Mostrando entradas con la etiqueta Del Dosier I. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Del Dosier I. Mostrar todas las entradas

martes

247. Recordando (más) modelos de rúbricas... (comprueba también en el Dosier I)

 

Observen la relación de "rubros" que podrían figurar en una rúbrica y, a la derecha de la imagen,  un ejemplo concreto, destinado a 1º de ESO, y en el que ya aparecen concretados y "escalados" los niveles de logro.

246. Observando y ajustando recursos presentes en el Dosier I (puntos 6, 7 y 8) : nivelando y reescribiendo con la Técnica del Top TEN

 


Tarea: escoge uno de los artículos/apuntes facilitados en el Dosier del Módulo I (independientemente de que sea un material didáctico per se o un material auténtico)

-Indica, en primer lugar,  si lo verías adecuado para el nivel de Secundaria o para uno superior.

-Reescribe a continuación lo esencial de ese texto con la ayuda de la técnica del Top TEN.
 
¿En qué consiste? Esta técnica propone expresarnos en forma de decálogo, seleccionando y sumando hasta diez aspectos interesantes y básicos, que se convertirían así en una especie de Hoja de ruta, con múltiples aplicaciones docentes (normas básicas de convivencia, propósitos, instrucciones...).

Recuerda que el diseño discursivo de un Top TEN puede ser muy flexible y diverso: con enunciados rimados, o bien construidos todos bajo la misma estructura sintáctica (por ejemplo, todos con condicionales, o introducidos por formas verbales no personales...), etc. 

Por añadidura, intentar aplicar a un producto textual  la Técnica del Top TEN nos va a servir para evaluar la propia calidad didáctica de un texto; nos permitirá adelantarnos (en el proceso de selección de materiales textuales) y descartarlo al comprobar que no va a aportar la cantidad suficiente de información que precisamos para el acto docente ...

245. Recordando dinámicas, técnicas discursivas y recursos potenciadores y fortalecedores de la comunicación oral en el aula: hablar y escuchar

 

El torbellino de ideas realizado en clase respecto a la necesidad de generar momentos en el aula para hablar y desarrollar todas las dimensiones que intervienen en lo oral (códigos verbal, no verbal y paraverbal), nos deparó (1) acciones habituales (académicas) como la exposición de un tema teórico, el debate, el recitado, la dramatización, la muestra de trabajos visuales (murales), la discusión sobre normas, compromisos, etc. 
Se fortalece aquí una potente interacción: hablar y escuchar entre iguales.
Junto a ello ha de activarse (2) la escucha activa de modelos externos que puedan servir también de ejemplo e inspiración comunicativa.

Respecto a lo primero, una técnica que puede servir para hacer más efectiva algunas de las intervenciones (breves) individuales en el aula, es la conocida como elevator pitch o elevator speech (EP).
Imagina que debes convencer al grupo de tu idea, de la valía de tu propuesta.  Esta técnica comunicativa parte pues de la selección estratégica de lo que se quiere decir y permite, de modo breve, contundente y fundamentado, atraer  la atención para  seguir desarrollando la idea,  posteriormente, si hiciese falta.  Un buen EP es una aportación "cortés" y valiente, donde se "presenta" y describe de modo ágil el conjunto de datos que interesa comunicar es decir, escogiendo las ideas "fuerza".
Se trata de concentrar la eficacia comunicativa en un tiempo reducido... ¿Qué elementos pueden formar parte de esa breve intervención estratégica? Imagina, por ejemplo, su aplicación para la defensa del TFM: su objetivo esencial y expectativas, su acomodo/fundamentación/necesidad, su estructura (Marcos), un ejemplo del D. o de intervención, algunas conclusiones...

En cuanto a lo segundo, no olvidemos recursos externos como las charlas de expertos de la plataforma TED, para ilustrar, previa selección nuestra, con modelos de personas elocuentes (o no lo suficiente), en su disertación oral, en los ámbitos temáticos de la Educación, Cultura, Tecnologías... y que pueden servir para evaluar sus puntos fuertes y no tan fuertes..

O la implicación en diálogos coparticipados en presentaciones literarias, como el que desarrollaremos en la difusión de la última novela negra del escritor y docente José Luis Correa S....Clase de A&E (horario rotado, a las 19:00, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés (Mesa y López), jueves 20/02/2025.

 

lunes

244. Reflexiones tras el Taller de juegos (tipo cartas, dados y librojuego)

 

Tarea: tras el diagnóstico de los 15 juegos de mesa (materiales auténticos) y la cumplimentación de su rúbrica (centrada en lo textual),

-¿qué apreciaciones y reflexiones te surgen de cara a tu futura práctica docente?

-¿Añadirías algún aspecto a la rúbrica trabajada?

Recuerda que un modelo de matriz, aunque con el foco en lo paratextual o metadiscursivo, puedes encontrarlo en el artículo (ojo, versión resumida) siguiente:


243. A tu "mapa oral" desde el Trampantojo (material auténtico)

 




Contar el trampantojo nos permitió activar una reflexión compartida sobre nuestro perfil comunicativo, sobre nuestro mapa oral.
Se trataba de recordar la relevancia de las acciones orales (expresión y comprensión) que se activan en las interacciones cotidianas y frecuentes, en el "cara a cara", aunque desde una perspectiva académica (no tan espontánea). 


El objetivo se materializó en diagnosticar las fortalezas y debilidades de las exposiciones orales del grupo-aula, teniendo en cuenta, insistimos, la frecuencia y regularidad de los discursos orales en nuestra vida cotidiana (personal y profesional) y poniendo el foco en la riqueza del acto oral (voz, gesto, movimiento, etc.).
Si completamos el perfil con otras dimensiones parciales (oportunidades y amenazas) estaremos desarrollando un completo análisis SWOT, FODA o DAFO.

La técnica de análisis FODA o DAFO es ideal para evaluar o diagnosticar cualquier elemento (verbal o escrito), académico o no;  identifica los valores propios o innatos (intrínsecos) que algo posee (positivos y negativos, F y D) y descubre también las variables externas (Oportuniddes y Amenazas) que le acechan.

Si avanzamos en el análisis podemos, mediante una segunda matriz, proponer una estrategia que dé respuesta a lo verificado en el DAFO. Así, la matriz CAME (acrónimo formado por las iniciales de  corregir, afrontar, mantener y explotar), expresa la acción a las palabras clave del análisis DAFO ...

Nota. Tomado de https://www.academia.edu/114209209/_P%C3%B3ster_cient%C3%ADfico_C%C3%B3mo_hablamos_Diagn%C3%B3stico_y_autopercepci%C3%B3n_de_la_competencia_transversal_comunicativa_un_estudio_de_caso

Tarea: ¿qué te pareció conocer las fortalezas comunicativas de algunos de tus compañeros del grupo? ¿qué repercusiones de esta dinámica realizada en el aula adviertes para tu futura práctica docente respecto a tu estilo comunicativo y discurso oral?

domingo

242. Sobre el mercadillo ValiDUAndo materiales para el aula desde la formación del profesorado y tu discurso profesional...


Tarea: tras la reflexión sobre la necesidad de diversificar los materiales que implementamos en el aula como apoyatura docente, y teniendo en cuenta las directrices y premisas del DUA, 

-¿que implicaciones adviertes para tu práctica profesional futura? 

-¿puedes establecer una relación entre la tipología de materiales que podrían sustentar tu desempeño en el aula y tu discurso oral?

(Recuerda que sobre esta diversificación de materiales versa la propuesta/Proyecto de cierre de la asignatura). Mira las pautas en el Dosier I.

martes

241. El material auténtico en auxilio del material didáctico per se. Ilustrando sobre cómo explicar, de modo alternativo, un tema básico del currículo (Material auténtico y Técnica del OMP)

 

Tarea: traslada lo comentado en clase respecto al proceso comunicativo "dificultado", en la conversación entre Moriana y Güezo, al escenario del aula. Comenta especialmente la incidencia de las tres R (necesidad de un referente compartido, necesidad de minimizar el ruido, tanto físico como emocional y necesidad de redundar) para que las conversaciones sean exitosas,  una vez que se garantiza el resto de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo (emisor, mensaje...).

Con este ejemplo se ha tratado de contemplar un modo alternativo de "explicar" el esquema de la comunicación, sin duda, uno de los temas estrella de la didáctica de la comunicación oral... Es el debate entre partir solo de la explicación contenida en un material didáctico per se (libro de texto, apuntes...) o ampliar y enriquecer a partir,  en este caso, de un material auténtico (un texto literario: un romance de la tradición literaria oral).

Para completar la explicación repasa asimismo el apartado de las máximas conversacionales (Grice, apunte del Dosier I).
 
¿Y qué hay de la Técnica del OMP? 
Recuerda: si al escribir se organiza el texto en torno a dos aspectos básicos del discurso o lección recibida, y se controla el tiempo, estamos activando la técnica de escritura del OMP. 
 
Habitualmente los dos principios básicos o claves de cualquier intervención oral en el aula serían:
a). Determinar qué enseñanza, principio, saber básico, moraleja... se extrae de la reflexión recibida.
b). Identificar qué resultó más difícil o confuso.   
 
 
La técnica One Minute Paper invita a controlar la extensión (apenas media cuartilla) y tiempo de redacción solicitada al estudiante (hasta 8', flexible). Es muy valiosa para verificar lo aprendido tras una breve intervención magistral. Como estrategia de aplicación en el aula caben dos opciones: (1) indicar al alumnado que, tras la explicación que se vaya a exponer, se recogerá su percepción (con las claves arriba indicada), o bien (2) sorprender...Con  1 garantizamos un mayor control del aula (atención, escucha activa...); con 2 logramos una evaluación espontánea. En ambos casos se obtiene un pequeño registro del alumnado... pero con diferencias en su tono y enfoque...