Mostrando entradas con la etiqueta uso de material auténtico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta uso de material auténtico. Mostrar todas las entradas

martes

262. Integrando contenidos gramaticales desde la selección creativa

 

Localiza este recorte de "material auténtico" en el Dosier del Módulo III.


Esta dinámica es toda una excusa motivadora y creativa para repasar en el aula cuestiones básicas de morfosintaxis (conceptos de sintagma, núcleo, transitividad, concordancia de género y número...).

A partir de este material auténtico (relato hiperbreve) que parece "invitar" a crear una historia personal (desde la selección o el desecho), proponemos que el estudiante (Tarea) construya su propia historia. 

Para ello elegirá entre las alternativas que se le presentan -en el propio texto- de sujeto o actantes, verbos o acciones, complementos... pero conservando y respetando intacto el final: y así se volvió tierra... ¿Se atreven? Se trata de elegir y de tachar para reconstruir el relato...

Es, además, una oportunidad para repasar las propiedades textuales (coherencia, cohesión, adecuación) ¿Se cumplen? ¿Se acerca a los nonsense? ¿Ecos de Cortázar, de Gómez de la Serna?

lunes

258. ¿Qué se puede hacer con un diccionario?

 



Esta dinámica-taller puede ser una oportunidad para reflexionar sobre el componente léxico, la riqueza del vocabulario en uso, cómo se han formado/integrado las palabras en nuestra lengua (derivación, composición, préstamos, soluciones estilístico-culturales, etc.). 

Todo ello y más puede ser abordado mediante el juego con los repertorios de palabras.

El mundo de los diccionarios puede llegar, didácticamente hablando, también al aula, con dinámicas específicas a partir de la consulta de obras concretas. Recuerda esta dinámica a partir de 20 diccionarios diferentes.  

El mercado editorial no deja de publicar diccionarios por lo que su actualización en el aula está asegurada...


 






244. Reflexiones tras el Taller de juegos (tipo cartas, dados y librojuego)

 

Tarea: tras el diagnóstico de los 15 juegos de mesa (materiales auténticos) y la cumplimentación de su rúbrica (centrada en lo textual),

-¿qué apreciaciones y reflexiones te surgen de cara a tu futura práctica docente?

-¿Añadirías algún aspecto a la rúbrica trabajada?

Recuerda que un modelo de matriz, aunque con el foco en lo paratextual o metadiscursivo, puedes encontrarlo en el artículo (ojo, versión resumida) siguiente:


243. A tu "mapa oral" desde el Trampantojo (material auténtico)

 




Contar el trampantojo nos permitió activar una reflexión compartida sobre nuestro perfil comunicativo, sobre nuestro mapa oral.
Se trataba de recordar la relevancia de las acciones orales (expresión y comprensión) que se activan en las interacciones cotidianas y frecuentes, en el "cara a cara", aunque desde una perspectiva académica (no tan espontánea). 


El objetivo se materializó en diagnosticar las fortalezas y debilidades de las exposiciones orales del grupo-aula, teniendo en cuenta, insistimos, la frecuencia y regularidad de los discursos orales en nuestra vida cotidiana (personal y profesional) y poniendo el foco en la riqueza del acto oral (voz, gesto, movimiento, etc.).
Si completamos el perfil con otras dimensiones parciales (oportunidades y amenazas) estaremos desarrollando un completo análisis SWOT, FODA o DAFO.

La técnica de análisis FODA o DAFO es ideal para evaluar o diagnosticar cualquier elemento (verbal o escrito), académico o no;  identifica los valores propios o innatos (intrínsecos) que algo posee (positivos y negativos, F y D) y descubre también las variables externas (Oportuniddes y Amenazas) que le acechan.

Si avanzamos en el análisis podemos, mediante una segunda matriz, proponer una estrategia que dé respuesta a lo verificado en el DAFO. Así, la matriz CAME (acrónimo formado por las iniciales de  corregir, afrontar, mantener y explotar), expresa la acción a las palabras clave del análisis DAFO ...

Nota. Tomado de https://www.academia.edu/114209209/_P%C3%B3ster_cient%C3%ADfico_C%C3%B3mo_hablamos_Diagn%C3%B3stico_y_autopercepci%C3%B3n_de_la_competencia_transversal_comunicativa_un_estudio_de_caso

Tarea: ¿qué te pareció conocer las fortalezas comunicativas de algunos de tus compañeros del grupo? ¿qué repercusiones de esta dinámica realizada en el aula adviertes para tu futura práctica docente respecto a tu estilo comunicativo y discurso oral?

martes

241. El material auténtico en auxilio del material didáctico per se. Ilustrando sobre cómo explicar, de modo alternativo, un tema básico del currículo (Material auténtico y Técnica del OMP)

 

Tarea: traslada lo comentado en clase respecto al proceso comunicativo "dificultado", en la conversación entre Moriana y Güezo, al escenario del aula. Comenta especialmente la incidencia de las tres R (necesidad de un referente compartido, necesidad de minimizar el ruido, tanto físico como emocional y necesidad de redundar) para que las conversaciones sean exitosas,  una vez que se garantiza el resto de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo (emisor, mensaje...).

Con este ejemplo se ha tratado de contemplar un modo alternativo de "explicar" el esquema de la comunicación, sin duda, uno de los temas estrella de la didáctica de la comunicación oral... Es el debate entre partir solo de la explicación contenida en un material didáctico per se (libro de texto, apuntes...) o ampliar y enriquecer a partir,  en este caso, de un material auténtico (un texto literario: un romance de la tradición literaria oral).

Para completar la explicación repasa asimismo el apartado de las máximas conversacionales (Grice, apunte del Dosier I).
 
¿Y qué hay de la Técnica del OMP? 
Recuerda: si al escribir se organiza el texto en torno a dos aspectos básicos del discurso o lección recibida, y se controla el tiempo, estamos activando la técnica de escritura del OMP. 
 
Habitualmente los dos principios básicos o claves de cualquier intervención oral en el aula serían:
a). Determinar qué enseñanza, principio, saber básico, moraleja... se extrae de la reflexión recibida.
b). Identificar qué resultó más difícil o confuso.   
 
 
La técnica One Minute Paper invita a controlar la extensión (apenas media cuartilla) y tiempo de redacción solicitada al estudiante (hasta 8', flexible). Es muy valiosa para verificar lo aprendido tras una breve intervención magistral. Como estrategia de aplicación en el aula caben dos opciones: (1) indicar al alumnado que, tras la explicación que se vaya a exponer, se recogerá su percepción (con las claves arriba indicada), o bien (2) sorprender...Con  1 garantizamos un mayor control del aula (atención, escucha activa...); con 2 logramos una evaluación espontánea. En ambos casos se obtiene un pequeño registro del alumnado... pero con diferencias en su tono y enfoque...