S O S (Protocolo escritura)

martes

204. ¿Qué escribo en una presentación powerpoint? Tu presentación ideal, concisa y efectista... con la Técnica del Pecha kucha

Escoge uno de los artículos del dosier 2 (de los materiales auténticos allí mostrados), y organiza (en el aula) una presentación escrita (y después defendida oralmente), mediante la Técnica del Pecha kucha 20/20): 20 diapositivas a 20 segundos de dedicación c/u. ¿Qué conseguimos? darle cierta relevancia a nuestra presentación, al tiempo que revestirla de cierta informalidad, por el esfuerzo en sintetizar, captar la atención, romper moldes... Baraja la misma perspectiva del EP (eficacia, persuasión, distinción...).

23 comentarios:

  1. Tahiri17:55

    Buenas tardes,

    He elegido el artículo de Las noticias falsas tiene las patas muy largas.


    Diapo 1: "Fake news" o noticias falsas
    Diapo 2: gran mal del siglo 21
    Diapo 3: Propaganda en redes sociales
    Diapo 4: Twitter gana a Facebook en fake news
    Diapo 5: Trump popularizó el término --> ganó las elecciones
    Diapo 6: manipulación periodística, contrastar información.
    Diapo 7: En España preocupa las falsas noticias
    Diapo 8: Falsas noticias tienen mayor alcance
    Diapo 9: las verdades no se comparten tanto
    Diapo 10: Estudio de Yale
    Diapo 11: conclusión del estudio --> creer mentiras, pensamiento vago
    Diapo 12: Influencers no son fuentes fiables
    Diapo 13: Saber diferenciar medio fiable de medio dudoso
    Diapo 14: posible solución: mayor presencia de periodistas en RRSS
    Diapo 15: etiquetas de "dudoso" o "disputado", lo correcto es "falso"
    Diapo 16: laicos y demócratas en EEUU buenos detectores de mentiras
    Diapo 17: capacidad de evaluar la fiabilidad
    Diapo 18: Facebook y Google contratan equipos para revisar contenidos
    Diapo 19: "verificadores"
    Diapo 20: "la mentira tiene las patas muy cortas"

    ResponderEliminar
  2. Humberto13:56

    Buenas tardes:

    El artículo seleccionado para aplicar la técnica de Pecha Kucha es: "Bulos sin matrícula", Álex Grijelmo.

    DIAPOSITIVA 1: ¿Qué son los bulos?
    DIAPOSITIVA 2: Bulos más famosos de la historia.
    DIAPOSITIVA 3: Las redes sociales, ¿cuáles usas?
    DIAPOSITIVA 4: Las redes sociales, ¿cuánto las usas?
    DIAPOSITIVA 5: Las redes sociales, ¿para qué las usas?
    DIAPOSITIVA 6: Nuestro perfil en redes sociales es nuestra huella dactilar.
    DIAPOSITIVA 7: Las redes sociales: normas de uso.
    DIAPOSITIVA 8: Las redes sociales, ¿qué delitos se cometen en ellas.
    DIAPOSITIVA 9: ¿Qué acciones positivas se llevan a cabo en las RR.SS?
    DIAPOSITIVA 10: Tu influencer favorito, ¿quién es?
    DIAPOSITIVA 11: Tu influencer favorito, ¿qué publica?
    DIAPOSITIVA 12: Tu influencer favorito, ¿por qué se hizo viral?
    DIAPOSITIVA 13: Uso del móvil, ¿qué movil tienes?
    DIAPOSITIVA 14: Uso del móvil, ¿cuánto tiempo lo usas?
    DIAPOSITIVA 15: Uso del móvil, ¿a qué hora dejas de usarlo?
    DIAPOSITIVA 16: Uso del móvil, ¿qué tipo de perfil tienes en RR.SS? ¿Influyente? ¿Cómico? ¿Político? ¿Anónimo?
    DIAPOSITIVA 17: Buenas acciones en RR.SS.
    DIAPOSITIVA 18: Buenas acciones en RR.SS más famosas de la historia.
    DIAPOSITIVA 19: Buenas acciones en RR.SS, ¿cómo fomentarlas?
    DIAPOSITIVA 20: Malas acciones en RR.SS, ¿cómo luchar contra ellas?

    ResponderEliminar


  3. El artículo escogido se titula: "Escribir a pesar de todo", Sara Mesa.

    DIAPOSITIVA 1: El calor de la actualidad
    DIAPOSITIVA 2: Pandemia y concentración
    DIAPOSITIVA 3: Escritura luxury
    DIAPOSITIVA 4: Tiempos de calma
    DIAPOSITIVA 5: ¿Por qué íbamos a dejar de escribir?
    DIAPOSITIVA 6: Guerra y represión
    DIAPOSITIVA 7: ¿Bajo qué mesa te escondes?
    DIAPOSITIVA 8: “Escribir a pesar de todo”
    DIAPOSITIVA 9: Pueblo hidroalcholizado
    DIAPOSITIVA 10: ¡Camarero!, este escrito está insípido
    DIAPOSITIVA 11: Ciega, sordomuda,...
    DIAPOSITIVA 12: El miedo a lo invisible
    DIAPOSITIVA 13: Arena: fragmentos sueltos de pequeño tamaño de rocas
    DIAPOSITIVA 14: Terremoto
    DIAPOSITIVA 15: “Sin señal”
    DIAPOSITIVA 16: “Vemos sin ver”
    DIAPOSITIVA 17: “Solo oye quien calla donde todo es ruido”
    DIAPOSITIVA 18: Salto al vacío
    DIAPOSITIVA 19: “Con valor”
    DIAPOSITIVA 20: Dispersarse para concentrarse

    ResponderEliminar
  4. Nerea14:43

    Buenas tardes,
    el artículo seleccionado para utilizar la técnica del "Pecha Kucha" es: "Retos de una inmunización masiva".

    DIAPOSITIVA 1: La vacuna Pfizer
    DIAPOSITIVA 2: ¿Cómo se traslada la vacuna?
    DIAPOSITIVA 3: Un transporte complicado
    DIAPOSITIVA 4: ¿Dónde se guarda la vacuna?
    DIAPOSITIVA 5: ¿Cómo se transportan los viales?
    DIAPOSITIVA 6: Dosis en las cajas transportadas
    DIAPOSITIVA 7: ¿Cómo se mantiene el estado de la vacuna?
    DIAPOSITIVA 8: Peso del cargamento
    DIAPOSITIVA 9: Duración
    DIAPOSITIVA 10: Tiempo necesario para mantener la temperatura
    DIAPOSITIVA 11: Equipo de vacunación
    DIAPOSITIVA 12: Estados de la vacuna
    DIAPOSITIVA 13: Fase de descongelación
    DIAPOSITIVA 14: Proceso antes de utilizar la vacuna
    DIAPOSITIVA 15: Cantidad de dosis necesaria por ciudadano
    DIAPOSITIVA 16: Tiempo máximo de conservación
    DIAPOSITIVa 17: La vacunación en España
    DIAPOSiTIVA 18: Grupos de vacunación
    DIAPOSiTIVA 19: Población prioritaria
    DIAPOSITIVA 20: Gráfica de las cifras

    ResponderEliminar
  5. ¡Hola a todos!
    Artículo escogido: “Escribir a pesar de todo”, de Sara Mesa

    1. La concentración durante la pandemia
    2. ¿Cómo escribir sobre otra cosa que no tenga que ver con la pandemia?
    3. El lujo de escribir
    4. Escritura: la ocupación en la calma
    5. El choque vital de la pandemia
    6. Si escribíamos antes… ¿por qué no íbamos a seguir escribiendo después?
    7. En la historia de la literatura
    8. Los que no pudieron seguir escribiendo
    9. Escribir en la incertidumbre y en el encierro
    10. ¿Cómo vamos ahora a quejarnos de no poder escribir?
    11. ¿La pandemia va a cambiar la literatura?
    12. Las posibilidades de los nuevos escritores
    13. Novedades literarias: ¿oportunista o legítimo?
    14. Miremos al futuro y volvamos al pasado
    15. Las señales del peligro
    16. Escribir sobre las señales, no sobre lo inofensivo
    17. La necesidad de distanciarse: para ver hay que quedarse fuera
    18. El que está aquí y ahora, ese siempre llega tarde
    19. Resistir: seguir escribiendo
    20. No tengas la mirada puesta en aquello de lo que todo el mundo habla y sigue creyendo en lo que creías

    ResponderEliminar
  6. Ana Sánchez18:05

    ¡Buenas tardes!

    Este es mi intento de presentación siguiendo la técnica Pecha kucha.
    Artículo elegido “De la mujer barbuda al gesto del dinero: ¿ya conoces los nuevos emojis?” Carlos Benito.

    DIAPOSITIVA 1. Introducción a los emojis: ¿Qué son?
    DIAPOSITIVA 2.¿Cómo nacieron los emojis?
    DIAPOSITIVA 3. Los primeros emojis: Jeroglíficos, escritura china en caparazones,etc.
    DIAPOSITIVA 4.La evolución de los emojis a través del tiempo.
    DIAPOSITIVA 5.¿Cómo se usan los emojis en la comunicación?
    DIAPOSITIVA 6. Los beneficios de los emojis para la comunicación
    DIAPOSITIVA 7. ¿Cómo los emojis pueden cambiar la forma en que nos comunicamos?
    DIAPOSITIVA 8. Los emojis como herramienta para mejorar la comprensión
    DIAPOSITIVA 9. ¿Cómo afectan los emojis a la lengua?
    DIAPOSITIVA 10. ¿Por qué los emojis son tan populares?
    DIAPOSITIVA 11. El papel de los emojis en la cultura digital.
    DIAPOSITIVA 12. La inclusión de los emojis de género realista.
    DIAPOSITIVA 13. Los emojis como medio para empoderar el acto de la comunicación.
    DIAPOSITIVA 14. ¿Cómo los emojis pueden usarse para reflejar la diversidad?
    DIAPOSITIVA 15. ¿Cómo los emojis pueden ayudar a crear conciencia?
    DIAPOSITIVA 16. Los desafíos para crear emojis diversos
    DIAPOSITIVA 17. ¿Qué es el lenguaje de emojis?
    DIAPOSITIVA 18. ¿Cómo el lenguaje de emojis impacta a la comunicación?
    DIAPOSITIVA 19. El uso de los emojis como lenguaje universal
    DIAPOSITIVA 20. Conclusión: ¿Cómo los emojis hacen la vida más fácil?

    ResponderEliminar
  7. Nayara18:37

    El artículo que he escogido es: "Las noticias falsas tienen las patas muy largas".

    1. ¿Qué son las fake news o noticias falsas?
    2. Porcentajes del estudio hecho por MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts).
    3. La propaganda en redes sociales en las elecciones estadounidenses del 2016.
    4. El virus de las fake news.
    5. Las noticias falsas en Facebook y Twitter.
    6. Trump popularizó el término "fake news".
    7. La manipulación periodística.
    8. España se preocupa por la difusión de las noticias falsas.
    9. Las noticias falsas generan mayores reacciones.
    10. Las noticias reales generan menor alcance.
    11. Estudio de la universidad de YALE de los mecanismos cognitivos detrás de la creencia de estas noticias.
    12. Creer información falsa por falta de razonamiento.
    13. Influencia de la procedencia de la noticia.
    14. Los influencers y personajes públicos o populares.
    15. Medios de comunicación fiables y páginas web dudosas.
    16. Métodos de verificación.
    17. Etiquetas que ponen en duda las noticias reales.
    18. Etiquetar como "falso" todo lo "dudoso" o "disputado".
    19. MIT: los laicos y seguidores demócratas son buenos detectores de mentiras.
    20. Facebook y Google y sus equipos de revisión de contenidos.

    ResponderEliminar
  8. Fátima18:56

    Buenas tardes:
    El artículo que he escogido es "'Los Simpson' una parte de la literatura universal":
    1. ¿Qué es la literatura universal?
    2.¿Qué condicionantes se tienen que dar para que algo forme parte de ella?
    3. ¿Los programas de televisión forman parte de la cultura?
    4. ¿Qué elementos hacen que 'Los Simpson' se consideren parte de la literatura universal?
    5. Inicios de 'Los Simpson'.
    6. La evolución a lo largo dela serie a lo largo de los años.
    7. 'Los Simpson' ya lo predijeron.
    8. No eres nadie si no has salido en 'Los Simpson'.
    9.Distintas personalidades que aparecen en la serie animada.
    10. Conexión de la serie con temas actuales.
    11. .Imágenes de la serie de nuestra cultura cotidiana.
    12. La cultura 'simpsoniana'.
    13. El fenómeno 'Simpson'.
    14. Historia del Arte y televisión.
    15. Series de animación que han trascendido.
    16. Festival Literario de Colonia.
    17. Interés de los intelectuales en la serie.
    18. Las series animadas como fuente literaria.
    19. Conclusión.
    20.Enlaces de interés. Repositorio.

    ResponderEliminar
  9. Iván12:34

    Buenas tardes, el artículo que he seleccionado es el de "Las noticias falsas tienen las patas muy largas", de Elena M, Choren.

    DIAPOSITIVA 1: Las noticias falsas y sus largas patas.
    DIAPOSITIVA 2: Difusión de las noticias falsas.
    DIAPOSITIVA 3: El problema del desconocimiento.
    DIAPOSITIVA 4: La propaganda de Donald Trump.
    DIAPOSITIVA 5: Falsas difusiones en Twitter.
    DIAPOSITIVA 6: Fakes news como herramienta de poder.
    DIAPOSITIVA 7: Manipulación periodística (universidad de Virginia).
    DIAPOSITIVA 8: Difusión de noticias falsas en España.
    DIAPOSITIVA 9: Investigación de la universidad complutense de Madrid.
    DIAPOSITIVA 10: El alcance de las noticias falsas.
    DIAPOSITIVA 11: El alcance de la verdad.
    DIAPOSITIVA 12: Tristeza y verdad.
    DIAPOSITIVA 13: Mirar hacia otro lado (hacia la mentira).
    DIAPOSITIVA 14: Aceptar mentiras y la falta de razonamiento.
    DIAPOSITIVA 15: Influencers en las redes sociales.
    DIAPOSITIVA 16: Periodistas en las redes sociales.
    DIAPOSITIVA 17: Internet y otros medios.
    DIAPOSITIVA 18: Los detectores de mentiras según el MIT.
    DIAPOSITIVA 19: Verificadores de Facebook y Google.
    DIAPOSITIVA 20: Conclusiones y opinión personal.

    ResponderEliminar
  10. Sofi14:24

    Buenas tardes:
    "Bulos sin matrícula" Alex Grijelmo.
    1. ¿Noticias falsas?
    2. ¿Leyes en las redes?
    3. Suplantación de personalidad es un delito
    4. El sensacionalismo en aumento
    5. Calidad en caída
    6. ¿Periodistas que manipulan la información?
    7. Verificar la información
    8. Poner en valor la honradez del periodista
    9. “Pagan justos por pecadores”
    10. Los bulos a los tribunales
    11. El anonimato multiplica la difamación, las calumnias e injurias
    12. Red un desierto sin leyes
    13. Derechos y deberes
    14. ¿Libertad de expresión o libertad de información?
    15. Suponer es un error
    16. No todo vale en las redes
    17. Perfil del difamador
    18. Consecuencias de no poner límites en las redes
    19. Posibles soluciones
    20. Conclusión

    ResponderEliminar
  11. Buenas tardes:
    El artículo que escogí fue "'Los Simpson' una parte de la literatura universal"

    1. ¿Qué es el fenómeno 'Simpson'?
    2.¿Qué elementos tienen que haber para que este elemento forme parte de la literatura?
    3. ¿La TV es literatura?
    4. ¿Por qué los Simpson son elemento de la literatura?
    5. ¿Por qué se decidió hacer Los Simpson?.
    6. ¿Cómo evolucionó esta serie?.
    7. ¿Los Simpson predicen el futuro?
    8. Referentes culturales en Los Simpson.
    9. Frases más comunes de Los Simpson.
    10. ¿Los Simpson se relacionan con la realidad?
    11. La religión de los Simpson
    12. La literatura en Los Simpson.
    13. Los Simpson como Historia mundial.
    14. Series de animación que aparecen en la literatura
    15. Series de animación que se prolongan en el tiempo.
    16. La Ciencia en Los Simpson.
    17. Posibles secuelas.
    18. Warner Bross.
    19. Conclusiones .
    20.Enlaces de interés. Repositorio

    ResponderEliminar
  12. Lucía15:47

    Buenas tardes,
    el artículo que escogí es "Escribir a pesar de todo" de Sara Mesa:

    1.¿Ha sido la pandemia un impedimento para escribir?
    2.¿Qué noción se tiene de la actividad de escribir?
    3.¿Se debe tener una capacidad de asilamiento de la realidad para crear?
    4.El choque vital que ha supuesto y supuso la pandemia
    5.¿Se modifica la labor de escritura en situaciones extremas?
    6.La historia de la literatura y las vicisitudes de los escritores
    7.El abandono de la escritura por circunstancias vitales
    8.El encierro y la vida cotidiana en confinamiento
    9.¿Por qué se hizo complejo concentrarse para escribir?
    10.El peso de la incertidumbre
    11.A la pregunta de cómo va a reflejarse la pandemia en la literatura es imposible responder.
    12.Variedad de perspectivas literarias
    13.Los escritores del futuro
    14.Escritores adelantados a su tiempo
    15.No significa que la literatura necesite el sello del covid
    16.Las señales de apariencia cotidiana que vemos sin ver y son señales de un terremoto.
    17.La necesidad de distanciarse
    18.El que está aquí y ahora, ese siempre llega tarde.
    19.Atreverse a afrontar la soledad, el ridículo y preparar los ojos para resistir.
    20.Hay que escribir a pesar de todo

    ResponderEliminar
  13. Carlos16:36

    Artículo: Las noticias falsas tienen las patas muy LARGAS.

    Diapositiva 1. Fake news: el gran reto de Internet.
    D2. "La verdad se difunde rara vez a más de 1000 personas, pero el 1% de las noticias falsas se difunde entre a 1000 y a 100 000 personas"- MIT.
    D3. El caso de Donald Trump.
    D4. Las consecuencias de Facebook tras las elecciones en EE UU.
    D5. ¿Por qué son tan peligrosas? ¿Dónde radica su riesgo?
    D6. La dificultad para verificar noticias.
    D7: Técnicas para encontrar noticias falsas y buscar fuentes.
    D8: El sesgo
    D9: La difusión en España de las fake news
    D10: Estudio de la Complutense
    D11: Estudio de Yale
    D12: Conclusión del estudio
    D13: Influencers y su riesgo: no son fiables
    D14: ¿Sería la solución dar más presencia a los periodistas en redes?
    D15: ¿Etiquetas de "dudoso" o "disputado"?
    D16: Estretegias de Facebook y Google para prevenir.
    D17: Qué son los "verificadores".
    D18: ¿Ejemplo de fake news? (noticia de whatsapp) Intenta buscar si es verdad.
    D19: ¿Ejemplo de fake news? (noticia en twitter) Intenta ver si es verdad.
    D20: ¿Ejemplo de fake news? (noticia en un periódico tradicional) Intenta ver si es verdad. Busca el dato.

    ResponderEliminar
  14. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  15. Sandra22:31

    Artículo: “Escribir a pesar de todo”, Sara Mesa

    1. ¿Cómo va a reflejarse la pandemia en la literatura?
    2. ¿Cómo uno puede concentrarse para escribir durante el confinamiento?
    3. ¿Cómo escribir algo que no esté relacionado con la pandemia?
    4. Aquel que pueda aislarse de su realidad y escribir es un privilegiado
    5. Concentrarse supone oponerse a la realidad
    6. La escritura nace desde la calma
    7. Incompatibilidad de escribir y existencia de la pandemia
    8. Podemos seguir escribiendo a pesar de todo
    9. Muchos otros, y sobre todo otras, fueron aplastados por sus realidades
    10. La constante de una juventud talentosa privada de recursos
    11. No caigamos en una estúpida autocompasión
    12. ¿Cómo se verá la pandemia reflejada en nuestras creaciones?
    13. ¿Toda nueva literatura debe tener ahora el sello del COVID?
    14. ¿Qué pasará dentro de un año, de dos, de muchos años?
    15. ¿Qué señales había que no supimos ver?
    16. Percibamos las señales, incluso las más evidentes
    17. Escribir sobre las señales
    18. Para ver bien hay que moverse del sitio en el que uno está
    19. Sal de la corriente
    20. Para resistir debemos seguir escribiendo

    ResponderEliminar
  16. Buenas noches, compañeros y compañeras:

    Les presento mi Pecha Kucha basado en el artículo: "De la mujer barbuda al gesto del dinero. Un vistazo a los nuevos emojis y a algunos candidatos para el próximo", de Carlos Benito.

    1. Presentación
    2. Explicación del índice
    3. ¿Qué son los emojis?
    4. Emojis que han tomado relevancia después de la pandemia
    5. ¿Cuáles fueron los nuevos emojis de 2022?
    6. ¿Qué proceso debe pasar un emoji para incorporarse en Whatsapp?
    7. ¿Qué organismo interviene en la aprobación de la incorporación de nuevos emojis?
    8. ¿Quiénes son los encargados de aprobar la incorporación de nuevos emojis?
    9. Emojination: ¿Quiénes son?
    10. ¿Cuáles son las tres cuestiones que tiene en cuenta el Consorcio a la hora de valorar propuestas?
    11. Significado de algunos emojis
    12. ¿Qué emojis fueron más utilizados en 2022?
    13. Emoji en busca de la diversidad
    14. Emojis que denotan pasión
    15. Emoji para momento de confusión
    16. Emojis que denotan "proceso de recuperación"
    17. Emojis que representan la diversidad racial y sexual
    18. Emojis del coronavirus y la mascarilla sonriente
    19. Emojis que representan animales significativos
    20. ¿Qué emojis se esperan que se incorporen en 2023?

    ResponderEliminar
  17. NEWS FAKE

    D01. "Las noticias tienen las patas muy cortas" o "Las noticias tienen las patas muy largas"; "fake news". 20 s. ¿Cuál es la velocidad de internet?

    D02. La velocidad de las mentiras. 20 s. De cómo las mentiras se viralizan en internet.

    D03. Donald Trump presidente. 20 s. Los bulos sobre Hillary Clinton que ayudaron a Trump a ganar las elecciones.

    D04. Facebook pierde 160 millones de interacciones. 20 s. Se explica la volatilidad e infidelidad de las mentiras.

    D05. Punto para Donald Trump. 20 hablando de cómo Trump invierte la posición del sujeto de las mentiras: los periodistas son los que inventan noticias sobre él.

    D06. Paradoja: la manipulación de las noticias genera mayor interés en las noticias. 20 s. Sobre el interés generado en los ciudadanos de leer más noticias sobre un mismo tema para contrastar información.

    D07. 86% de españoles preocupados por la difusión de noticias falsas. 20 s. Sobre que tipo de noticias preocupan más.

    D08. Ejemplo de noticia falsa sobre la ciencia: milagros contra el cáncer. 20 s.

    D09. Noticias de los antivacunas. 20 s.

    D10. Noticia: Una mujer pasa por quirófano para tener un tercer pecho. Fotos incluidas.

    D11. Ejemplo de noticia falsa contra la reputación: Hillary Clinton pederasta. 20 s.

    D12. Una falsa asesina: Emilio Botín no murió de un infarto en casa, sino que fue asesinado por el amante de Ana Patricia Botín, su hija. 20 s.

    D13. Solo el 14% de los españoles es capaz de detectar noticias falsas.

    D14. Las noticias falsas tienen mayor repercusión. 20 s. Las noticias verdaderas no interesan compartir.

    D15. El pensamiento es vago. 20 s. Se explica estudio de la Universidad de Yale: los mecanismos cognitivos, la desgana por el razonamiento.

    D16. "Influencers". 20 s. Las personas confían en lo que dicen los influencers.

    D17. ¿Todas las webs son fiables? 20 s. La gente no diferencia entre medio de comunicación fiable y dudoso.

    D18. ¿Cómo? 20 s. Necesidad de mayor presencia de periodistas en las redes sociales.

    D19. Lo correcto se etiqueta como falso. 20 . Los métodos de verificación de contenidos deben ser claros.

    D20. ¿Quién? 20 s. Organismos públicos, privados, periodistas.

    ResponderEliminar
  18. Anónimo23:45

    1-¿Qué es un emoji?
    2-¿Te gusta usarlos?
    3-¿Entiende el lenguaje de los emojis?
    4-¿Es un lenguaje universal?
    5-¿Conoces muchos emojis?
    6-¿Prefieres usar el lenguaje visual (emojis) o el verbal?
    7-¿Por qué se han convertido los emojis como una forma importante en nuestra comunicación?
    8-¿Es correcto que los emojis facilitan transmitir nuestros sentimientos y mejoran la comprensión?
    9-¿Qué conoces de la industria del emoji?
    10-¿Cómo era la evolución de esta industria?
    11-¿Qué relación entre un emoji y Coronavirus?
    12-¿Crees que la pandemia afectó al desarrollo de la creación de emojis?
    13-¿Hay muchos emojis que refieren a la enfermedad?
    14-¿La creación de un emoji es un proceso sencillo?
    15-¿Qué organismo encarga de aceptar los nuevos emojis?
    16-¿Qué empresas pertenecen a este organismo?
    17-¿Cómo valora el Consorcio un nuevo emoji?
    18-¿El emoji se ha convertido en una cultura popular?
    19-¿Desde tu punto de vista cómo los emojis van a afectar a nuestra lengua?
    20-¿Crees que esta industria tiene futuro?

    ResponderEliminar
  19. Ana Méndez12:50

    Hola a todos.

    Diapositiva 1: ¿Qué entendemos por “fake news”?
    Diapositiva 2: Contribución de las redes a su aumento.
    Diapositiva 3: Las noticias falsas se comparten más que las verdaderas.
    Diapositiva 4: En twitter se comparten más noticias falsas que en Facebook
    Diapositiva 5: Donald Trump y el término de “fake news”
    Diapositiva 6: Elecciones 2016 de Estados Unidos y la propaganda.
    Diapositiva 7: Popularización del término “fake news” y aumento del contraste de noticias.
    Diapositiva 8: Preocupación de los españoles por las noticias falsas
    Diapositiva 9: ¿Qué noticias molestas más?
    Diapositiva 10: Capacidad de los ciudadanos para detectar “fake news.
    Diapositiva 11: ¿Qué genera en las personas las noticias falsas?
    Diapositiva 12: ¿Qué genera en las personas las noticias reales?
    Diapositiva 13: No identificar las “fake news” ¿pensamiento vago o sesgo partidista?
    Diapositiva 14: Mecanismos cognitivos detrás de la creencia de noticias falsas.
    Diapositiva 15: De dónde proviene la noticia también es importante
    Diapositiva 16: Importancia de etiquetar las noticias
    Diapositiva 17: ¿Qué noticias debemos etiquetar como falsas?
    Diapositiva 18: ¿Quién verifica mejor las noticias de la red?
    Diapositiva 19: Facebook y google han empezado a revisar los contenidos para evitar las “fake news”
    Diapositiva 20: Conclusiones

    ResponderEliminar
  20. María22:52

    Artículo: "Escribir a pesar de todo", Sara Mesa.

    1. ¿Cómo se reflejará la pandemia en la escritura?
    2. ¿Es posible escribir en tiempos de pandemia?
    3. La escritura como una actividad secundaria.
    4. La escritura como acto para tiempos de calma.
    5. La escritura como oficio incompatible con la pandemia.
    6. ¿Antes de la pandemia realmente estábamos bien como para poder dedicarnos al ejercicio de la escritura?
    7. La historia de la literatura se conforma por autores que escribieron en tiempos difíciles.
    8. Ahora, durante la pandemia, sí tenemos tiempo para escribir.
    9. La búsqueda de la concentración consiste en "escribir a pesar de todo".
    10. La consecuencia de la pandemia: el fin de la ficción.
    11. La otra consecuencia de la pandemia: el auge de los géneros de entretenimiento.
    12. ¿La literatura cambia en base a las demandas de la comunidad lectora?
    13. Realmente no se sabe cómo se reflejará la pandemia en la escritura.
    14. El resultado literario de la pandemia no tiene por qué estar lleno de títulos que carezcan de interés.
    15. El resultado literario de la pandemia no tiene por qué estar lleno de títulos referidos al covid.
    16. La importancia de mirar hacia el pasado: los síntomas pre-pandémicos.
    17. El nuevo rumbo de la literatura supone plasmar y reflexionar acerca de lo cotidiano.
    18. Ahora más que nunca hay que seguir escribiendo.
    19. Escribir desde los márgenes es el verdadero reto.
    20. No necesitamos concentración, necesitamos recuperar nuestras creencias.

    ResponderEliminar
  21. Irene12:46

    Artículo: “Las noticias falsas tienen las patas muy largas”.

    1. ¿Qué se entiende por fake news?
    2. Las patas largas de las noticias falsas
    3. Porcentaje de preocupación de la población
    4. Difusión de noticias reales y falsas
    5. Las redes sociales
    6. Red social dónde se difunde más noticias falsas
    7. Donald Trump y las fake news
    8. Manipulación periodística
    9. Investigación de la Universidad Complutense de Madrid
    10. ¿Por qué las noticias falsas tienen un mayor alcance?
    11. ¿Qué sentimientos generan las noticias reales?
    12. Los mecanismos cognitivos detrás de la creencia de este tipo de noticias
    13. ¿Por qué se da crédito a una información falsa?
    14. ¿De dónde proceden las noticias?
    15. Responsabilidad que tienen los influencers
    16. Mayor presencia de periodistas en las redes sociales
    17. Métodos de verificación de los contenidos
    18. Los buenos detectores de mentiras
    19. Medida de prevención de Facebook y Google
    20. Conclusiones

    ResponderEliminar
  22. Patricia Cubas16:28

    Escribir a pesar de todo. Sara Mesa.
    1. Con la pandemia ¿quién es capaz de concentrarse?
    2. Escribir sobre la realidad de la pandemia.
    3. La escritura como actividad secundaria.
    4. La cama para escribir.
    5. La angustiosa realidad.
    6. Tendremos que seguir escribiendo.
    7. En otros tiempos tampoco fue fácil escribir.
    8. No poder escribir no debería ser un modelo.
    9. La dura realidad del encierro.
    10. ¿Escribir a pesar de todo?
    11. Nuevas voces en la literatura.
    12. Maneras de introducir la pandemia en la literatura.
    13. Futura literatura: los niños de la pandemia.
    14. Mesas de novedades llenas de literatura sobre la pandemia.
    15. Análisis del pasado y del futuro.
    16. El miedo a lo inofensivo.
    17. Escribir sobre el calor nocturno.
    18. Solo ve claro quien se detiene cuando todo se mueve.
    19. Hay que estar fuera de la corriente.
    20. Seguir escribiendo y seguir creyendo en lo que se creía.

    ResponderEliminar
  23. Qué me hubiese gustado verlos defender algunos de estos fantásticos Pecha kuchas...
    Bravo por las propuestas.
    ¿"Anónimo"?
    Saludos cordiales, Juany

    ResponderEliminar