Observen
la relación de "rubros" que podrían figurar en una rúbrica y, a la
derecha de la imagen, un ejemplo concreto, destinado a 1º de ESO, y en
el que ya aparecen concretados y "escalados" los niveles de logro.
"Aprendizaje & Enseñanza", Edublog de la Dimensión Lingüística de la materia del MUFP: Aprendizaje y Enseñanza en la Especialidad de LcyL
Observen
la relación de "rubros" que podrían figurar en una rúbrica y, a la
derecha de la imagen, un ejemplo concreto, destinado a 1º de ESO, y en
el que ya aparecen concretados y "escalados" los niveles de logro.
-Indica, en primer lugar, si lo verías adecuado para el nivel de Secundaria o para uno superior.
Recuerda que el diseño discursivo de un Top TEN puede ser muy flexible y diverso: con enunciados rimados, o bien construidos todos bajo la misma estructura sintáctica (por ejemplo, todos con condicionales, o introducidos por formas verbales no personales...), etc.
En cuanto a lo segundo, no olvidemos recursos externos como las charlas de expertos de la plataforma TED, para ilustrar, previa selección nuestra, con modelos de personas elocuentes (o no lo suficiente), en su disertación oral, en los ámbitos temáticos de la Educación, Cultura, Tecnologías... y que pueden servir para evaluar sus puntos fuertes y no tan fuertes..
O la implicación en diálogos coparticipados en presentaciones literarias, como el que desarrollaremos en la difusión de la última novela negra del escritor y docente José Luis Correa S....Clase de A&E (horario rotado, a las 19:00, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Mesa y López), jueves 20/02/2025.
Tarea: tras el diagnóstico de los 15 juegos de mesa (materiales auténticos) y la cumplimentación de su rúbrica (centrada en lo textual),
-¿qué apreciaciones y reflexiones te surgen de cara a tu futura práctica docente?
-¿Añadirías algún aspecto a la rúbrica trabajada?
Recuerda que un modelo de matriz, aunque con el foco en lo paratextual o metadiscursivo, puedes encontrarlo en el artículo (ojo, versión resumida) siguiente:
La técnica de análisis FODA o DAFO es ideal para evaluar o diagnosticar cualquier elemento (verbal o escrito), académico o no; identifica los valores propios o innatos (intrínsecos) que algo posee (positivos y negativos, F y D) y descubre también las variables externas (Oportuniddes y Amenazas) que le acechan.
Si avanzamos en el análisis podemos, mediante una segunda matriz, proponer una estrategia que dé respuesta a lo verificado en el DAFO. Así, la matriz CAME (acrónimo formado por las iniciales de corregir, afrontar, mantener y explotar), expresa la acción a las palabras clave del análisis DAFO ...
Nota. Tomado de https://www.academia.edu/114209209/_P%C3%B3ster_cient%C3%ADfico_C%C3%B3mo_hablamos_Diagn%C3%B3stico_y_autopercepci%C3%B3n_de_la_competencia_transversal_comunicativa_un_estudio_de_casoTarea: ¿qué te pareció conocer las fortalezas comunicativas de algunos de tus compañeros del grupo? ¿qué repercusiones de esta dinámica realizada en el aula adviertes para tu futura práctica docente respecto a tu estilo comunicativo y discurso oral?
-¿que implicaciones adviertes para tu práctica profesional futura?
-¿puedes establecer una relación entre la tipología de materiales que podrían sustentar tu desempeño en el aula y tu discurso oral?
(Recuerda que sobre esta diversificación de materiales versa la propuesta/Proyecto de cierre de la asignatura). Mira las pautas en el Dosier I.
Tarea: traslada lo comentado en clase respecto al proceso comunicativo "dificultado", en la conversación entre Moriana y Güezo, al escenario del aula. Comenta especialmente la incidencia de las tres R (necesidad de un referente compartido, necesidad de minimizar el ruido, tanto físico como emocional y necesidad de redundar) para que las conversaciones sean exitosas, una vez que se garantiza el resto de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo (emisor, mensaje...).
Con este ejemplo se ha tratado de contemplar un modo alternativo de "explicar" el esquema de la comunicación, sin duda, uno de los temas estrella de la didáctica de la comunicación oral... Es el debate entre partir solo de la explicación contenida en un material didáctico per se (libro de texto, apuntes...) o ampliar y enriquecer a partir, en este caso, de un material auténtico (un texto literario: un romance de la tradición literaria oral).