Contar el trampantojo nos permitió activar una reflexión compartida sobre nuestro perfil comunicativo, sobre nuestro mapa oral.
Si completamos el perfil con otras dimensiones parciales (oportunidades y amenazas) estaremos desarrollando un completo análisis SWOT, FODA o DAFO.
La técnica de análisis FODA o DAFO es ideal para evaluar o diagnosticar cualquier elemento (verbal o escrito), académico o no; identifica los valores propios o innatos (intrínsecos) que algo posee (positivos y negativos, F y D) y descubre también las variables externas (Oportuniddes y Amenazas) que le acechan.
Si avanzamos en el análisis podemos, mediante una segunda matriz, proponer una estrategia que dé respuesta a lo verificado en el DAFO. Así, la matriz CAME (acrónimo formado por las iniciales de corregir, afrontar, mantener y explotar), expresa la acción a las palabras clave del análisis DAFO ...
Nota. Tomado de https://www.academia.edu/114209209/_P%C3%B3ster_cient%C3%ADfico_C%C3%B3mo_hablamos_Diagn%C3%B3stico_y_autopercepci%C3%B3n_de_la_competencia_transversal_comunicativa_un_estudio_de_casoTarea: ¿qué te pareció conocer las fortalezas comunicativas de algunos de tus compañeros del grupo? ¿qué repercusiones de esta dinámica realizada en el aula adviertes para tu futura práctica docente respecto a tu estilo comunicativo y discurso oral?
24 comentarios:
Ana Isabel Quintana Mujica
En una de las sesiones de la asignatura trabajamos el trampantojo y la explicación oral del mismo entre nosotros, es decir, trabajamos la oralidad en grupos a partir del trampantojo. Además, trabajamos la técnica de análisis DAFO y CAME.
Durante el desarrollo de esta actividad descubrí las fortalezas comunicativas de algunos de mis compañeros y me pareció un ejercicio muy interesante y enriquecedor ya que valorando y observando la oralidad de los demás, puedo también mejorar la propia. Me parece enriquecedor inspirarme de las fortalezas de mis compañeros.
Además, haber realizado esta práctica, es interesante para mi futura práctica docente ya que valoré con mis compañeros mis debilidades y fortalezas con respecto a la oralidad y las tendré en cuenta para mi discurso oral en el aula. Por otro lado, también podría ser interesante plantear actividades similares en el aula para que el propio alumnado trabaje su estilo comunicativo y su oralidad.
Conocer las fortalezas de mis compañeros de grupo me permitió atender la diversidad del aula en la que me encuentro y enriquecerme gracias a sus aportaciones y valoraciones. Tuve la suerte de tener un grupo en el que hay muy diferentes trasfondos vitales y aplicaciones de los mismos a su forma de entender, comprender y compartir su visión del mundo y de la asignatura.
Espero y deseo que esta actividad en el aula repercuta positivamente en mi comunicación en el aula. Aprendí de mi misma que debido a mi pasión por enseñar y por compartir aquello que aprendo o que conozco puedo divagar y eso puede llevar a confusiones, por lo que mi meta gracias a estas observaciones de mis compañeros es evitar divagaciones que no sean dinamizaciones útiles para el aula y potenciar mi forma de transmitir los contenidos para el estudiantado.
En esta tarea he percibido las fortalezas de mi compañera, en especial, su pasión por exponer, por explicar el trampantojo. Sin duda, esta fortaleza es muy necesaria para un docente de Enseñanzas Medias. En gran medida, el éxito de un profesor y de su clase depende de la motivación, de la pasión, del cariño que pongamos a las distintas actividades.
Esta tarea, además, es muy valiosa para cualquier curso de la ESO y Bachillerato. En muchas ocasiones, aunque los compañeros mantengan (o no) buena relación, no dedican tiempo a destacar las fortalezas del otro. Esta actividad les invita a detenerse, a examinar a sus colegas.
De cara a mi actividad profesional, esta tarea me ha permitido conocer y potenciar mis fortalezas y, al mismo tiempo, conocer y mejorar mis debilidades. Es especialmente importante que un profesor que trabaja con adolescentes conozca sus puntos fuertes y sus puntos débiles. Sin duda, la “buena comunicación” y la "buena predisposición" del docente facilitará la comprensión y la motivación del alumnado.
José Juan Martel Pérez
En una de las sesiones de la asignatura trabajamos el trampantojo y la explicación oral del mismo entre nosotros, es decir, trabajamos la oralidad en grupos a partir del trampantojo. Además, trabajamos la técnica de análisis DAFO y CAME.
Durante el desarrollo de esta actividad descubrí las fortalezas comunicativas de algunos de mis compañeros y me pareció un ejercicio muy interesante y enriquecedor ya que valorando y observando la oralidad de los demás, puedo también mejorar la propia. Me parece enriquecedor inspirarme en las fortalezas de mis compañeros.
Además, haber realizado esta práctica, es interesante para mi futura práctica docente ya que valoré con mis compañeros mis debilidades y fortalezas con respecto a la oralidad y las tendré en cuenta para mi discurso oral en el aula. Por otro lado, también podría ser interesante plantear actividades similares en el aula para que el propio alumnado trabaje su estilo comunicativo y su oralidad.
Esta actividad fue bastante útil por dos motivos: para conocer mis debilidades y fortalezas en cuanto a mi oratoria se refiere y para poder mejorarlas de cara al día de mañana como docente. En cuanto a la propuesta y realización de esta tarea, debo decir que me resultó bastante dinámica y ventajosa porque al haberla llevado a cabo en grupo pudimos percatarnos de muchas de las cualidades positivas que presentaban nuestros compañeros, y también expresar entre nosotros con respeto las cualidades que debemos mejorar.
La tarea pudo fomentar la cooperación, el respeto mutuo y la comunicación oral y efectiva también entre los compañeros. De esta forma, gracias a ella, de cara a mi futura práctica común docente, me pudo resultar muy provechosa porque pude conocer y reconocer mis aptitudes y debilidades, y gracias a ello tengo margen para poder mejorarlas y desarrollarlas en el resto de exposiciones que nos quedan por hacer en este curso académico.
El haber realizado en el aula el comentario del Trampantojo me ha servido de gran ayuda para aprender nuevas técnicas útiles de evaluación para valorar la comunicación oral. Gracias a esto, me he percatado de las fortalezas de algunos de mis compañeros y esto me ha servido para tomar nota y aplicarlo yo misma a mis técnicas comunicativas, como utilizar un tono de voz adecuado, mirar a todo el público, utilizar unos gestos adecuados, entre otros.
Considero que es fundamental que como futuros docentes evaluemos entre nosotros nuestras habilidades comunicativas para intentar mejorar, ya que la actividad docente se fundamenta en las habilidades expositivas, es decir, en el lenguaje verbal y en el no verbal, por lo que, con esta actividad, hemos tenido la oportunidad de ayudarnos a mejorar nuestras debilidades y a reforzar nuestras fortalezas.
En mi caso, tengo que mejorar para mi futura práctica docente, por ejemplo, el mirar a todo el público mientras estoy explicando un tema determinado, el no balancearme y el aumentar el tono de voz. Quizás, si no hubiéramos llevado a cabo esta actividad, no me habría dado cuenta de estas debilidades y, ahora que lo sé, puedo empezar a trabajarlas para poder ejercer correctamente mi práctica docente
En definitiva, considero que el haber comentado el Trampantojo con el resto de mis compañeros me ha servido para tener en cuenta mis fortalezas y debilidades en cuanto a la comunicación oral en el ámbito académico, algo que va a servirme enormemente en mi futura práctica docente.
Paula Andrea Fernández Pérez, Shakira Morales Reyes:
Esta actividad nos pareció muy interesante porque permitió tomar conciencia de la importancia del discurso oral en distintos contextos y, en este caso, de forma imprevista. Al identificar fortalezas y debilidades, se puede reflexionar sobre cómo mejorar la expresión oral y hacerla más efectiva.
Conocer las fortalezas comunicativas de los compañeros puede ayudar a reconocer diferentes estilos y estrategias que funcionan bien, además de generar aprendizaje colaborativo. Es enriquecedor ver cómo otros manejan su voz, gestos y estructura del discurso, y esto puede inspirar mejoras personales.
En cuanto a la repercusión en la futura práctica docente, creemos que este tipo de análisis refuerza la necesidad de adaptar el discurso según el contexto y el público, además de mejorar la claridad, la entonación y el lenguaje no verbal. También puede ser útil para diseñar estrategias que fomenten la participación del alumnado, haciendo el aprendizaje más dinámico e inclusivo.
Me pareció una actividad enriquecedora para conocer las fortalezas y debilidades de mi lenguaje verbal y no verbal, así como el de mis compañeros. Al analizar la manera que tenían de comunicarse pude aprender y poner en práctica algunas técnicas que ellos emplearon como (mirar al público, gesticular de manera controlada, utilizar el espacio…). A su vez, el hecho de escuchar las anotaciones del resto de compañeros sobre mi exposición me permitió conocer algunos detalles de los que no me percaté durante las exposiciones.
Por tanto, esta actividad me ha resultado clave para ser consciente de mis habilidades comunicativas. Algunas fortalezas y debilidades las desconocía, aunque gracias a las observaciones de mis compañeros pude identificar qué hacía bien y en qué debía seguir progresando. Asimismo, considero fundamental aprender a comunicarnos, especialmente teniendo en cuenta que planeo ser docente.
Esta actividad resultó especialmente dinámica por diversos motivos. En primer lugar, permitió aplicar la técnica DAFO, una herramienta fundamental en el ámbito educativo cuya práctica y refuerzo resultan interesantes tanto para la labor docente como para su implementación con el alumnado. La utilización de este recurso facilita el análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas en distintos contextos, lo cual promueve la introspección.
Asimismo, la incorporación del trampantojo en la actividad fue muy útil, ya que, aunque desconocía previamente este recurso, su aplicación en el aula ofrece muchas posibilidades didácticas. Tal como se mencionó en clase, el trampantojo puede utilizarse para el desarrollo de diversas actividades, como la creación de historias, la escenificación de situaciones entre otras opciones.
Por otro lado, con la actividad propuesta en clase se ha podido incidir en las fortalezas comunicativos de los compañeros, lo que permite tomar conciencia nuestras habilidades comunicativas.
Además, durante la puesta en común, fue posible identificar fortalezas compartidas con los demás compañeros, lo que refuerza la idea de que estas competencias serán de gran utilidad en nuestra futura práctica docente. Entre las habilidades más destacadas, se evidenció la capacidad de expresión oral, un aspecto fundamental para la enseñanza.
La autoevaluación y coevaluación son tan útiles como necesarios para la actividad docente. El quehacer de la enseñanza, en tanto que transmisión de conocimientos y valores, depende en gran medida de la comunicación y, en este sentido, la dinámica que hemos realizado en clase nos es de gran ayuda. Por un lado, me ha permitido descubrir, no solo a través de mis ojos, sino también desde los de mis compañeros, mis fortalezas y debilidades en los tres grandes ámbitos de al comunicación ora: verbal, no verbal y paraverbal, esto me permite potenciar mis fortaleces y trabajar y corregir mis debilidades. Al mismo tiempo, la posibilidad de evaluar a compañeros en estas destrezas iluminan posibles líneas de mejoras y aspectos que debemos evitar.
Por otro lado, la actividad abre en mi labor docente dos grandes líneas, a saber, la utilidad del DAFO y CAME para evaluar, autoevaluar y coevaluar distintas actividades en el aula; se pueden activar estas dinámicas en cualquier ocasión, ante cualquier tarea, saber básico, proyecto, etc., y, por otro lado, también la actividad del Trampantojo, con todas sus variables que ahora podemos desarrollar, es un verdadero recurso que permanecerá en nuestra "mochila docente" y que podremos trabajar en el aula, bien para el trabajo de la competencia oral -bloque al que se corresponde esta parte de la asignatura- bien la competencia de comunicación escrita, creando, por ejemplo, una historia a partir de las viñetas (taller de escritura creativa).
Con todo, veo la necesidad de seguir descubriendo nuevas técnicas y recursos que nos permitan no solo evaluar nuestra insipiente práctica docente, como también tareas que podremos activar en el aula y que, como he venido diciendo, van construyendo nuestra "caja de herramientas" de la docencia.
Esta actividad me pareció muy interesante de cara al futuro, al trabajar las fortalezas y debilidades tanto mías como de mis compañeros nos sirve para poder ayudarnos entre nosotros a mejorar y enriquecernos a través de las aportaciones de nuestros compañeros. Esto nos ayuda a aprender diferentes estilos y estrategias, como el tono, la gesticulación o el propio discurso.
Me pareció una actividad dinámica, que fueran nuestros compañeros los que realizaron la evaluación, ya que, nos aporta una nueva perspectiva de cómo nos ven los demás, como transmitimos nuestras opiniones y pensamientos a los demás.
De cara a una futura practica docente me parece interesante porque son evaluaciones que se pueden llevar al aula, tanto para los alumnos como para los propios profesores, de manera que, podemos seguir mejorando.
La actividad de evaluar las fortalezas comunicativas de los compañeros ha sido muy interesante a la vez que enriquecedora, ya que permite identificar habilidades y cosas a mejorar, además de aprender diferentes estrategias que favorecen la expresión oral como, por ejemplo: el tono, los gestos, el discurso que son claves para que la comunicación sea efectiva, clara y sencilla. El hecho de retroalimentación con los compañeros da una perspectiva externa de la manera en que nos perciben y como entienden el mensaje que queremos transmitir. A veces no somos conscientes de como nos expresamos y mucho menos si lo hacemos de forma correcta, por lo que este ejercicio facilita la mejora en nuestra propia comunicación.
En cuanto a la práctica docente futura, esta dinámica es útil tanto para el alumnado como para los profesores. Para los estudiantes porque fomenta la autoevaluación, la confianza para hablar en público y la capacidad de estructurar las ideas con la mayor claridad posible. Para los docentes porque permite la reflexión sobre que estilo comunicativo tiene y perciben los demás, mejora la interacción con el alumnado y adapta su discurso para hacer más efectivo el proceso de enseñanza- aprendizaje. Todo lo anterior favorece el aprendizaje dinámico y participativo fortaleciendo el estilo comunicativo y el discurso oral de todos los involucrados.
Considero fundamental conocer tanto las fortalezas como debilidades de mis compañeros, ya que esto permite identificar aspectos que pueden mejorarse y aquellos que deben mantenerse. Además, el reconocimiento de sus cualidades resulta invaluable, pues me brinda la posibilidad de integrarlas en mi propio desempeño profesional y fortalecerme como docente.
A partir de esta dinámica, he podido extraer aprendizajes tanto positivos como aspectos a mejorar. En primer lugar, he identificado que en mis futuras clases presentaré el temario de manera clara y concisa, lo cual beneficiará tanto a mis alumnos como a mí, favoreciendo una mejor comprensión de los contenidos. Asimismo, considero que el hecho de mantener un tono de voz adecuado es una fortaleza, ya que me permite lograr un equilibrio entre la claridad en la comunicación y la creación de un ambiente de respeto. Un tono ni demasiado bajo ni excesivamente alto evitará que los estudiantes tengan dificultades para escucharme o, por el contrario, que perciban una actitud demasiado autoritaria.
Por otro lado, reconozco que hay aspectos en los que debo trabajar. Uno de ellos es el manejo del nerviosismo, ya que una actitud insegura podría generar que los alumnos no me tomen con la seriedad necesaria e incluso intenten desafiar mi autoridad. Para ello, debo desarrollar estrategias que me permitan fortalecer mi confianza en el aula. Además, considero importante mejorar mi capacidad de concentración, ya que en entornos con ruido o distracciones externas a veces me resulta difícil enfocarme en el tema central de la clase. Trabajar en estas áreas me permitirá desempeñarme con mayor seguridad y eficacia, garantizando un mejor proceso de enseñanza-aprendizaje.
Actividades como el trampantojo brindan la oportunidad de conocer las fortalezas y debilidades de las personas al realizar un acto comunicativo. Además, es una actividad que ofrece la posibilidad de ponerse a prueba y activar múltiples sentidos, entre ellos la escucha activa y la atención plena a los compañeros. Por otro lado, posibilita conocer perspectivas ajenas, ya que no todas las personas tenemos las mismas experiencias vitales, y enriquecernos con ellas.
Es una buena manera de poner a prueba el aula y de que los discentes se conozcan entre ellos y a sí mismos. El DAFO es una herramienta que permitiría hacer una evaluación con mucha más objetividad y orden, también permite conocer qué elementos se evalúan en un acto oral.
Coincido con mis compañeras/os en que esta actividad ha servido para ponernos a prueba, evaluarnos y de esta forma, conocer mejor nuestras fortalezas y e identificar nuestros aspectos mejorables. En este sentido, creo que es valioso escuchar a otras personas hablar de nuestras fortalezas porque siento que, generalmente, estamos muy poco acostumbradas a poner en valor nuestros puntos fuertes y tendemos a machacarnos por nuestros errores. A título personal, creo que tengo que aprender a proyectar la voz (para no perderla por el camino) y también a manejar los nervios, que muchas veces me juegan malas pasadas y contribuyen a que el mensaje que quiero transmitir no llegue. Pero también me quedo con las fortalezas que Belén compartió sobre mí, porque también es fundamental mantener una buena autoestima para enfrentar un aula.
Por Nicolle Nieto, Raúl Machín y Ramón Fernández.
3. Tarea: ¿Qué te pareció conocer las fortalezas comunicativas de algunos de tus compañeros del grupo? ¿qué repercusiones de esta dinámica realizada en el aula adviertes para tu futura práctica docente respecto a tu estilo comunicativo y discurso oral?
Conocer las fortalezas comunicativas de nuestros compañeros nos ayudó a tomar referencias de cara a nuestra futura actividad docente. Comprender dónde residían las fortalezas de nuestros compañeros, así como también conocer sus debilidades, nos ayudó a intentar beber de aquello que se les da bien e intentar evitar aquellos gestos que no son tan positivos, como no mantener el contacto visual, no gesticular de forma adecuada, mantener una buena dicción y trabajar en ella.
Conocer las fortalezas comunicativas de mis compañeros y compañeras me pareció una forma de alimentar y enriquecer mi percepción sobre la diversidad de representaciones orales que pueden existir. Por supuesto, también fue esclarecedor conocer por gente cercana a mi entorno cuáles son las fortalezas y debilidades en mi discurso oral, ya que me aportan perspectivas diferentes sobre cómo me expreso.
Por otro lado, gracias a esta actividad puedo analizar objetivamente mi estilo comunicativo y, con ello, mi futura práctica docente. Es fundamental para poder conectar con el alumnado tener una buena comunicación y, consecuentemente, controlar la oralidad.
Laura Falcón Artiles
El conocimiento de las fortalezas comunicativas de mis compañeros de grupo resultó una experiencia enriquecedora, particularmente al observar la exposición de mi compañera, con quien realicé la exposición, sobre un trampantojo de gran complejidad conceptual. Su capacidad para desglosar y transmitir la información con claridad fue notable, destacando especialmente su uso efectivo de la conexión con la audiencia y el contacto visual constante. Esta estrategia no solo facilitó la comprensión del tema, sino que también permitió descubrir facetas de su personalidad que hasta entonces desconocía, como su seguridad y expresividad al hablar en público.
Desde la perspectiva de mi futura práctica docente, esta experiencia me llevó a reflexionar sobre la importancia de un estilo comunicativo que combine claridad y cercanía con los estudiantes. La interacción visual y la conexión con el público emergen como herramientas esenciales para captar la atención y fomentar un aprendizaje significativo. Asimismo, identifiqué la necesidad de mejorar la fluidez en el discurso evitando el uso de muletillas, un aspecto que, si bien no restó calidad a la exposición de mi compañera, podría optimizarse para lograr una comunicación más precisa y efectiva. En este sentido, este ejercicio en el aula no solo me permitió valorar el talento comunicativo de mis compañeros, sino que también brindó elementos clave para perfeccionar mi propio desempeño como futura docente.
Tania Mateo y Edgar Gaspar.
¿Qué te pareció conocer las fortalezas comunicativas de algunos de tus compañeros del grupo?
Respondiendo a la primera pregunta planteada en esta tarea, tenemos que añadir que esta actividad fue bastante enriquecedora para nosotros, ya que nuestros compañeros tuvieron la oportunidad de descubrir sus fortalezas comunicativas desde un punto de vista externo al de ellos mismos.
¿Qué repercusiones de esta dinámica realizada en el aula adviertes para tu futura práctica docente respecto a tu estilo comunicativo y discurso oral?
Para poder realizar la labor docente creemos que es importante que el profesor conozca sus debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades, sobre todo a la hora de comunicar en el aula. Por esa razón, concideramos que haber realizado esta actividad nos ha permitido conocernos un poco más a nosotros mismos y ver, desde el punto de vista de nuestros compañeros cuales serían nuestras debilidades a la hora de llevar a cabo la comunicación en el aula.
Yeray Cabrera López
Este ejercicio del trampantojo (una de mis palabras favoritas del idioma), me ha parecido muy interesante, ya no solo por el acto reflexivo que conlleva las viñetas, sino también por poder haberlo podido compartir con mis compañeros. Con este tipo de ejercicios y su análisis posterior con el DAFO, se pone en relieve que cada persona, en este caso cada futuro docente, tiene sus propias características, su forma de funcionar, sus fortalezas y debilidades, y no siempre tiene que tratar de algo positivo o negativo en comparación con otros compañeros, sino que es muy importante conocerse a uno mismo y saber seguir la mejor estrategia que se adecue a tu forma de crear un discurso oral, ya sea dentro o fuera del aula. A mi personalmente me ha servido para tener la convicción de que, a pesar de que es un reto para mi el lograr tener un discurso pleno sin ponerme nervioso, voy camino de mejorar y perfeccionar mi estilo comunicativo, y que quizás dicho estilo no tiene por que ser activo, sino más pausado y respetando mi orden de pensamientos, las pausas y los silencios necesarios.
Por Andrea Alonso
Trabajar con mis compañeros me permitió comprender mejor la diversidad presente en el aula y enriquecerme con sus perspectivas y aportaciones. Cada uno aportaba su propia experiencia y forma de interpretar la realidad, lo que hizo que nuestra colaboración fuera aún más valiosa. La variedad de trasfondos y enfoques no solo favoreció el aprendizaje compartido, sino que también me ayudó a desarrollar una mayor sensibilidad hacia las distintas maneras de comprender y enseñar los contenidos de la asignatura.
Confío en que esta experiencia tenga un impacto positivo en mi comunicación dentro del aula. Me di cuenta de que, debido a mi entusiasmo por la enseñanza y por compartir lo que sé, a veces tiendo a extenderme demasiado, lo que puede generar confusión. Gracias a las observaciones de mis compañeros, he identificado la necesidad de ser más clara y estructurada en mi discurso. Mi objetivo a partir de ahora es encontrar un equilibrio: evitar desviaciones innecesarias y asegurarme de que cualquier digresión aporte dinamismo y valor al aprendizaje. Además, quiero seguir mejorando mi capacidad para transmitir los contenidos de manera efectiva, asegurando que el estudiantado pueda comprender y aprovecha al máximo cada explicación.
Conocer las fortalezas comunicativas de mis compañeros me pareció una experiencia enriquecedora, cada persona tiene maneras únicas de transmitir ideas.
En cuanto a las repercusiones para mi futura práctica docente, esta dinámica me hizo pensar sobre de la necesidad de adaptar mi estilo comunicativo según el contexto y las características de los estudiantes. También me motivó a trabajar en la claridad, la entonación y el lenguaje corporal para mejorar mi discurso oral y lograr una enseñanza más efectiva. Además, comprendí la importancia de fomentar la participación y el diálogo en el aula para fortalecer la comprensión y el aprendizaje de los alumnos.
Bravooo. Por supuesto, qué valioso es siempre aprender con el otro, y desde el otro... Observar los discursos ajenos es, también, reencontrarse con las posibilidades del propio...
Publicar un comentario