Debate en pequeño grupo si la perspectiva general que se advierte en el Dossier del Módulo II (sobre la práctica de la escritura) se alinea con expectativas y demandas expresadas en la Introducción del Currículo de Secundaria de la actual ley educativa en vigor.
Expresa las conclusiones en forma de decálogo o de Top TEN, sumando hasta diez aspectos interesantes.
21 comentarios:
- Amarás enseñar a comunicar sobre casi todas las cosas.
- No tomarás las esperanzas e ilusiones de tus alumnos en vano.
- Santificarás el enfoque funcional de la lengua.
- Honrarás la diversidad y el contexto.
- No demonizarás el error.
- No marcarás, para clase o para casa, actividades impuras.
- No dejarás, nunca, de escuchar a tus alumnos.
- No darás falsas explicaciones ni plagiarás.
- No consentirás pensamientos y/o actitudes no incluyentes.
- No codiciarás los fracasos ajenos.
Cristo J. Saavedra Sarmiento
Personalmente considero que estas expectativas y demandas señalizadas en el texto se advierten en el dossier del módulo II. Rescato los siguientes aspectos que me han parecido de mayor relevancia en este texto.
1. La competencia comunicativa como herramienta fundamental para el aprendizaje y el desarrollo personal y académico.
2. La finalidad globalizada de la lengua para diferentes aspectos de nuestra vida para sentirnos realizados por completo.
3. La necesidad de aprender la lengua a través del uso, entendiendo este uso desde diferentes contextos formales a los que puedan enfrentarse en su vida.
4. El dominio de la lengua es necesario para poder defenderse en cualquier materia y nivel educativo.
5. La importancia de los bloques correspondientes en el currículo de lengua castellana y literatura a leer, escribir, escuchar, hablar y conversar; ya que son los bloques esenciales para la adquisición del conocimiento.
6. El tratamiento de la diversidad en el aula mediante los recursos utilizados por el docente. Por ejemplo: podría ser traer a clase textos o fragmentos de lecturas de autores canarios, hispanoamericanos, etc.
7. La importancia de la enseñanza literaria ya que se acerca al alumno a aspectos de importancia para ellos. La literatura trata en muchas ocasiones temáticas, aspectos, críticas sociales con las que los alumnos se sienten identificados.
8. Los criterios de evaluación como aspecto esencial para poder valorar los objetivos planteados y si los alumnos han llegado a alcanzarlos, en qué medida, etc.
9. Que los alumnos aprendan a respetar y valorar mediante la enseñanza y comparación entre lenguas, las diferentes variedades y de esta manera se puede trabajar el tema del respeto a la diversidad en el aula.
10. La ejercitación de la lectura como método para que el alumno interiorice de manera más natural.
1. Escribir supone un instrumento de comunicación, representación, interpretación y comprensión del mundo.
2. En nuestras clases plantearemos hipotéticos escenarios de comunicación escrita que preparen al alumnado para el futuro.
3. Escribir es entender y vivir una lengua.
4. Escribiremos para la vida real.
5. Escribir como medio de aprendizaje y de ocio.
6. Escribimos para mostrarnos al mundo.
7. No vamos a demonizar la ortografía, la usaremos de apoyo.
8. La escritura creativa será nuestra arma.
9. Siempre que podamos dejaremos libertad literaria a nuestros alumnos.
10. Escribir puede ser divertido.
Isabel Trujillo Hernández.
Grupo: Yazmina Travieso Santana e Iván Elehazar Hernández Navarro.
Decálogo:
1. Adquirir conocimientos, destrezas y actitudes en la competencia comunicativa.
2. La lengua como eje vertebral de la dimensión social, académica y personal.
3. La lengua como herramienta utilitaria.
4. La importancia del dominio de la lengua como vehicula hacia el éxito académico.
5. Entender la lengua como herramienta polivalente: de escucha, de habla, de lectura y de escritura.
6. La lengua como ente que facilita la interacción y partición social.
7. Potenciar el desarrollo de la sensibilidad estética y literaria.
8. Uso reflexivo de la lengua.
9. Enfoque a partir de la realidad cercana del alumno.
10. Reflexión comparativa entre el uso de la propia lengua y las lenguas extranjeras.
Decálogo
1- Adquiere conocimientos, destrezas y actitudes.
2- Ejercita lo aprendido para comunicarte con el mundo.
3- Utiliza la lengua para representar, interpretar y comprender lo que te rodea.
4- Explora todos los géneros y tipologías textuales que puedas.
5- Usa en la práctica las situaciones cotidianas
6- Persigue el conocimiento a través de la lectura.
7- Amplia tu biblioteca con el debate productivo.
8- Habla como canario, que es hablar bonito.
9- No tendrás el examen como objetivo
10- Tu aventura es el viaje del conocimiento.
1)Sirve para comprender, interpretar y representar el mundo.
2)Se aprende a partir del uso en situaciones comunicativas.
3)Hacer simulacros reales con el fin de prepararlos para su vida adulta.
4)Los contenidos del currículo se deben abordar de manera global e integradora.
5)Los contenidos de los bloques I y II son fundamentales tanto para la vida cotidiana como para el desarrollo de la asignatura.
6)El bloque III tiene como objetivo fomentar el gusto por la literatura.
7) Se intenta ampliar el conocimiento de las convenciones literarias y de las características que diferencian el hecho literario de otros usos comunicativos de la lengua.
8)En el bloque IV hay que adoptar un enfoque comunicativo-funcional.
9)Hay que saber elegir las tareas adecuadas para ver el progreso que tiene los alumnos a lo largo de la etapa.
10)Se prioriza un proceso inductivo porque de esta forma el alumando interioriza mejor las cosas.
Desde mi punto de vista, las diez ideas comentadas anteriormente guardan relación con el modulo II debido a que la afirman que lengua es una asignatura fundamental para el futuro del alumnado.
Kilian Andrés Palmés Ramos
1.Fomentar el aprendizaje a partir del uso.
2.Crear escenarios comunicativos hipotéticos para que el alumno pueda enfrentarse a situaciones futuras.
3. Procurar diversidad de ámbitos y uso de los textos.
4. Utilización de la lectura para mejorar la escritura de los estudiantes.
5. Fomentar la escritura creativa a través de la educación literaria.
6. Desarrollo de una capacidad metalingüística a través de la influencia con textos instructivos.
7. Conocimiento de las diversas tipologías textuales.
8. Fomentar la escritura a través de recursos didácticos (crucigramas, emojis, etc.)
9.La finalidad principal de nuestra materia es garantizar la competencia comunicativa.
10. Fomentar que la lengua es una interpretación de la realidad, una representación de lo que somos.
1. Enseñar a los alumnos que la lengua tiene un carácter instrumental y transversal.
2. Exponer casos reales al alumnado para que valoren la lengua en uso.
3. Discernir los distintos contextos comunicativos a través de la enseñanza de la adecuación, coherencia y cohesión.
4. Poner en práctica la lengua y prepararse para la comunicación oral y escrita.
5. Trabajar todos los bloques de contenido por igual, hasta tal punto de interrelacionarlos.
6. Tener en cuenta la diversidad cultural de nuestro alumnado y los distintos ritmos de aprendizaje.
7. No demonizar ni castigar los errores.
8. Potenciar y fomentar la expresión identitaria de cada uno de ellos y la escritura creativa.
9. No censurar las expresiones ni opiniones de nuestros alumnos, dejarlos ser libres.
10. Divertirse escribiendo y valorando los beneficios que nos da.
1. Enseñar a comunicarse de todas las formas posibles tanto de manera oral como escrita.
2. Transmitir la importancia de la comunicación, la lectura y la escritura en todos los aspectos de nuestras vidas tanto dentro como fuera de clase y, además, más allá de la asignatura de lengua.
3. Entender la lengua como un instrumento esencial para comunicarse, de ahí la importancia del dominio de la misma y su buen uso.
4. La lengua como transmisora de conocimiento y cultura.
5. Promover como profesores la creatividad del alumnado, animándolos a elaborar sus propios escritos y creaciones literarias.
6. Realizar actividades haciendo uso de casos y textos que puedan encontrar en la realidad fuera del aula.
7. Promover la diversidad lingüística y darle valor al dialecto propio.
8. Animar a los alumnos a participar sin miedo a equivocarse.
9. No centrarse en el examen, sino en el verdadero aprendizaje de los alumnos.
10. Darle importancia a las ideas, pensamientos y opiniones de todos y cada uno de los alumnos.
Decálogo de profesores en ciernes:
1. Poner especial atención al desarrollo de la competencia comunicativa sin olvidar las demás.
2. Fomentar el aprendizaje a través del uso de la lengua en la inmensa diversidad de contextos comunicativos a los que nuestro alumnado se enfrentará en su existencia (oralidad y escritura).
3. Invitarlos a soñar a través de la literatura y a desarrollar su creatividad de la mano de la escritura.
4. Tener siempre presente lo que nuestro alumnado necesita, desea, piensa y siente.
5. Intentar mostrar todos los contenidos de cada bloque de aprendizaje de manera equilibrada, motivante, significativa y edificante.
6. Enseñar toda cuestión lingüística de manera que se note que hemos comprendido e interiorizado la idea de que estamos ante humanos (con diferentes características y capacidades) y no ante clones o máquinas.
7. Atender con el cariño que merece las cuestiones y conocimientos acerca del español de Canarias y su literatura.
8. Eliminar o sustituir aquello que realmente no sirve para mucho y que causa gran estrés, angustia y frustración en nuestro alumnado. Ej.: los exámenes (una herramienta de tortura que, en la mayoría de los casos, no supone una evidencia real de lo que verdaderamente saben nuestros alumnos).
9. Mostrar toda la diversidad lingüística y literaria que existe en la medida de lo posible y teniendo en cuenta los gustos, intereses y cotidianidad del alumnado.
10. Practicar la escucha activa. No solo debemos escuchar las respuestas a cuestiones que hagamos o la resolución de los ejercicios, sino los ruegos, sugerencias y opiniones del alumnado.
Grupo: Antonio Israel Montesdeoca Saavedra y Marina Freudenberger Montesdeoca
Decálogo:
1.Desarrollar la competencia comunicativa a través de la adquisición de los conocimientos pertinentes y herramientas que promuevan el crecimiento de la comunicación tanto desde un punto de vista personal como académico.
2.La Lengua como representación, interpretación y comprensión del mundo que nos rodea.
3.Buscar y encontrar en la literatura no sólo el arte, sino, también, la humanidad.
4.Saber poner en práctica el uso del lenguaje según el contexto en el que nos encontremos y distinguir el uso de los registros del habla: formal e informal. Y el uso de los niveles del habla: culto, coloquial y vulgar.
5.Promover un conocimiento adecuado de la lengua para enfrentarnos a situaciones futuras.
6.A través de la lengua y la literatura fomentar la consciencia crítica, la creatividad y la educación en valores.
7.Hacer siempre un uso reflexivo de la lengua.
8.Fomentar el aprendizaje inductivo de la lengua, ya que esta metodología permite una mejor interiorización de los conocimientos impartidos en el aula. El alumno deberá realizar un proceso de observación y análisis.
9.Priorizar la reflexión comparativa entre la lengua propia y las lenguas extranjeras.
10.Promover y desarrollar el interés del alumnado por el español de canarias y su literatura. De forma que, a su vez, se fomente la multiculturalidad y la diversidad.
María Tremearne Rodríguez.
1. La lengua es un instrumento de comunicación interpersonal, representación, interpretación y compresión del mundo.
2. La lengua se aprende a través del uso en la interacción social.
3. Es primordial consolidar en las bases para la lectura, la escritura y la educación literaria en la Educación Primaria.
4. Adopción de un enfoque comunicativo-funcional, orientado al conocimiento de la lengua en uso.
5. Una metodología muy dinámica facilita el aprendizaje.
6. Los contenidos del currículo deben ser abordados de manera global e integradora.
7. El estudio de la literatura integra al alumno en sociedad, le aporta fertilidad a su bagaje cultural y a su discurso.
8. El aprendizaje de la literatura canaria contribuye en el proseguir de la cultura y, por lo tanto, promueve la tradición e identidad.
9. Se propone un proceso inductivo en el aprendizaje de la lengua, pues se entiende que por medio de los procedimientos de inferencia de reglas y elementos lingüísticos se asimilar e interiorizan mejor los conceptos de la materia.
10. Es necesario que el alumnos y alumnas adquieran consciencia de las particularidades del español de canarias.
1. La máxima a seguir en la enseñanza de Lengua y Literatura será siempre que los alumnos puedan adquirir, potenciar y aplicar la competencia comunicativa de forma exitosa.
2. La escritura permite simular situaciones reales futuras donde el componente escrito sea clave.
3. Los medios de expresión escrita pueden ser variados y adaptados a las realidades de los alumnos.
4. La escritura permite conocer lo que hay más allá de las palabras: su significado, su uso, su intencionalidad...
5. Un enfoque comunicativo-funcional permite hacer de la expresión escrita algo propio y adaptado.
6. El conocer la escritura y todo lo afín a ella es transversal a todos los bloques de aprendizaje.
7. Los textos conectan al alumno con el escritor y con su realidad.
8. Escribir abre el interior mental y sentimental del alumno y le hace crecer como ente activo en el aula.
9. La escritura permite trabajar los distintos ámbitos de la materia (semántica, ortografía, sintaxis…).
10. La enseñanza de la lengua permite prestigiar el dialecto propio y hacer que los alumnos tomen conciencia y desarrollen su pensamiento crítico y reflexivo sobre el mismo.
Javier Santana
1. La finalidad principal de nuestra asignatura es que los alumnos adquieran la competencia comunicativa y que esta los haga capaces de enfrentarse a diferentes contextos comunicativos.
2. La lengua debe enseñarse a partir del uso, de lo cotidiano. Así, crearemos situaciones comunicativas que los alumnos puedan encontrase en su día a día.
3. En las sesiones de clase debemos crear supuestos comunicativos, para preparar a los alumnos a enfrentarse a diferentes situaciones comunicativas.
4. Como docentes debemos procurar la trascendencia del dominio de la lengua por los logros académicos.
5. Los contenidos de la asignatura se agrupan en 4 bloques, pero estos deben darse de forma conjunta e integradora.
6. Prestar atención a las particularidades del español de Canarias en todos los contenidos posibles.
7. En lo referente a la enseñanza de la literatura, perseguimos el conocimiento de lo relacionado con la literatura, pero también de integrarle en la sociedad, que obtenga conocimientos culturales.
8. El conocimiento de la lengua debemos abordarlo desde un enfoque comunicativo y funcional.
9. Debemos potenciar la lectura, así el alumno interiorizará de forma natural el uso correcto de las grafías, por lo que disminuirán las faltas ortográficas.
10. Las actividades que planteamos en el aula deben tener como punto de partida un texto (oral o escrito), que sirve como modelo y como elemento de práctica.
Este decálogo ha sido elaborado por Anabel Pérez Hernández y Patricia Ramírez Verdugo.
1. La competencia comunicativa tendrá que desarrollarse también en el ámbito escrito.
2. Trabajaremos distintos contextos para desarrollar destrezas comunicativas.
3. Pese a la división formal de la asignatura, los contenidos se impartirán de forma acumulativa y no aislada.
4. Tendrán especial relevancia en el desarrollo de la materia las destrezas lingüísticas en todos sus contextos.
5. La diversidad textual se garantizará a lo largo de todos los cursos.
6. Los contenidos literarios no persiguen formar eruditos, sino contribuir al desarrollo personal y a evidenciar otras formas de comunicación.
7. Por ello, será necesario traer autores canarios para que vean reforzado esta variedad del español.
8. Se evitará el estudio de la gramática y de la ortografía de forma descontextualizada.
9. Identificar, por ejemplo un tema, no debe ser el único objetivo de un texto. Se aprovechará para trabajar la lengua en todas sus dimensiones.
10. Se presentará la diversidad del español como un elemento enriquecedor.
1.Garantizar la competencia comunicativa mediante los conocimientos, destreza y actitudes.
2.Utilizar la lengua para alcanzar el reconocimiento social y la realización personal.
3.Adoptar un enfoque comunicativo-funcional enfocado hacia la lengua en uso.
4.Tener siempre presente la diversidad de los textos e interese del alumnado.
5.Inculcar valores, creencias, etc. mediante la lectoescritura.
6.Entender la lengua como vehículo de expresión.
7.Priorizar un proceso inductivo de la lengua para interiorizar y asimilar mejor los conceptos de la materia.
8.Favorecer la reflexión comparativa ente la propia lengua y las extranjeras.
9.Concienciar y reflexionar sobre las particularidades del español de Canarias.
10.fomentar las actitudes de respeto hacia la diversidad de dialectos y lenguas.
¡¡Estupendos decálogos!!
Saludos, Juany
1. La lengua es el instrumento que nos ayuda a comprender el mundo
2. Aprenderemos a comunicarnos a partir de situaciones comunicativas presentes en la interacción social.
3. Adquisición de destrezas y actitudes en derredor de la interacción comunicativa, creando situaciones diversas que atiendan al estilo formal.
4. Crearemos situaciones hipotéticas para ensayar los diferentes estilos presentes en el habla.
5. El proceso de enseñanza y adquisiciones de los conocimientos se llevará a cabo de manera global e integradora.
6. Adoptaremos un enfoque comunicativo-funcional, orientado al conocimiento de la lengua en uso.
7. Existirá una diversidad de ámbito en los textos que aportemos al aula.
8. Motivaremos e induciremos a la lectoescritura de manera dinámica.
9. Promoveremos el uso reflexivo de la lengua con el fin de mejorar la competencia comunicativa.
10.¡Stop estigmas! Tomaremos conciencia de la variedad canaria atendiendo a la norma culta.
1. Desarrollar la competencia comunicativa, tanto oral como escrita, para que sepan expresarse en cualquier ámbito.
2. Enseñar la lengua en uso, creando situaciones realistas que al alumnado le pueda ser útil.
3. Ofrecer diversidad en los materiales didácticos y literarios empleados en el aula.
4. Promover la escritura creativa mediante la literatura
5. Fomentar la conciencia crítica a través de la lectoescritura.
6. Enseñar los contenidos de manera continua, equilibrada e integradora
7. Fomentar el interés del alumnado por la literatura canaria y por su variedad de habla.
8. Reparar en las necesidades, ideas y opiniones del alumnado.
9. Enfocar la enseñanza en la adquisición e interiorización de conocimientos, en lugar de en el examen.
10. Fomentar la participación de los alumnos, sin miedo al error y, por supuesto, evitar los castigos.
1.La enseñanza de la lengua de manera funcional.
2.Dotar al alumnado de las herramientas necesarias para que se pueda comunicar en cualquier contexto.
3.Trabajar diferentes tipologías textuales.
4.Enseñar al alumnado que todas las variedades del español deben ser respetadas.
5.Utilizar diferentes recursos didácticos para impartir la materia.
6.Trabajar con textos escritos por los alumnos para saber qué carencias tienen.
7.Potenciar la lectura de manera dinámica.
8.Realizar simulaciones de prácticas comunicativas para que el alumnado vaya adquiriendo soltura.
9.Trabajar la literatura y las prácticas de escritura como medio para reflexionar.
10.Fomentar la creatividad con diferentes ejercicios de escritura que motive al alumnado para que poco a poco vaya perdiendo el miedo a expresarse de forma escrita.
1- Contrae un compromiso con la materia
2- Promueve frecuentemente el juicio crítico, la reflexión, el diálogo y el debate.
3- Adapta el tiempo, el material y la metodología al interés y dificultad del contenido.
4- Evalúa conforme a unos criterios significativos previamente informados y en lo posible, acordados con los estudiantes.
5- Considera tan importante la planificación previa como el desarrollo de la clase.
6- Trabaja sobre el error, no lo demonices.
7- Siempre emplea el enfoque competencial.
8- Transmite seguridad.
9- Afronta los conflictos con positividad, sin imponer tu forma de pensar.
10- Añade contenido o actividades extra al currículum si consideras que puede beneficiar al alumno.
Publicar un comentario