La técnica de la transferencia de signos/datos o lingüística aúna lo motivador con la versatilidad por la variedad de tipologías y productos textuales que puede alimentar el trasvase al que invitemos a los estudiantes...
Es igualmente útil para propiciar acciones transversales e interdisciplinares. Si la aplicamos a modelos y recursos comunciativos como la infografía permite además profundizar en la perspectiva multimodal de la comunicación ante la pluralidad de códigos semióticos que se activan.
Tras la ejemplificación efectuada en el aula, haz una breve reflexión. Puedes hablar de la práctica hecha con las infografías, o de los ejemplos con pictogramas del libro La vida en cinco segundos, o de las posibilidades de los textos implementados (o bien sustituidos) por emojis...
27 comentarios:
Lo bonito de nuestra materia es que nos permite trabajar con cualquier tipo de producto (oral/escrito/imágenes/vídeos/audios/otros) para establecer las relaciones que queramos e incluirlas en nuestro contenido epistemológico.
Trabajar con infografías en el aula es una maravilla. Podemos pedirle a nuestro alumnado que formule un nuevo producto a través de una redacción, una descripción, una argumentación o, por ejemplo, una mezcla de todas ellas. Se me ocurre llevarles instrucciones de IKEA para que pasen las imágenes a letras, siendo precisos en las instrucciones, claros y esclarecedores y teniendo en cuenta otros aspectos de esta tipología textual. El uso de viñetas de cómics, pictogramas, mapas conceptuales u otros son ejemplos de transferencias textuales. ya que podemos trabajar con ellos contenidos de nuestra asignatura.
Finalmente, se me ocurre hacer una actividad a través del empleo de texto y emojis. Le entregaría a mi alumnado fragmentos de la literatura clásica española, como La Celestina, Don Quijote de la Mancha, Historia de una escalera, Poeta en Nueva York, El Lazarillo de Tormes o, por ejemplo, Crónica de una muerte anunciada; y en parejas tendrían que mandarse WhatsApps teniendo en cuento la historia y trayendo a la actualidad a esos personajes.
Alberto Sánchez Barrera.
La infografía supone un medio para incentivar la creatividad de nuestros alumnos, además de un apoyo visual sobre el que trabajar y escribir. De ella podemos sacar numerosas actividades y repasar contenidos dados o incluso dar nuevos contenidos.
Será una forma de amenizar el aula de manera distinta y que será divertida. Podemos trabajar infografías en distintas agrupaciones y con diversas metodologías aprovecahndo su multimodalidad; además es un recurso que `posee tanto lo epistemológico (el temario) como otros contenidos (culturales, instrumentales, sociolingüísticos…)
Podemos incluso trabajar los mapas mentales o esquemas.
Isabel Trujillo Hernández.
El uso de las infografías y de otros elementos visuales me parece muy interesante para trabajar cualquier contenido en el aula. Este tipo de elementos aleja a los alumnos del "aburrimiento" que les puede provocar una clase magistral y nos permite captar su atención desde el primer momento.
Además, y tal y como vimos el otro día en clase, de una infografía de cualquier cosa,así como cualquier otro elemento (prospecto de medicamento, instrucciones de uso con o sin texto, recetas,...) podemos sacar numerosos contenidos, que, posiblemente, el alumno recuerde con más facilidad.
Por otro lado, la infografía concretamente nos permite trabajar con los alumnos los esquemas, ya que son muy útiles para este contenido y también para resumir.
Lo positivo de trabajar con una infografía es que el docente fomenta la capacidad de creación del alumnado, es decir, a partir de las imágenes, el alumnado puede crear algo relacionado con la materia que se está trabajando y crear numerosas actividades interactivas con el fin de que el alumnado aprenda divirtiéndose. Pueden trabajar tanto aspectos de la literatura como aspectos de lingüística.
Kilian Andrés Palmés Ramos
Las transferencias textuales como las infografías son realmente útiles e interesantes porque fomentamos la creatividad en los alumnos, interiorizan los conocimientos mejor porque es una forma bastante atractiva de trabajar los contenidos que se propongan en el aula y es una forma de motivarlos, puesto que tienen total libertad para jugar y crear lo que ellos quieran en esa infografía.
Otras transferencias textuales interesantes podrían ser la realización de pósteres, carteles, mapas, viñetas de comics, carteles publicitarios, portadas de libros, etc. Como por ejemplo, pedirle a los alumnos que hagan una hoja con seis viñetas de un fragmento de "El Cantar del Mio Cid", seleccionando el fragmento que más les guste o les llame la atención. Asimismo, otro ejemplo, podría ser la creación de un póster de una obra literaria como "Sueño de una noche de verano" de William Shakespeare, "Marianela" de Benito Pérez Galdós, "Primavera con una esquina rota" de Mario Benedetti, "Polifemo y Galatea" de Góngora o "La Odisea" de Homero, entre muchísimas obras literarias y, como comentábamos hace un momento en el aula, estaríamos trabajando no sólo obras de la literatura española, sino obras de la literatura universal. De forma que los alumnos se interesen por la literatura, la lectura y/o los libros a través de este tipo de actividades más dinámicas, modernas y menos tradicionales y de manual que podrían resultar, ligeramente, tediosas para el alumnado.
Como docentes a la hora de proponer tareas en las que se trabajen distintos contenidos como morfología, sintaxis, literatura: textos narrativos, periodísticos, instrucciones... como toda la tipología de textos que tenemos en el dossier del Módulo II, mientras más creativos, originales e imaginativos seamos, mayor alcance tendrán esos contenidos en el alumnado porque se sentirán inspirados a la hora de realizar infografías, viñetas de cómics, pósteres, portadas de libros, carteles publicitarios, entre muchos otros.
Saludos,
María Tremearne Rodríguez.
Lo que realmente me ha llamado la atención en relación con las transferencias es la posibilidad para potenciar actitudes de respeto e integración; es decir, reformular, reescribir, adaptar lo que tenemos ante nosotros, con todas sus posibilidades, permite una gama de colores nada desdeñable, favorece la escucha activa y, sobre todo, fomenta la empatía. Un piedra piedra puede ser una hermosa estatua ante un escultor, un cómodo banco en manos de un artesano, material de construcción en la destreza de un albañil o, tal vez, un arma en una trama muy negra para un futuro novelista. Las transferencias son la puerta de entrada al pluralismo. Abramos la puerta.
Cristo Saavedra
Utilizar en el aula el recurso de la infografía nos permite trabajar de forma más llamativa aspectos de nuestra materia que en ocasiones pueden resultar a nuestros estudiantes poco interesantes. Además, nos permite simplificar conceptos complejos, fijar conocimientos gracias a la ayuda visual que contiene este recurso y promover la implicación del alumno favoreciendo la participación.
La materia de Lengua Castellana y Literatura nos abre un camino desde diferentes perspectivas en el que podemos enseñar al alumnado los contenidos necesarios que les posibilitarán un desarrollo vital de forma plena en la sociedad del siglo XXI. La técnica de la transferencia de signos/datos nos permite trabajar con un enfoque transversal diferentes tipos de texto. Por ejemplo, con la infografía es posible tratar contenidos culturales, literarios, sociolingüísticos, instrumentales, etcétera. También es viable la incorporación de otro tipo de materiales como viñetas, crucigramas o emojis. De esta manera, el docente incorpora nuevos materiales que motiven la creatividad del alumnado y que supongan un soplo de aire fresco en el aula. Es, en definitiva, una excusa para trabajar contenidos del currículo de manera lúdica y didáctica.
Como hemos visto a lo largo de este máster, un buen profesor es el que sabe utilizar diferentes tipos de herramientas para trabajar en el aula. El que no se cierra a ningún tipo de propuestas de innovación, y que cada día tenga ilusión y ganas de cambiar el rumbo de lo común y lo convencional. Siempre hay que estar pensando en métodos nuevos para llevar al aula, no caer en la monotonía, y las infografías son un buen método.
La técnica de la transferencia de signos o transferencia lingüística resulta de gran utilidad para practicar la escritura de una forma mucho más lúdica y llamativa para os estudiantes. También es una técnica muy provechosa para trabajar la lengua en uso, para poner en contexto y en la realidad todos los aspectos lingüísticos estudiados en clase.
Ejemplo de recursos con los que podemos poner en práctica esta técnica son las infografías o los pictogramas.
El uso de las infografías como recursos de aula es muy interesante. A través de las infografías, como hemos podido comprobar en clase, es una gran herramienta que permite transcurrir por distintos temas trasversales para el alumnado: valores cívicos, la ecología, las buenas conductas, algunas efemérides, la equidad de géneros,... en definitiva, es un recurso que no puede dejar de ser pasado por alto, por su alto valor pedagógico que, además, también fomenta la adquisición de competencias clave como la digital, la competencia lingüística o la de aprender a aprender, entre otras.
Saludos,
Iván Elehazar.
El uso de infografías en el aula me parece un recurso muy interesante, puesto que permite dinamizar las sesiones de clase, en tanto que nos abre un cauce didáctico mucho más amplio y atractivo a la hora de afrontar un contenido más tedioso. El hecho de trabajar a partir de gráficos nos permite mejorar la creatividad del alumnado en la expresión escrita. Además, este recurso es muy válido para impulsar un aprendizaje a través de la gamificación y de trabajo en grupos.
Todo lo novedoso y que vaya más allá de lo típico (exámenes, exposiciones, sesiones magistrales, etc.) supondrá una manera de enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. Trabajar con infografías, diseñar actividades a partir de estas o, incluso, invitar al alumnado a crearlas, ayudará a que se aprendan nuevas formas de creación, expresión, etc., por lo que es recomendable que las incluyamos en nuestra programación, pues el fin último de todo docente debería ser preparar lo más y mejor que se pueda a sus hijos postizos, tocando todos los palos que la baraja de la vida nos brinda, ya sea en formato tradicional, papel y bolígrafo, o el "peculiar", es decir, todo lo relacionado con internet (aplicaciones, redes sociales, páginas web, etc.). Una maravillosa forma de que aprendan contenido lingüístico, literario y relacionado con el uso de las Tecnologías de la información y la comunicación sería crear una infografía del contenido más indigesto de la asignatura, o del que estime el profesor, haciendo uso de la palabra, el emoji o la imagen, entre otros, y mediante un software en la nube como, por ejemplo, Canvas o Genially, algo que supondrá una manera más amena, provechosa y edificante de aprender.
Marina Freudenberger Montesdeoca
Personalmente, durante mi etapa educativa, nunca me había enfrentado a unas infografías como las vistas en las sesiones de clase, por lo que mi conocimiento sobre ellas no es demasiado amplio. Por ello, estas han sido un gran descubrimiento para mí, ya que he podido ver y comprobar cómo a través de ellas se pueden trabajar un gran número de ámbitos de la lengua e incluso de la literatura. Esto en un futuro nos permitirá poder hacer del aprendizaje algo sumamente práctico y, sobre todo, atractivo para los alumnos, los cuales se podrían llegar a sorprender de lo que puede dar de sí tal recurso. Y ya no solo eso, sino que a través de ellas los alumnos podrán también potenciar su creatividad a la hora de mostrar contenidos en cierta exposición oral o en cierto trabajo escrito, desarrollando su capacidad de síntesis de forma añadida.
El empleo de las infografías dentro de las herramientas ofrecidas por los docentes en la materia de Lengua Castellana y Literatura resulta interesante debido al dinamismo y a la frescura que dotan los distintos medios posibles para la acción docente.
De esta manera, el alumnado es capaz de conocer distintas tipologías textuales para la transferencia de contenidos en el aula. Además, el uso de las infografías permite que los alumnos lleguen a sus objetivos conociendo formas más esquemáticas, las cuales son herramientas útiles para la transferencia transversal de contenidos en distintos contextos.
Saludos, Blas Corujo Concepción
La riqueza que nos aporta trabajar en el aula con las infografías es inmensa, ya que a partir de estas podemos generar infinidad de actividades para trabajar con los alumnos desde todas las perspectivas de aprendizaje, podemos trabajar la expresión escrita, oral, la imaginación, el trabajo en equipo fomentando la integración, etc. Por ejemplo, llevándoles un simple manual del Ikea como hemos visto en clase podemos proponerles ejercicios de comprensión, redacción, debate, gramática, etc. También pudimos ver en clase con el libro de “la vida en cinco segundos” el concepto de transferencia mediante el cual a partir de un modelo de infografía visual se puede proponer a los niños llegar a otros modelos, por ejemplo, contando la historia que les inspira esa infografía visual.
Creo que es un medio, o mejor dicho un recurso de aprendizaje realmente potente, porque depende de cómo lo planteemos podemos trabajar en el aula multitud de funcionalidades a través de ella. Sobre todo, considero muy positivo este método de aprendizaje, porque no está basado solamente en mirar y explicar un libro, sino que se trata de un aprendizaje mucho más dinámico y lúdico que genera en los niños una llamada de atención importante, y que puede generar una dinámica interesante en el aula. A la vez que trabajan la imaginación, que es un foco importante para trabajar en el aula, trabajan también la escritura pudiendo de esta manera mejorar de manera efectiva en ella.
El uso de la infografía en el aula es un buen recurso para el profesor, dado que le permite sintetizar el temario en una misma imagen, así como adaptarla a las distintas necesidades de los alumnos. De esta manera al alumno le será posible tener todo el contenido a su alcance, a la vez que le servirá de repaso, a su vez, le permitirá comprender mejor el contenido, desarrollar su creatividad y mejorar su expresión, dado que a la hora de su creación tienen que tener clara la información que van a poner, ya que esta tiene que ser clara y concisa.
Las infografías o cualquier otro material novedoso, y en sintonía con las tecnologías y con la realidad del alumnado, en el aula son todo un acierto, puesto que ayudan a diversificar y amenizar las lecciones creando un aprendizaje significativo que estimula la motivación intrínseca del alumnado. Los distintos materiales aportados en el dosier son prueba de ello. Además, en este momento de la historia en el que las nuevas tecnologías han abierto un amplio abanico de posibilidades tanto educativas como profesionales se ha tornado de vital importancia la integración en las programaciones docentes de contenido “digital” en el que los alumnos puedan aprender por medio de las TIC; infografías, Kahoot, etc.
La infografía es uno de los mejores recursos que podemos emplear en el aula, ya que sintetizan a la perfección contenidos en apenas unas líneas y un par de imágenes. En numerosas ocasiones, el alumnado relaciona nuestra asignatura con grandes textos y no con imágenes, frases breves o pictogramas. Estas tipologías textuales carentes, o casi, de letras también permiten que el alumno cree sus esquemas gráficos y ponga en práctica su capacidad de síntesis. En suma, es un recurso útil tanto para los docentes como para el alumnado que me hubiera gustado poder emplear durante los años que estudié secundaria y bachillerato.
En cuanto al uso de las infografías, me ha sorprendido gratamente la variedad de contenidos que se pueden extraer de estas (gramaticales, léxicos, literarios, culturales, sociales...). No obstante, quiero resaltar lo útil que nos pueden ser ya no solo como apoyo didáctico, sino como instrumento de evaluación (quizás mejor en niveles superiores). Pedirles que realicen una infografía supondrá una novedad respecto a los tradicionales esquemas o resúmenes. Y es que van a tener que saber sintetizar, seleccionar la información más relevante, organizarla de una forma visualmente atractiva y, todo ello, por medio de recursos digitales.
El uso de la técnica de la transferencia de signos es una herramienta con muchas posibilidades metodológicas para trabajar la lectura comprensiva y la interpretación de los alumnos. El trasvase de tipologías presenta el reto de comprender nuevos códigos. Como la lectura es en esencia una actividad competencial, a través de los distintos tipos de infografías los estudiantes desarrollan una comprensión progresiva, de modo que desarrollan sus habilidades interpretativas con cada nuevo código que se les presenta. El contexto cultural influye de manera notable en la comprensión de los códigos, por ejemplo, El emoji que representa los dedos índice y pulgar cruzados puede ser interpretado de muchas formas según el lugar donde se vive. En la mayoría de los países occidentales alude a cuestiones económicas, se usa para representar “dinero”. Sin embargo, en Corea del Sur, aluden a la forma de un corazón, por lo que se usa para indicar “te quiero”.
Una vez el profesor logra que sus alumnos desarrollen esta competencia, las posibilidades de la técnica de transferencia son infinitas, podremos, sobre todo, trabajar contenidos epistemológicos y la transversalidad a través de infografías que nos permitan educar en valores.
Las infografías me parecen un recurso excelente para trabajar distintos contenidos en el aula. Con solo una podemos abordar diferentes temas de una forma muy visual, sencilla y divertida, que al final es lo que el alumno agradece, aprender divirtiéndose. Nos dan la posibilidad de trabajar la creatividad y, además, el hecho de que resulte tan curioso hace que el alumno esté en continuo estado de alerta cultural, lo que favorece muchísimo el aprendizaje.
El uso de la infografía en el aula para explicar los contenidos de la materia de Legua Castellana y Literatura me parece necesario e innovador. Como hemos visto en clase, usar otros recursos que no sean los mismos de siempre para enseñar al alumnado tiene una repercusión positiva porque partiendo de ellos podemos realizar diferentes actividades y podemos relacionar la realidad del alumnado con la materia, además de captar su atención. Por otro lado, no todos los alumnos aprenden con los mismos estímulos y poder visualizar imágenes, vídeos, pictogramas… seguramente ayude a muchos en su aprendizaje.
Me alegra que hayan podido verificar la riqueza multimodal de las infografías.
No dejen de echar un vistazo a las publicadas por la prensa (domingo 14 de marzo) con motivo del año de pandemia (declarada).
Saludos, Juany
Las infografías también son útiles para el aprendizaje del alumnado, pues fomenta su motivación e interés por aprender y mejorará su rendimiento académico y la calidad durante su estancia en la escuela. Personalmente, es un método innovador que complementa las enseñanzas impartidas en los centros educativos, reduciendo el uso repetitivo de Power Points y otros formatos de texto sin más. Igualmente, se podría trabajar con el concepto de infografía dentro de la misma, es decir, la teoría utilizando dibujos, esuemas y otros signos con la finalidad de que a temprana edad se vayan familiarizando con el uso de esta herramienta y de las TIC en general y que en algún futuro puedan ponerlo en práctica a la hora de dar disertaciones o si se dedican a la docencia. Otra propuesta sería trabajar contenidos lingúísticos más complejos como el caso de morfología y sintaxis mediante el Kahoot y los alumnos dispondrán de X tiempo limitado para responder a las preguntas planteadas con ayuda de las infografías, bien con ilustraciones o bien audiovisuales (vídeos).
La infografía es una manera perfecta de integrar las tics en nuestras aulas. Además, es una herramienta multimodal que ayuda a estimular la creatividad del alumnado y a trabajar contenidos transversales. También es una forma excelente de organizar y simplificar las ideas, ya que se debe realizar una selección de los contenidos más relevantes que deseamos que aparezcan en nuestra presentación. Asimismo, es el instrumento idóneo para transmitir la información de una manera organizada a la par que innovadora.
Publicar un comentario