posibles fallos o aspectos a mejorar.
    - Apoyar el discurso en algún soporte.

    PRODUCCIÓN REAL DEL DISCURSO:
    - Controlar el espacio.
    - Dominar el tema.
    - Adoptar una postura de seguridad.
    - Uar el lenguaje corporal de manera adecuada.
    - Controlar el tono de voz.
    - Hacer pausas y silencios.
    - Recurrir a la originalidad y a la brevedad.
    - Usar algún soporte tecnológico como apoyo.

    ACTIVIDADES DE CONTROL Y METACOGNICIÓN:
    - Controlar el tiempo,
    - Acercar el discurso a los alumnos.
    - Interactuar con los alumnos para asegurarnos de que entienden el tema.

    ResponderEliminar
  14. Buenas tardes a todas/os:

    Este es mi mapa oral, enfocado principalmente a la labor docente, si bien la mayoría de las acciones pueden aplicarse también a las exposiciones orales del alumnado.

    ACTIVIDADES PREVIAS
    - Selección de la información atendiendo al contexto de aula
    - Organización adecuada de la información (relación y progresión temática, claridad, relevancia)
    - Preparación del discurso oral

    PRODUCCIÓN REAL DEL DISCURSO
    - Cuidar el volumen, la entonación y la velocidad
    - Interactuar con todo el alumnado a través de la mirada y el movimiento
    - Controlar el lenguaje corporal
    - Utilizar ejemplos
    - Hablar con corrección y fluidez
    - Mostrar seguridad y dominio de la materia
    - Ajustar la presentación al tiempo determinado
    - Apoyarse en recursos tecnológicos o analógicos atractivos

    ACTIVIDADES DE CONTROL Y METACOGNICIÓN
    - Relacionar las ideas expuestas en el discurso mediante la redundancia o recapitulación
    - Presentar la estructura del contenido del discurso al alumnado
    - Recuperar la atención mediante el uso de anécdotas, chistes y otros elementos de énfasis
    - Destacar la información más relevante de la secundaria
    - Formular una conclusión o conclusiones claras

    Saludos,
    Elena.

    ResponderEliminar
  15. Carla González16:11

    Actividades previas:
    - Elegir un tema que sea actual y llamativo.
    - Investigar sobre dicho tema.
    - Subrayar las ideas principales.
    - Realizar un pequeño esquema/guion.
    - Buscar imágenes o vídeos donde se pueda apreciar la temática tratada de manera visual.

    Producción real del discurso:
    - Exponer el tema de forma clara y concisa.
    - Dirigir la mirada a todos los oyentes y controlar el espacio.
    - Emplear recursos tecnológicos.
    - Evitar la monotonía del tono.

    Actividades de control y metacognición:
    - No exceder el tiempo de exposición.
    - Controlar si se está siguiendo el tema y preguntar si hay dudas.
    - Evaluar los fallos que ha habido en el discurso.

    Carla González Amador

    ResponderEliminar
  16. ACTIVIDADES PREVIAS
    -Buscar información sobre lo que se va a exponer.
    -Buscar metodologías para llegar al público.
    -Preparar actividades para hacer partícipe al público.
    -Pensar en nuestras fortalezas y debilidades a la hora de exponer, con el fin de mejorar.
    PRODUCCIÓN REAL DEL DISCURSO
    -Ser lo más verídico posible.
    -Utilizar alguna presentación de power point como AYUDA, pero sin olvidar que el público tiene que atender a la persona que expone.
    -Mirar a todo el auditorio.
    ACTIVIDADES DE CONTROL Y METACOGNICIÓN
    -Tener en cuenta el tiempo que dura la exposición.
    -No infravalorar el humor a la hroa de exponer.
    -Mantener una voz y un tono que se adecue al público.
    -Adaptarse al nivel social y educativo del público.
    - Ser espontáneo.
    Fabio Mendoza Silva,
    Saludos.

    ResponderEliminar
  17. Buenas tardes, aquí les dejo mi mapa oral:

    Actividades previas
    -Buscar información sobre el tema del que se va a exponer.
    -Pensar en nuestros puntos fuertes cuándo hablamos en público para explotarlos y en los puntos débiles para reforzarlos.
    -Generar algún material electrónico atractivo en el que poder apoyarnos durante nuestro discurso.
    -Ensayar el discurso a solas y con público.

    Producción real del discurso
    -Modular el tono de voz dependiendo de la necesidad del discurso.
    -Mirar a todo el público.
    -Hacer un uso adecuado del material de apoyo, de manera que siempre se mantenga la mirada hacia el público.
    -Controlar los gestos para no parecer demasiado rígido, pero sin pasarnos gesticulando.

    Actividades de control y metacognición
    -Controlar los tiempos para adaptarnos a lo establecido.
    -Adecuar el nivel del discurso al público.
    -Hacer uso de preguntas retóricas y otros recursos para mantener la atención del público.

    ResponderEliminar
  18. Ilenia17:44

    Buenas tardes compañeros/as.
    Actividades previas:
    -Buscar información sobre el tema en cuestión.
    -Investigar con profundidad.
    -Reflexionar para elaborar una opinión personal y crítica.
    -Organizar toda la información.
    -Preparar la exposición con ayuda de una presentación.
    -Ensayar la intervención oral.

    Producción real del discurso:
    -Hablar de manera pausada y vocalizando para que el discurso se entienda.
    -Hacer uso del lenguaje no verbal para transmitir entusiasmo.
    -Captar la atención del alumnado dirigiendo la mirada hacia todos.
    -Tratar de transmitir la información de forma ordenada.
    -Utilizar una presentación de power point únicamente como apoyo.
    -Controlar los nervios.

    Actividades de control y metacognición:
    -Comprobar que los oyentes están captando el mensaje.
    -Tratar de ser dinámicos para captar su atención el máximo tiempo posible.
    -Controlar el tiempo.

    Saludos.
    Ilenia Izquierdo Díaz

    ResponderEliminar
  19. Buenos días,

    Actividades previas:
    -Seleccionar un contenido adecuado para la exposición.
    -Estructurar la información obtenida de diferentes fuentes.
    -Apoyarnos en un soporte digital.
    -Preparación del discurso oral.

    Producción real del discurso:
    -Hablar de manera pausada y vocalizando.
    -Dirigir la mirada a todos los oyentes y tratar de controlar el espacio.
    -Evitar la monotonía del tono de voz.
    -Presentar argumentos y mostrar seguridad.
    -Utilizar los soportes tecnológicos.

    Actividades de control y metacognición:
    -Adaptar el discurso oral al tiempo requerido.
    -Tener en cuenta a los oyentes en todo momento y hacerles partícipes.
    -Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores.
    -Mantener la calma y no perder los nervios.

    Un saludo.

    ResponderEliminar
  20. Iris Giménez Pérez10:55

    Buenos días,
    A continuación, mi mapa oral enfocado expresamente al alumnado.
    Actividades previas
    -Selección de la información.
    -Organización de la información seleccionada.
    -Aplicarla en un soporte digital en el que apoyarse para la presentación, si se desea.
    -Preparación de la intervención oral mediante ensayos. Para ello, emplearemos técnicas previas de dicción y vocalización, por una parte; además de la consciencia del espacio, es decir, no puedo estar estático en mi presentación, ni haciendo una maratón, ni mirando el suelo o techo…Debo ser consciente de que tengo mi espacio y debo darle el uso adecuado pero también, saber sacarle partido.
    Producción real del discurso
    -Saber crear una entrada que capte la atención de los oyentes desde un comienzo.
    -Tener dominados el volumen de la voz, los gestos y movimientos del cuerpo.
    -Hacer un barrido con la mirada de todo el auditórium al que me estoy dirigiendo en la exposición.
    -Hablar de manera clara y concisa. Con fluidez y coherencia.
    - Emplear ejemplos y originalidad.
    -Persuadir.
    -Hacer preguntas al público.
    -Conducir el discurso en todo momento.
    Actividades de control y metacognición
    -Controlar el tiempo destinado a la exposición oral.
    -Reflexionar y destacar las ideas más relevantes del discurso.
    -Adecuar el mensaje a los oyentes.
    - Formular una conclusión que capte la idea de la exposición.

    Saludos
    Iris Giménez Pérez

    ResponderEliminar
  21. Yasmina Ortega20:56

    Buenas noches, a continuación expongo mi mapa oral personal para una exposición preparada:

    Actividades previas:
    - Seleccionar los temas que voy a tratar
    - Elaborar esquemas de esos temas
    - Utilizar técnicas que me ayuden a organizar la información
    - Preparar la intervención oral, practicar delante de un espejo y delante de personas de confianza que me puedan hacer críticas constructivas
    - Que alguien me grabe practicando la intervención
    - Preparar estrategias de interacción para mantener a los oyentes activos y para evitar quedarme en blanco si surgieran preguntas


    Producción real del discurso:
    - Conducir el discurso con coherencia
    - Controlar la voz, utilizando diferentes tonos en función de lo que comunico, y efectuando las pausas necesarias para no ahogarme
    - Controlar la mirada, efectuando contacto visual con toda la sala y no dirigiéndonos a un único punto o persona
    - Emplear gestos y movimientos corporales, utilizando sobre todo las manos para enfatizar mis argumentos
    - Que los argumentos se basen en testimonios, estadísticas y razonamientos que apoyen mi discurso, y no en generalizaciones
    - Emplear recursos de persuasión, teniendo en cuenta de antemano las necesidades y gustos del público al que me voy a dirigir
    - Ser coherente en el discurso y ofrecer una información lo más completa posible
    - Apelar a las emociones del público pero sin pasarme
    - Hablar con fluidez y corrección, evitando las pausas excesivas y coletillas
    - Ser original, sorprender en algún momento del discurso
    - Utilizar la tecnología para enriquecer mi exposición


    Actividades de control y metacognición
    - Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones, teniendo en cuenta el feedback para extenderte más o menos en algún contenido, dependiendo de la reacción del público, por lo que es muy importante observar sus reacciones
    - Autorregular el discurso
    - Negociar el significado, evaluando la comprensión del interlocutor
    - Autocorregirme


    ResponderEliminar
  22. Yara García1:22

    ¡Hola a todos! Mi mapa oral personal ha quedado de la siguiente manera:

    Actividades previas:
    - Informarse bien sobre el tema en cuestión
    - Seleccionar la información relevante para la exposición
    - Realizar un esbozo de guion
    - Hacer el guion definitivo
    - Grabarse para corregir los posibles fallos inherentes a la oralidad
    - Hacer ejercicios de relajación

    Producción real del discurso:
    - Vocalizar y controlar la velocidad (también es importante ejercer el control sobre la respiración)
    - Mirar a todo el auditorio y no centrarse únicamente en una parte de él
    - Intentar modular el tono de voz para no aburrir al oyente
    - Acompañar el discurso con el lenguaje corporal
    - Transmitir interés sobre el tema para intentar contagiar al destinatario


    Actividades de control y metacognición:
    - Adecuar el discurso al público al que va destinado
    - Ajustarse al tiempo disponible
    - Reflexionar sobre cómo ha ido el proceso de la exposición (valorando tanto los aspectos positivos como los negativos, entendiendo que estos últimos son necesarios para aprender y mejorar).



    ResponderEliminar
  23. Dácil Rodríguez Vega16:52

    ¡Hola a todos! Aquí les dejo lo que considero importante para dinamizar una exposición oral:

    Actividades previas
    -Elegir los temas que se quieran llevar a cabo
    -Recopilar la información necesaria
    -Realizar un esquema del discurso
    -Ensayar la exposición con público
    -Preparar estrategias de interacción con el público si fuera necesario


    Producción real del discurso
    -Presentarse adecuadamente
    -Exponer la justificación del tema
    -Presentar el objetivo del tema en cuestión
    -Mantener un tono de voz firme. Sin ser monótono
    -Mirar de izquierda a derecha al público
    -Buena utilización del lenguaje no verbal (gestual)
    -Realizar un discurso oral coherente y cohesionado
    -Usar un soporte tecnológico para apoyarnos en la presentación



    Actividades de control y metacognición
    -Ajustarse al tiempo de exposición
    -Adecuar el discurso a los interlocutores
    -Concluir el tema de forma breve y concisa para que quede claro el mensaje
    -Realizar un buen cierre de la exposición
    -Reflexionar sobre cómo hemos realizado la exposición

    ResponderEliminar
  24. Jéssica23:10

    Desde mi punto de vista, las acciones que los alumnos deberían activar en el aula cuando intervengan en clase son las siguientes:

    Actividades previas:
    -Controlar el tema del que vamos a hablar en la exposición.
    -Realizar un esquema con palabras claves que nos ayuden a guiarnos durante la exposición.
    -Practicar la exposición para poder saber qué debemos mejorar.
    -Realizar algún material que nos sirva de apoyo durante la exposición y que capte la atención del público.

    Producción real del discurso:
    -Hablar con fluidez, que no rápido y con un tono de voz adecuado.
    -Hacer un barrido a la hora de mirar al público y no quedarnos mucho rato mirando a alguien.
    -Hacer participe al público, dentro de las posibilidades, para que no pierda la atención.
    -Ser expresivo y utilizar los gestos de manera moderada como una ayuda para que el discurso sea más dinámico.
    -Realizar una exposición creíble, sin titubeos,con un discurso coherente y utilizando argumentos.

    Actividades de control y metacognición:
    -Adaptarnos al tiempo acordado.
    -Utilizar un nivel adecuado.
    -Hacer uso de estrategias y recursos (intervención del público, preguntas,sentido del humor) para que el público no pierda la atención.
    -Reflexionar sobre la exposición para poder corregir posibles errores en el futuro y para a su vez, explotar más las cosas buenas.

    ResponderEliminar
  25. Buen trabajo, estupendo.
    Saludos cordiales, Juany

    ResponderEliminar
  26. Verónica Rodríguez22:40

    Buenas tardes,
    Este sería mi mapa oral:

    Actividades previas
    - Preparar una guía para la presentación.
    - Elegir un soporte de ayuda.
    - Preparar un apoyo para ayudarnos durante la intervención.
    - Sintetizar la información elegida para amoldarla al tiempo de exposición.
    - Dividir el contenido el contenido en partes para presentarlo

    Producción real del discurso
    - Controlar la respiración y el ritmo.
    - Hacer partícipe al interlocutor.
    - Manejar el apoyo visual.
    - Controlar la postura.
    - Utilizar los apoyos para la exposición.
    - Mantener la atención de al audiencia.
    - Mostrar seguridad y dominio del tema.

    Actividades de control y metacognición
    - Regular el tiempo dedicado a cada apartado de la exposición.
    - Reconocer las debilidades de la presentación.
    - Aprender a controlar los nervios.
    - Aprender a trabajar bajo presión.

    Un saludo,
    Verónica

    ResponderEliminar