domingo

242. Sobre el mercadillo ValiDUAndo materiales para el aula desde la formación del profesorado y tu discurso profesional...


Tarea: tras la reflexión sobre la necesidad de diversificar los materiales que implementamos en el aula como apoyatura docente, y teniendo en cuenta las directrices y premisas del DUA, 

-¿que implicaciones adviertes para tu práctica profesional futura? 

-¿puedes establecer una relación entre la tipología de materiales que podrían sustentar tu desempeño en el aula y tu discurso oral?

(Recuerda que sobre esta diversificación de materiales versa la propuesta/Proyecto de cierre de la asignatura). Mira las pautas en el Dosier I.

22 comentarios:

Anónimo dijo...

Paula Andrea Fernández Perez, Shakira Morales Reyes

Entre las implicaciones para nuestra práctica profesional futura podemos encontrar que:
-Aplicar los principios del DUA nos permitirá adaptar nuestra enseñanza a las características individuales de los estudiantes, utilizando materiales visuales, auditivos, digitales y prácticos para asegurar que todos tengan acceso al contenido de manera significativa.
-La diversidad de materiales nos permitirá observar cómo cada estudiante interactúa con los recursos, lo que facilitará ajustes inmediatos en la enseñanza, promoviendo un aprendizaje más efectivo y personalizado.
-Al diversificar los materiales, aseguramos que los estudiantes con diferentes habilidades y necesidades puedan participar activamente, favoreciendo la inclusión y la equidad en el aula.

Por otro lado, la relación entre la tipología de materiales y nuestro discurso oral podría ser que este también debe ajustarse a los materiales que empleemos en clase. Por ejemplo, si utilizamos imágenes, videos o gráficos, nuestra explicación debe ser clara y detallada, proporcionando el contexto necesario para que todos los estudiantes comprendan el mensaje. Esto implica ajustar nuestro ritmo y tono de voz para asegurarnos de que los estudiantes, especialmente los que aprenden de forma auditiva, puedan seguir el contenido de manera efectiva. Además, la forma en la que utilizamos nuestra voz, las pausas y la entonación contribuirán a reforzar la comprensión y el interés de los estudiantes, facilitando la conexión con los diferentes tipos de materiales que utilicemos.

En conclusión, diversificar los materiales y adaptar nuestro discurso oral son estrategias clave para crear un entorno inclusivo y accesible en el aula, siguiendo los principios del DUA. Esto no solo mejora la experiencia de aprendizaje de los estudiantes, sino que también fomenta un enfoque más flexible y personalizado en nuestra práctica docente.

Belén Sedeño Pérez dijo...

- ¿Qué implicaciones adviertes para tu práctica profesional futura?

Para mi futura práctica profesional tendré en cuenta las siguientes implicaciones, diseño de materiales y actividades accesibles utilizando recursos variados a través de imágenes o textos, estrategias de enseñanza flexibles ofreciendo diversas formas de dar la materia y facilitar su compresión; promover la motivación y la autonomía a través de autoevaluaciones y autorregulación, asimismo, la creación de entorno inclusivos y accesibles para todos los alumnos fomentando el respeto y la empatía.

- ¿Puedes establecer una relación entre la tipología de materiales que podrían sustentar tu desempeño en el aula y tu discurso oral?

Si, ya que tanto los materiales como el discurso oral facilitan una enseñanza clara y accesible. Desde el enfoque del DUA, podemos relacionar los materiales y el discurso oral de las siguientes maneras:
- Materiales visuales, donde la explicación estará apoyada por elementos visuales, donde se pretende destacar los elementos clave e ideas principales.
- Materiales auditivos, esta herramienta nos ayuda a captar la atención de los estudiantes, esta herramienta la podemos combinar con preguntas para facilitar la compresión guiada.
- Materiales interactivos (TIC), a través de juegos o apps, de esta manera incentivamos la autonomía del estudiante, donde podemos dar instrucciones y plantear actividades que fomenten la participación activa.

Cistina Henríquez Martín dijo...

-¿qué implicaciones adviertes para tu práctica profesional futura?

Para mi práctica profesional futura y teniendo en cuenta las directrices y premisas del DUA llevaría a cabo la diversidad en las estrategias de la enseñanza asegurando que esta es accesible e inclusiva. Incorporaría también la flexibilidad en la evaluación centrada en el desarrollo del estudiante. El uso de las tecnologías como herramientas de apoyo y ayuda en el aprendizaje del alumno y la formación propia continua incorporando en el proceso estrategias inclusivas centrándome siempre en el alumno.
-¿puedes establecer una relación entre la tipología de materiales que podrían sustentar tu desempeño en el aula y tu discurso oral?
Sí, ya que los materiales didácticos que utilizamos en el aula son esenciales para enriquecer el discurso oral en la misma. Su relación se puede observar de la siguiente manera:

- Incorporación de materiales audiovisuales (videos) que complementan la información descrita oralmente en el aula ilustrando conceptos complejos que refuerzan el mensaje verbal mejorando así la comprensión de los estudiantes.

- Recursos interactivos como por ejemplo los libros de textos y los mapas conceptuales que sirven como apoyo visual durante las explicaciones orales ayudando a entender mejor en contenido y a estructurar el discurso.

- Las TIC con el uso de dispositivos como tablets ofreciendo diferentes plataformas para presentar información innovadora permitiendo así que el docente adapte su discurso a los diferentes formatos que se plantean.

Nely dijo...

Para mi práctica profesional futura advierto intervenciones del cariz en el cual empleo metodologías activas, generalmente grupales, busco estimular el intelecto del alumnado y generar la empatía en la búsqueda de un aprendizaje común. Especialmente al tener en cuenta el DUA buscaré traer recursos interactivos, pruebas orales o incluir las TICs en el aula y poner en valor tanto los elementos progresistas como los tradicionales, buscando un equilibrio entre tradición y tecnología que permita a mi estudiantado desarrollar habilidades útiles para el aula de LCyL y para la vida.


Como docente de la asignatura de Lengua Castellana y Literatura busco crear espacios de diálogo donde el alumnado sea libre para aprender a través de mi figura no solo como docente sino como guía, al mismo tiempo llevaré al aula algunos de los materiales que más empleo que son los materiales auténticos (la prensa, los diccionarios, las revistas, los fragmentos cinematográficos o los videojuegos), puesto que me permiten trabajar tanto la oralidad mediante debates y argumentaciones grupales en las que cada alumno sostenga una postura con determinado tipo de argumentos (como el personal, por ejemplo), así como la literatura mediante escenificación de distintos materiales auténticos de acuerdo al contenido de la situación de aprendizaje.

Carmen Granado Melián dijo...

La propuestas didácticas y materiales innovadores que llevaría a cabo en el aula son, por ejemplo: hacer uso de diferentes envases rescatados del supermercado para poner en práctica la lingüística en sus diferentes formatos (botes de leche, paquetes de galletas, entre otros) para observar cómo se describen los ingredientes de cada producto. Asimismo, para estudiar el lenguaje publicitario en sus múltiples formas mediante diferentes formatos como botellas de agua, vasos de café recogidos de diferentes cafeterias, sobres de azúcar con frases motivacionales, etc. Todo ello se enmarca en los recursos denominados realia con escritura y materiales auténticos. Además, haría uso de diferentes juegos de mesa que motiven a la enseñanza de la lengua y el fomento de valores positivos. También haría diferentes dinámicas como los llamado libro fórum y otras actividades de animación a la lectura.

En relación con mis materiales y mi discurso oral, un claro ejemplo sería poder proponer como docente juegos teatrales para desarrollar diferentes tipos de comunicación: verbal, no verbal y paraverbal. De esta forma, podría recurrir a materiales como juegos de mesa (La troupe de las palabras). Incluso si deseo poner en práctica la cultura artística, podría valerme de otros juegos que se relacionan con el mundo de la historia del arte. Así pues, podría evaluar en mi alumnado su participación, su mejora en la adquisición de conocimientos, en el desarrollo de la diferentes habilidades comunicativas, etc.

Cabe mencionar, que alternaría el material ya comentado con otros materiales más tradicionales como la elaboración de trabajos en grupo, ciertos cuestionarios sobre lo impartido en clase, entre otros. Gracias a ello existiría la diversificación de materiales en el aula, y aplicaría la enseñanza DUA, por las diferentes metodologías propuestas y la adapatción de los materiales dependiendo de las capacidades de cada uno.

Sergio Benítez Martín dijo...

La diversificación de materiales está íntimamente ligada con una de las exigencias más importantes de la enseñanza hoy: el Diseño Universal del Aprendizaje. Hace unos años se entendía que existía en el aula dos, tres, cuatro alumnos o alumnas con necesidades educativas específicas, sin embargo, hoy no es difícil comprender que la diversidad se muestra en todos y cada uno de los discentes a los que tratamos de enseñar. Es precisamente por esto por lo que la diversificación de materiales nos permitirá en la futura práctica docente acomodar los saberes a cada uno de los alumnos a los que guiamos en el aprendizaje; así, con diversos materiales se abren diversos caminos de transmisión de los conocimientos. Además, todo esto permite, por otro lado, exprimir al máximo nivel el trabajo en saberes que trascienden lo puramente epistemológico, es decir, nos abre una puerta al trabajo no solo del saber, sino también del saber ser y el saber hacer.

Además, es importante dejar en claro que el trabajo con diversos materiales exigirá al profesor que se adecúe en su empeño y en su discurso oral. Es claro que, el día de mañana, cuando me enfrente a un aula se me presentan dos caminos -que si bien, distando entre ellos, no imposibilita la complementación-: el camino tradicional, siguiendo un libro de texto de poco desempeño y escasa adecuación del discurso oral, bastaría leer, realizar y corregir, o bien el trabajo -más unido al DUA- con diversidad de recursos, que exige una exquisita adecuación del discurso y un trabajo más concienciado en el aprendizaje.

En conclusión, es importante trabajar la diversidad de procesos de aprendizaje desde la diversidad de recursos. Por ejemplo, el trabajo del esquema de la comunicación desde el diálogo del romance de Güezo y Moriana (material auténtico) permite un diseño de diversas actividades que den acceso al saber básico (en este caso) desde múltiples formas de adquisición.

MARÍA DÉNIZ dijo...

La diversificación y el uso de diferentes materiales en el aula diversifica y facilita la enseñanza-aprendizaje. Como docentes es fácil caer en la monotonía de clases rígidas y sin creatividad, por eso, el uso de materiales didácticos per se, materiales auténticos, todos los tipos de realia nos abre un amplio abanico de posibilidades. Entre ellos:

Planificación previa de actividades y actividades más diversas e inclusivas: escoger materiales que se adapten a las distintas formas de aprendizaje.
Innovación y adaptaciones de las estrategias pedagógicas: si buscamos constantemente la creatividad y llegar al discente de diferentes maneras (formas de aprendizaje), indirectamente nos obligamos a estar al día en cuanto a innovación docente.
La evaluación diversificada: este tipo de evaluación permite al docente conocer en profundidad las destrezas y debilidades de los discentes, darles distintas oportunidades para evaluarlos genera un impacto positivo tanto para ellos como para nosotros.

En cuanto a la tipología de materiales y nuestro desempeño en el aula, es evidente que el uso de materiales diversificados influirá en el discurso, cada material necesitará de una adaptación específica del docente. Por ejemplo: si escogemos una actividad exclusivamente manipulativa, nuestro papel como docentes deberá dirigirse más a la instrucción o explicaciones paso a paso de las actividades. En cambio, si empleamos materiales puramente didácticos (textos), nuestro papel será fundamental en la interpretación, el análisis y el vínculo que genere el discente con el texto empleado.

Dácil Pérez Cabrera dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Dácil Pérez Cabrera dijo...

Teniendo en cuenta las directrices y premisas del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), en mi práctica profesional futura tendré en cuenta la diversidad del aula y, por ello, llevaré a cabo una diversificación de materiales, es decir, haré uso de diferentes materiales, como los auténticos, la realia y la realia con escritura, a parte de los materiales didácticos per se para que los estudiantes puedan desarrollar diferentes habilidades y las competencias requeridas. Además, flexibilizaré las actividades para que todos los estudiantes puedan llevarlas a cabo sin problema; utilizaré diferentes recursos didácticos relacionados con las TIC, como la pizarra digital, imágenes, aplicaciones multiplataforma, entre otros y, además, desarrollaré tareas innovadoras en el aula que fomenten la motivación en el estudiantado, como juegos de mesa y digitales, diferentes dinámicas y proyectos como el booktuber, etcétera.

Por supuesto, para poder desarrollar todas estas actividades y dinámicas, llevaré a cabo un discurso oral que se relacione directamente con las tareas planteadas, por lo que buscaré crear un buen ambiente en el aula para que los discentes se sientan cómodos y en confianza de compartir sus inquietudes y de participar en las diferentes actividades planteadas. Además, fomentaré un aprendizaje significativo basado en el modelo constructivista en el que, como docente, sea una guía de su propio proceso de enseñanza-aprendizaje; promoveré el aprendizaje cooperativo y colaborativo para que los discentes aprendan a trabajar en grupo; incentivaré la empatía en el aula; emplearé diferentes técnicas de autoevaluación para que los estudiantes sean capaces de corregir sus propios errores y, por último, intentaré llevar a cabo también un aprendizaje más individualizado según las características del alumnado.

En definitiva, considero que es fundamental llevar a cabo una diversificación de los materiales en el aula para fomentar el interés del estudiantado y su motivación, algo que les va a ayudar enormemente a avanzar en su proceso de aprendizaje y a obtener un verdadero aprendizaje significativo que le sirva, no solo para el mundo académico, sino para su vida.

José J. M. P. dijo...

Sin duda, el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) modela, enseña, da pautas para la práctica profesional. Apuesta por atender la diversidad con, precisamente, la diversificación de recursos —por ejemplo, a la hora de evaluar, además del tradicional examen, se puede pedir la entrega de un mural o una presentación. Estas estrategias las llevan aplicando, desde hace mucho tiempo, los docentes que trabajan por proyectos. Por tanto, para ellos, el DUA no es desconocido. Quizá, aquel profesor que siempre recurre al libro de texto como único medio de aprendizaje se sienta más perdido al deber, ahora sí, obligatoriamente, diversificar los materiales.

Por supuesto, la diversificación de materiales lleva aparejada un mayor esfuerzo del docente en su discurso oral. Es decir, al usar “materiales auténticos”, “realia”, “realia con escritura”, el profesor necesita explotar al máximo sus habilidades comunicativas para conectar con sus discentes. Este modelo contrasta con el docente que únicamente utiliza el libro de texto. Por consiguiente, a mayor diversificación en aula, mayor esfuerzo comunicativo.

José Juan Martel Pérez

Patricia Serrano Déniz dijo...

En una clase es fundamental utilizar materiales diversos para trabajar con el alumnado para así fomentar tanto la inclusividad como la equidad. Por tanto, es fundamental emplear una amplia variedad de recursos adaptados a las necesidades del estudiantado y accesible, poniendo en práctica el DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje). De esta manera, se atenderán las necesidades individuales de cada estudiante y ayudarán a mejorar ciertas destrezas como la comprensión.

Cuando me dedique a la docencia, planeo trabajar con materiales que sean diversos, es decir, emplear material visual, auditivo y hacer uso de las herramientas digitales para así poder enseñarles y evaluarles a través de distintos medios. A su vez, esto hará que se impliquen más debido a la dinamización de las clases y propiciará una mayor participación, lo cual influirá directamente en su motivación intrínseca y extrínseca. Para ello, los materiales deben ser accesibles, ya que cada estudiante tiene el derecho de recibir una educación de calidad y contar con las mismas oportunidades que sus compañeros independientemente de sus necesidades o su ritmo de aprendizaje.

Además, los diversos recursos que emplearé como materiales auténticos (catálogos), realia (frutas de plástico) o realia con escritura (envases) influirá en mi discurso oral, ya que me basaré en ellos para el desarrollo de mis clases y me servirán como apoyo para adaptarme a las distintas necesidades de los integrantes del aula. El uso de este tipo de materiales más visuales y manipulables requerirá que mi comunicación sea más descriptiva y estructurada, puesto que debo explicar previamente la finalidad de dicho materiales y las ventajas que tendrá trabajar con ellos.

Itahisa Afonso González dijo...

En la educación del siglo XXI, nos encontramos ante diversos retos que los docentes debemos afrontar. Uno de ellos es la diversificación de materiales para que el alumnado cuente con recursos que les permita desarrollarse como personas en su vida cotidiana.
Las implicaciones que advierto para mi práctica profesional se relacionarían con una metodología participativa y cooperativa entre alumnos y docente, basada en el acompañamiento y la retroalimentación constante. Asimismo, gracias al Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se atiende de manera efectiva a la diversidad del alumnado con el objetivo de lograr una inclusión efectiva, minimizando así las barreras físicas, sensoriales, cognitivas y culturales que existen dentro del aula.
Como docente de Lengua Castellana y Literatura me gustaría acercar al alumnado a situaciones reales y significativas relacionadas con su entorno y su experiencia. Para ello, me apoyaría en materiales auténticos como periódicos, películas, diccionarios, etc., que me permitan acompañar al alumnado y tender puentes comunicativo para abordar sus intereses e inquietudes.

María Pérez Lorenzo dijo...

Una de las principales reflexiones que surgen a partir de la actividad realizada en clase (el mercadillo) es la capacidad de transformar casi cualquier material en un recurso didáctico para su posterior aplicación en el aula. Este aspecto es interesante, ya que, con frecuencia, se asume que el libro de texto es la mejor herramienta para abordar el temario de una asignatura. Sin embargo, la utilización de materiales que se pueden encontrar en el entorno y que están al alcance de cualquiera (como un bote de leche, una bolsa…) permite complementar los contenidos de manera más dinámica. Además, esta experiencia ha estimulado mi atención hacia los elementos que encuentro en mi entorno cotidiano, lo que me ayuda a desarrollar la habilidad de identificar y adaptar distintos materiales con fines educativos.
Por otro lado, depende de los materiales elegidos se adapta el discurso oral. A partir de esto, también se puede trabajar los elementos paraverbales como el énfasis, las pausas, la entonación. A su vez, se pueden utilizar los materiales para crear dinámicas donde se trabaje la comunicación verbal y no verbal. Se pueden diseñar dinámicas en las que los estudiantes puedan crear historias a través del material auténtico o de un realia, y que luego tengan que recrear escenas de la historia mediante el uso del lenguaje no verbal y corporal.

Lorena Kengeter Armas dijo...

Cuando trabajamos la implementación de materiales didácticos de distinta índole, tuve claro que mi material fetiche en mi futura labor docente serían los materiales auténticos (artículos, revistas, fragmentos, publicaciones de internet, etc.), pero me generó cierta resistencia pensar en la aplicación de los materiales realia y realia con escritura. No obstante, siento que la clave de la labor docente es, más que controlar a la perfección el contenido de tu materia, ser lo suficientemente creativa para llevar tu conocimiento al aula y que no se convierta en un tedio. Así, aunque sigo viendo complicado el uso de los materiales realia, sí que he visto aplicable, después de las explicaciones de Juany, los materiales realia con escritura, además de ser enriquecedor que el alumnado maneje material que forma parte de su realidad, pues será capaz de extrapolar en contenido a situaciones cotidianas.

Claudia Díez Maillo, Rosveli Mendoza Monzón dijo...

Podemos definir la DUA como una herramienta para mejorar la practica pedagógica. Esto supone que en el aula proporcione múltiples formas de representación del contenido de aprendizaje, enseñando mediante diferentes formatos y medios. Además, fomenta la participación y el compromiso de los estudiantes, creando un ambiente de aprendizaje inclusivo y positivo.

En nuestra clase, aplicaríamos el DUA de la siguiente manera: incluiríamos actividades relevantes que involucren la cultura y experiencia de los alumnos, diversas formas de estudio y expresión (escritura, dibujo, teatro, música, podcast, entre otras). Por otra parte, representaríamos las clases a través de videos, lecturas, debates, talleres, entre otras. En nuestra práctica docente, integraremos materiales didácticos, auténticos, realia y realia con escritura para diversificar las experiencias de aprendizaje y responder a las necesidades de los estudiantes bajo el enfoque del DUA. Utilizaremos materiales didácticos para estructurar los contenidos, mientras que los materiales auténticos y realia permitirán conectar el aprendizaje con el mundo real, fomentando la motivación y la comprensión contextualizada. Además, incluiremos realia con escritura para desarrollar habilidades de lectura funcional y análisis crítico. A través de videos, debates, dramatizaciones y diversas formas de expresión, adaptaremos el discurso oral para hacer accesible el conocimiento, promoviendo un aprendizaje dinámico, significativo e inclusivo.

Airan Socorro Gil dijo...

La reflexión sobre la diversificación de materiales en el aula, siguiendo las bases del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), me hizo darme cuenta de lo importante que es contar con recursos variados para adaptarnos a las diferentes formas en que aprenden los estudiantes. En mi futura práctica docente, esto significa apostar por materiales auténticos, es decir, aquellos que conectan con la vida cotidiana del alumnado y hacen que los contenidos de lengua y literatura sean más dinámicos e interactivos. Incluir textos reales, audios, imágenes o videos cercanos a sus experiencias no solo hace que el aprendizaje sea más significativo, sino que también les motiva más.
Además, esta diversificación de materiales tiene un impacto clave en la inclusión de estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE). Contar con formatos distintos de interacción, como permitir tocar objetos, manipular material físico o trabajar con recursos digitales, facilita el acceso a los contenidos y brinda más oportunidades para la participación de todos.
En cuanto a la oralidad, creo que debe ser cercana, clara y conectada con el grupo. No se trata solo de transmitir información, sino de hacerlo de una forma en la que los estudiantes perciban mi implicación con su crecimiento, no solo académico, sino también profesional. Quiero que mi manera de comunicarme les haga sentir que me importa su aprendizaje y que los acompaño en su proceso, fomentando un ambiente en el que puedan expresarse, hacer preguntas y construir juntos el conocimiento. Así, el uso de diferentes materiales no solo enriquecerá mis clases, sino que también me ayudará a crear una comunicación más efectiva y significativa con el estudiantado.

Anónimo dijo...

La necesidad de diversificar los materiales en mi futura práctica profesional implica una mayor creatividad y una mirada mucho más abierta y crítica con lo que me rodea. Es evidente que trabajar con materiales didácticos per se y, en cierta medida, con materiales auténticos facilita enormemente la tarea del docente. No obstante, cuando el docente es capaz de encontrar oportunidades de aprendizaje en el realia —con escritura o puro— huelga decir que ha encontrado la clave para cumplir las directrices del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA).

Considero que el discurso oral del docente que solo se basta de materiales didácticos per se debe ser, con diferencia, más monótono que el del docente que emplea los realia en sus aulas. Mientras que el primero tiene un camino más “limitado” o pautado, el segundo abre un sinfín de posibilidades que pueden representarse en forma de diálogo, debate, intercambio de ideas, etc. Es decir, el material más tradicional “roba” el discurso del docente que, en cambio, cuando utiliza el realia, debe generar un discurso oral que capte la atención del alumnado y que exprima todo su potencial.

Laura Falcón Artiles

Tania Mateo dijo...

Tania Mateo y Edgar Gaspar.

Tanto a Edgar como a mí, la reflexión que realizamos sobre la diversificación de materiales en el aula, siguiendo las bases del DUA, nos hizo darnos cuenta de la gran importancia que tiene contar con recursos variados que se adapten a la forma que los estudiantes tienen de aprender. Para nuestra futura práctica docente, esto significará apostar por materiales auténticos que también serán claves para la inclusión de los alumnos NEAE, ya que hacer que el alumnado tenga la oportunidad de manipular el material o incluso trabajar con elementos digitales que les faciliten el acceso al contenido permitirá que el alumnado sea partícipe de su aprendizaje.
En cuento a la parte de la oralidad, tanto Edgar como yo, estamos de acuerdo en que la actividad de un docente en el aula no es solo llegar al aula y hablar sobre lo que esté previsto dar ese día en el temario, sino que hagamos esa misma actividad de una forma en la que los estudiantes vean la implicación del docente, por ejemplo, si un día toca hablar sobre literatura, ¿por qué no llevar un juego sobre literatura que les haga ver lo que han aprendido?, por esta razón, tanto mi compañero como yo, queremos que nuestros futuros alumnos vean en nosotros al docente que les acompañará no solo en su crecimiento académico, también en el profesional.

StainBoy dijo...

Yeray Cabrera Lopez

Mi reflexión personal sobre la necesidad de diversificar los materiales en el aula según las directrices del DUA y sus implicaciones en mi práctica profesional futura me hace poner en relieve la importancia de tener un rol activo a la hora de enfrentar mi papel como docente. En este caso, esta diversificación y combinación de materiales (didácticos, auténticos, realia y realia con escritura), favorece una enseñanza mas equitativa donde se fomentan diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Gracias a ello, creo que aportamos un mayor grado de flexibilidad para adaptarnos a situaciones y contextos diferentes, según las necesidades de casos particulares y a la realidad del aula en su conjunto.
Si nos adentramos en cada tipología y sus especificidades, creo que, por ejemplo, con los materiales didácticos se nos requiere como docentes una forma de oralidad más estructurada, centrándonos en ejemplos y comprensión de conceptos. Si, por el contrario, hablamos de los materiales auténticos, creo que nuestro discurso es más de mediador entre ese material y nuestro objetivo con el alumnado. Finalmente, los realia y realia con escritura, con ellos creo que el docente adopta un papel más descriptivo con los alumnos y fomenta en el aula la observación y el análisis.
Como conclusión, en mi papel como docente, al menos en el que espero convertirme, creo que es de vital importancia el manejo de todo tipo de materiales durante el curso académico para intentar lograr mantener el interés de los alumnos durante el mayor tiempo posible, y que eso les sirva para obtener un aprendizaje significativo con el que no sientan que es un castigo estar en el aula. Una buena diversificación, que además tenga en cuenta el día de la semana y los estados emocionales de los alumnos en ciertas horas del día creo que pueden cambiar la perspectiva y el éxito de una clase.

Anónimo dijo...

Por Andrea Alonso
Con lo que respecta a mi práctica profesional futura utilizaré metodologías dinámicas para captar la atención del alumnado y así este tenga una mayor implicación en el aula. Para poder llevar a cabo este tipo de práctica tendré en cuenta el DUA que me aportará recursos estimulantes como las TICs que les proporcionará una mayor fluidez a la hora de buscar información, además de presentaciones orales para que se puedan desenvolverse en clase.
Asimismo, trabajar con los materiales que hemos visto en clase tanto como los tradicionales como los que no, me ayudará a tener un mayor control en el desarrollo de las clases. Entre tantos, usaré materiales didácticos per se como libros de textos o fichas de refuerzo como apoyo, pero intentaré usar materiales auténticos o de realia con escritura para conseguir mi objetivo de una clase didáctica en la que los estudiantes participen activamente.
En cuanto a mi discurso oral, al igual que pretendo en los aprendices participen de forma activa, intentaré tener una buena oralidad para que puedan entender el contenido con facilidad e implicarme en tener una buena comunicación con ellos y que se sientan cómodos en todo momento para poder comentar y participar en el aula.

nicolle dijo...

Por Nicolle, Raúl y Ramón.

Tarea: tras la reflexión sobre la necesidad de diversificar los materiales que implementamos en el aula como apoyatura docente, y teniendo en cuenta las directrices y premisas del DUA. ¿qué implicaciones adviertes para tu práctica profesional futura? ¿puedes establecer una relación entre la tipología de materiales que podrían sustentar tu desempeño en el aula y tu discurso oral?

Los principios básicos de DUA contemplan las siguientes habilidades: compromiso, representación, expresión y acción. La inclusión de materiales no convencionales; es decir, no didácticos, proporciona una gran versatilidad al docente a la hora de trabajar la oralidad en el aula. Estas propuestas de materiales basados en la realia, con texto y sin texto, permiten a los alumnos acercarse al objeto en cuestión. Esto puede mejorar la relación del discente con los contenidos planteados, pues estos al acercarse al mundo que este conoce pueden ser percibidos como parte de un aprendizaje significativo. Que los alumnos y alumnas sientan una mayor cercanía con los objetos que se emplean es clave para el aprendizaje de la lengua en uso (habla). En nuestro caso, tenemos diversos objetos que conocen como por ejemplo un paquete de minis con la participación de The Simpson o una lata de fanta en colaboración con Beetlejuice/Bitelchús. Son personajes que ya conocen y a través de los cuales los conocimientos serán más significativos.

Juany dijo...

Estupendas aportaciones ¡Bravooo!