jueves

260. Circuito Quijote: chequeo "competente"


Tarea: identifica, partiendo del nivel de 4º de ESO competencias específicas favorecidas con este circuito competente en torno al Quijote: comprueba cómo se fusionan saberes y pon especial atención al aprovechamiento desde la dimensión gramatical.
 
En claro guiño a las 3 salidas del hidalgo hemos organizado 3 puntos en el circuito:

1. Chequea la WEB Don Quijote navega de nuevo. Se trata de un REA (Recurso Educativo en Abierto), de diseño propio, actualizado en 2020 (Proyecto de aula primigenio, 2005).

2. Curiosea la selección de 20 libros temáticos del Quijote.

3. Juegaaaa (dado Cubote y puzle álbum ilustrado).

Sobre los REA

 La premisa del "movimiento" REA (OER en inglés) es poner en abierto y, por tanto, compartir, materiales digitalizados, de modo accesible y gratuito. Podrán así ser externalizados: utilizados en el ámbito de la enseñanza y la investigación, y en todos los contextos (locales e internacionales). Es el caso de la página WEB que han podido chequear en el punto 1 de este circuito. Se trata de un recurso innovador para acercar el contexto temático del Quijote al alumnado de Secundaria, desde una perspectiva lúdica, transversal e interdisciplinar. Observen su licencia CC (parte inferior de su "portada") que lo identifica como un REA.

Un resumen del contenido de esta WEB pueden hallarlo en The Conversation.

Y otros artículos que dan cuenta de investigaciones en torno a ella, en la selección bibliográfica disponible al comienzo del Dosier del Módulo III.



 





lunes

259. Interroga un recurso con la Técnica (juego) de la FAQ


Tarea:
Escoge uno de los recursos (con suficiente aporte textual) incluido en el Dosier del Modulo III.

-Indica, en primer lugar,  si lo verías adecuado para el nivel de Secundaria o para uno superior.

-Reescribe a continuación (y en formato pregunta) la información esencial que incorpora con la ayuda de la técnica de la FAQ (Frequently Asked Questions).
 
Se trata de "dialogar" oportunamente con el texto formulando (escribiendo) las preguntas esenciales a las que ya el propio texto  da respuesta... 
Es un hábil ejercicio de (a) identificación de información (inferencia) al localizar el contenido que aborda, (b) conceptualización en ideas-fuerza que aporta, y (c) escritura oportuna de las preguntas básicas, cuyas respuestas están en el texto y han sido localizadas.
¿Cómo?
Paso 1. Localiza (marca en el margen) el concepto o la idea a la que se refiere cada uno de los párrafos o fragmentos escogidos.
Paso 2. Expresa una serie de preguntas básicas (de 5 a 8) que sintetizarían la información esencial del artículo o apunte escogido, y que encuentran su respuesta (literal) en los enunciados,  párrafos... seleccionados.

La técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier apunte o texto facilitado.
Responde al principio de  todo lo que debo saber/contar sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez (esquema).  
Al trabajar la síntesis incide también en la mejora de la capacidad de inferir y de seleccionar los contenidos relevantes y oportunos de cualquier material textual (resumen). 
Resulta estratégica para motivar la lectura de materiales de aula que, quizá, de otro modo daría pereza al estudiantado (motivación).
Puede nutrir el contenido (mínimo) de exámenes escritos.
Se puede utilizar, también, para organizar una presentación oral (sintética) de temas teóricos abordados en el aula (vínculo con EP).
¿Más fortalezas?