martes

246. Observando y ajustando recursos presentes en el Dosier I (puntos 6, 7 y 8) : nivelando y reescribiendo con la Técnica del Top TEN

 


Tarea: escoge uno de los artículos/apuntes facilitados en el Dosier del Módulo I (independientemente de que sea un material didáctico per se o un material auténtico)

-Indica, en primer lugar,  si lo verías adecuado para el nivel de Secundaria o para uno superior.

-Reescribe a continuación lo esencial de ese texto con la ayuda de la técnica del Top TEN.
 
¿En qué consiste? Esta técnica propone expresarnos en forma de decálogo, seleccionando y sumando hasta diez aspectos interesantes y básicos, que se convertirían así en una especie de Hoja de ruta, con múltiples aplicaciones docentes (normas básicas de convivencia, propósitos, instrucciones...).

Recuerda que el diseño discursivo de un Top TEN puede ser muy flexible y diverso: con enunciados rimados, o bien construidos todos bajo la misma estructura sintáctica (por ejemplo, todos con condicionales, o introducidos por formas verbales no personales...), etc. 

Por añadidura, intentar aplicar a un producto textual  la Técnica del Top TEN nos va a servir para evaluar la propia calidad didáctica de un texto; nos permitirá adelantarnos (en el proceso de selección de materiales textuales) y descartarlo al comprobar que no va a aportar la cantidad suficiente de información que precisamos para el acto docente ...

19 comentarios:

Carmen Granado Melián dijo...

Artículo: “El poder de las palabras”

1. El número de palabras dirigidas a los bebés agudiza su inteligencia y la capacidad de raciocinio.

2. Los mensajes que se presentan en la radio y/o televisión no presentan los impactos saludables mencionados anteriormente.

3. Las configuraciones neuronales de los bebés comienzan a formarse a partir de los primeros estímulos que se presentan gracias a las palabras que reciben.

4. Captar las palabras le va a permitir al bebé ser creativo, inteligente y adaptable.

5. Las palabras determinan y organizan la mente del pequeño.

6. El bebé desarrolla su intelecto y su capacidad emocional mediante el vínculo afectivo que mantiene son sus padres y/o cuidadores.

7. Los pequeños progresan más cuando se rodean de personas habladoras.

8. Se deben promover proyectos educativos para padres y educadores en relación con el poder de las palabras y el impacto que generan en el bebé.

9. Se debe fomentar el dinamismo y la comunicación en el seno familiar y en el ámbito educativo.

10. Las palabras tienen el poder de configurar las facultades del alma y su destino.

Dácil Pérez Cabrera dijo...

Para aplicar la técnica del Top Ten he escogido el artículo “Saber escuchar”, de Miriam Subirana, un material auténtico ideal para trabajarlo en el aula de Bachillerato. Dicho artículo trata sobre la importancia de saber escuchar y la autora da diferentes consejos para que una conversación sea exitosa y se produzca una conexión entre los dos interlocutores.
A continuación, mostraré lo esencial del texto a través de la técnica del Top TEN:
1. La importancia de saber escuchar: hay que crear espacios positivos donde se fomente la escucha activa.
2. Fomentar la conversación: es necesario comunicar nuestras inquietudes y nuestra necesidad de querer ser escuchados para que nos atiendan.
3. Aprender a silenciar la mente: nuestra mente está cargada de información y pensamientos constantemente, por lo que hay que aprender a silenciarla y a estar presente.
4. Barreras que nos impiden escuchar: muchas veces limitamos nuestra escucha a aquello que ya sabemos y no nos abrimos con las personas durante las conversaciones.
5. Tener empatía: hay que escuchar desde la empatía y hacer caso de nuestra propia intuición. La primera vía de escucha empática es con uno mismo.
6. La presencia del silencio: los momentos de silencio durante una conversación son esenciales para reflexionar y poder escuchar al otro.
7. La escucha generativa: en este nivel de escucha, la persona es más consciente del todo y se siente conectado con su entorno. Es un nivel superior.
8. La práctica continua: la capacidad de escuchar de manera activa es algo que se aprende con el tiempo y con mucha práctica.
9. Meditar para despejar la mente: una buena meditación nos hace conectar con nosotros mismos y con el resto. Esta práctica ayuda enormemente a descargar la mente de pensamientos intrusivos y del estrés.
10. Lograr una transformación personal: conseguir escuchar de forma activa hará que cambiemos nuestra forma de entender el mundo y promoverá nuestro crecimiento personal, además de que mejorará notablemente nuestras relaciones con los demás.

Cristina Henríquez Martín y Belén Sedeño Pérez dijo...

El artículo que hemos escogido es del autor Jordi Jarque titulado ¿Demasiado cerca? Depende, lo vemos adecuado para un nivel de secundaria, en este caso, un nivel de 2º de ESO; además, hemos escogido este curso, porque en el texto se observa un lenguaje sencillo y breve que ayudará a un mayor entendimiento.

A continuación, basándonos en la técnica del Top Ten que consiste en identificar los elementos más significativos de un texto, destacaremos los siguientes puntos clave que son esenciales para la compresión del texto:

1. El tema central: reflexión sobre la proximidad física en las diferentes sociedades, culturas y contextos.
2. Estudio global: realizado 9.000 personas en 42 países para tener una visión amplia sobre la proximidad física.
3. Diferencias culturales: los datos varían según a que país pertenezcas, más frío o más cálido.
4. La influencia de la temperatura en la cultura: entre más cálido es el país, las personas son más abiertas, por lo tanto, se aproximan más. Mientras que en países más fríos sucede lo contrario, las personas son más reservadas respetando la distancia en la comunicación.
5. La proximidad según la relación que se tenga con la persona: en algunos países fríos solo se da una mayor cercanía física si perteneces al núcleo de amigos cercanos, lo que desafía la teoría planteada anteriormente.
6. Normas sociales: las normas sociales sobre esta proximidad son fundamentales en las diferentes culturas.
7. Relación entre el clima y el comportamiento social: sugiriendo así que los países más fríos favorecen una mayor distancia personal.
8. Importancia del contexto: en las interacciones sociales las normas de proximidad se adaptan al contexto de cada situación.
9. Evolución de la percepción de cercanía: el artículo propone reflexionar sobre si lo cercano o lo lejano, ha cambiado a lo largo del tiempo influenciado por la sociedad o la cultura.
10. Aplicación en la vida cotidiana: a través del análisis de este estudio, podemos poner en práctica como la proximidad es importante en las interacciones diarias partiendo de una amistad y llegando hasta el trato con desconocidos.

Sergio Benítez Martín dijo...

He escogido el texto: Para escucharte mejor, de Leila Guerreiro. Creo que es un artículo que podemos adaptar para trabajar con cierta complejidad en niveles de bachillerato incidiendo, por ejemplo, en el peligro que han supuesto las redes sociales: han favorecido el monólogo polarizado, de suerte que lo que otro piense no se escucha y, si se escucha, no me afecta. En nombre de la tolerancia, nos hemos hecho indiferentes. También en niveles de bachillerato se podría reflexionar sobre el papel que tiene el Parlamento como institución partiendo de una pregunta: cuando los políticos llevan sus respuestas escritas antes de escuchar las preguntas, ¿hay realmente praxis parlamentaria? ¿Se está realmente dialogando o simplemente cada parlamentario monologiza consigo mismo sin que afecte lo que el otro dice o, más bien, monologiza?
En definitiva, creo que este artículo vuelve la mirada a un peligro: la deshumanización. El lenguaje nos hace humanos y, siendo indiferentes al lenguaje, somos diferentes a lo humano. Bien podríamos recordar el proverbio latino que reza «homo sum, humani nihil a me alienum puto», o mejor aún, como rezaba Unamuno al quedar horrorizado ante el general "humano" que es tan ajeno a él mismo, de carne y hueso, «homo sum, nullum hominem a me alienum puto», ningún hombre me es ajeno, por eso, escucho, comunico.

Dejo, ahora sí, el decálogo extraído del texto:

I. ¿Hipercomunicados o monologizados?
II. ¿Tolerancia o indiferencia hacia lo que el otro piensa, dice, comunica?
III. ¿Solo me oyes o también me escuchas?
IV. Si de verdad te interesa conversar, ¿por qué hablas y no preguntas?
V. ¿Quieres convencerme o tan solo vencerme?
VI. Tenemos que hablar: ¿subimos al ring?
VII. Si en tus conversaciones no aprendes nada, del mundo o de ti, ¿has realmente conversado?
VIII. ¿Conversar no implica también conversión?
IX. Si del dicho al hecho hay un trecho, ¿escuchas lo dicho o construyes tus hechos?
X. A veces, las palabras necias, con el debido silencio, se vuelven sabias.

Patricia Serrano Déniz dijo...

El artículo “Para escucharte mejor” escrito por Leila Guerriero se podría trabajar con una clase de primero de Bachillerato. Siguiendo la técnica del Top Ten se podría reescribir de la siguiente manera:
1. Estamos en un siglo hiperconectado e hipercomunicado.
2. Nos centramos únicamente en monologar nuestras ideas.
3. No tenemos en consideración las opiniones de los demás, ya que solemos pensar que las nuestras son las únicas ciertas.
4. Cuando decimos “tenemos que hablar” es sinónimo de “subamos al ring” (voy a demostrar que yo soy el que tiene la razón).
5. Conversar no debe ser querer vencer.
6. Pueden existir conversaciones memorables, en las cuales aprendemos algo.
7. Conversar puede ser un arte peligroso, puesto que podemos herir a los demás con nuestras palabras.
8. Lo más importante en una conversación debe ser poder, saber y querer escuchar.
9. Escuchar es la única forma de saber qué es lo que nos pasa.
10. Hablando no se entiende la gente, la gente se entiende cuando guarda silencio y empieza a escuchar.

nicolle dijo...

A. Tarea – LA PALABRA RESUELVE. por Nicolle Nieto, Raúl Machín y Ramón Fernández.

El contenido que hemos escogido tiene enfoque en pedagogía, ya que es sobre la comunicación oral en el ámbito educativo y presenta estudios de casos que requieren reflexión y una resolución crítica. Como docentes, nos parece que sí que podríamos aprender de esta actividad y ponerlo en práctica con alumnos de secundaria o incluso también con alumnos de nivel superior.

- Top TEN:

1. La lengua oral es clave en el desempeño social y docente; debe ser considerada en la pedagogía lingüística.

2. El qué y el cómo importan: el contenido y la forma del mensaje influyen en su impacto educativo.

3. Casos reales, respuestas estratégicas: el análisis de situaciones concretas ayuda a mejorar la práctica docente.

4. Escucha activa y empatía: fundamentales para entender y manejar posturas divergentes en el aula.

5. Mediación y diálogo: claves para resolver resistencias como la negativa a leer ciertos textos (caso TJ). Injerencia profesional (yo soy el profesional y tengo que proponer soluciones que beneficie ambas partes).

6. DUA: Aplicar un método adaptado a una necesidad específica del estudiante.

7. Control de la agresividad verbal: mitigar reacciones impulsivas en el estudiante. Necesitamos una reacción más física y pragmática. (caso Tom)

8. Contacto con la familia quienes tienen el elemento del poder. En caso de que la familia no tome responsabilidad, la escuela no puede hacer nada. (caso Tom).

9. Regulación del lenguaje y comportamiento: necesario para evitar actitudes disruptivas en el aula con actividades que sean empáticas y de apoyo de manera dosificada que se pueda aplicar a la materia y a la vez reconducir el camino educativo y de vida del alumno (caso Medidas Judiciales).

10. El poder del lenguaje: una comunicación eficaz transforma el ambiente educativo y mejora el aprendizaje. Siempre controlar el tono de voz.

Anónimo dijo...

El artículo “Para escucharte mejor” de Leila Guerriero en El País puede ser una buena opción para trabajar en bachillerato. No me parece adecuado en Secundaria porque el texto exige una madurez léxica que no se adapta al nivel.
1. Si usted quiere conversar: cállese
2. Si usted quiere entender: escuche
3. Si usted quiere cambiar: dé la razón
4. Si usted quiere compartir: dialogue
5. Si usted quiere rememorar: aprenda
6. Si usted quiere descubrirse: cuestione
7. Si usted quiere arriesgar: atienda
8. Si usted quiere mejorar: piense
9. Si usted quiere respuestas: pregunte
10. Si usted no quiere vencer: converse

Laura Falcón Artiles

José J. M. P. dijo...

Material auténtico: “No llames, manda un audio: los mileniales ya no hablan por el estrés”, de Noelia Ramírez.

Este material auténtico (artículo de opinión) se convierte en una opción estupenda para iniciar a un 1.º de Bachillerato en este tipo de textos. Esta iniciación, indudablemente, les ayudará a sumergirse en 2.º de Bachillerato satisfactoriamente.

1) Llamar no es una opción para los mileniales.
2) Contestar llamadas genera ansiedad entre los mileniales.
3) Comunicarse sí sigue siendo una prioridad para esta generación.
4) Mandar un audio es la alternativa favorita de los mileniales.
5) Utilizar el correo electrónico es una opción más adecuada en entornos profesionales.
6) Imponer la asincronía puede restar calidad a la “conversación auténtica”.
7) Fragmentar la información en tweets o publicaciones en Instagram ha conducido a fragmentar nuestra voz en audios de WhatsApp.
8) Apostar por la voz natural es una característica de los mileniales.
9) Desvirtuar la voz natural es una acción propia de la generación Z.
10) Defender la voz como último resquicio del ‘yo puro’ humano es una prioridad de investigadores como Collee.

José Juan Martel Pérez

María Pérez Lorenzo dijo...

El artículo seleccionado es “El poder de las palabras” donde se explica la importancia de hablar regularmente a los bebes durante los primeros años de vida ya que puede ser positivo en el desarrollo de su cerebro y de sus aptitudes. Este artículo se propone para un curso como bachillerato ya que puede ser útil para desarrollar un comentario de texto y practicar el resumen, la tesis etc.
• Hablar con los bebés estimula su inteligencia
• Utilizar palabras simples, no es necesario un vocabulario complejo, lo importante es la regularidad.
• Comunicar de manera afectiva, de esta manera se vincula la comunicación con afecto para general un impacto real.
• Exponer al bebé en un ambiente con personas que sean habladoras y que se expresen con claridad para captar la atención del niño.
• Evitar la sobrecarga de información para no general el efecto contrario.
• Promover la formación a padres y cuidadores para garantizar un desarrollo lingüístico adecuado.
• Fortalecer los vínculos con el bebé a través de la palabra y el lenguaje.
• Acompañar la palabra con la comunicación no verbal como por ejemplo gestos y miradas
• Adaptar el lenguaje a la realidad del niño, es decir usar palabras que pueda ver a su alrededor.
• Hablar con el bebé en distintos momentos del día refuerza su capacidad de comunicación y aprendizaje.

Lorena Kengeter Armas dijo...

El artículo escogido para esta tarea es "¿Por qué los 'millennials' no cogen el teléfono?". El título habla por sí mismo, así que trataré de extraer un decálogo capaz de aglomerar el sentido del texto.

1. Llamar por teléfono genera ansiedad a la generación millennial.
2. Amar la tecnología, pero rechazar la comunicación directa.
3. Abrazar la comunicación asíncrona.
4. Endiosar las relaciones interpersonales virtuales.
5. Vivir con miedo a ser juzgados, a no ser suficientes, a hacer el ridículo.
6. Llamar por teléfono se considera una intromisión en la intimidad.
7. Madurar se convierte en imperativo para superar el miedo.
8. Enseñar a la juventud a hacer un uso responsable de la tecnología es clave.
9. Ofrecer mecanismos emocionales para afrontar retos, también.
10. Afrontar aquello que nos paraliza significa crecer.

Anónimo dijo...

Paula Andrea Fernández Pérez, Shakira Morales Reyes:

El texto que hemos elegido se titula “No llames, manda un audio: los mileniales ya no hablan hablan por el estrés” de Noelia Ramírez, publicado en El País. Consideramos que este texto lo trabajaríamos en Bachillerato debido al tema que se trata y a la longitud que tiene este texto.
Lo esencial del texto según la técnica del Top TEN es:

1.Los mileaniales prefieren los audios antes que las llamadas.
2.Prefieren Whatsapp para comunicarse
3.El 80% de los mileaniales siente ansiedad al hacer o recibir llamadas.
4.La razón principal para evitar las llamadas es la ansiedad social por hablar con alguien que no conocen,
5.Las personas valoran la flexibilidad que permite mandar audios.
6.El estrés que sentimos reduce las ganas de socializar al dia siguiente
7.Los audios crean problemas en la comunicación porque no interactuamos al mismo tiempo
8.Consumimos información de manera más fragmentada
9.El video y el audio ha reemplazado al teto
10.En redes como TikTok, los creadores ya no utilizan su voz real, sino sonidos robotizados y sincronización labial

Itahisa y Nely dijo...

Nuestra elección del dossier ha sido el artículo “El poder de las palabras”. Este lo veríamos adecuado para 3º ESO o 4º ESO y muy adecuado para el alumnado de 1º y 2º de Bachillerato. Con el texto podríamos trabajar la adquisición de la lengua y la importancia de las palabras y la amplitud léxica, así como cuáles son los mecanismos que se dan para ambas cuestiones.


Lo esencial del texto de acuerdo al método “Top TEN”:


1. Hablar regularmente al bebé por su efecto positivo.
2. Hablarle en un tono envuelto emocionalmente.
3. Estimular al bebé para promover la sinapsis neuronal.
4. La mente del bebé está configurada por su entorno (imágenes, olores, sonidos…)
5. El bebé también madura en compañía de personas taciturnas.
6. El bebé es relativamente autónomo de manera innata.
7. Es importante conectar emocionalmente con el bebé a través de las palabras.
8. El peso del habla en la personalidad del bebé es un descubrimiento nuevo.
9. El bebé adquiere la habilidad lingüística más compleja y profunda con padres habladores.
10. El poder de las palabras configura las facultades del alma del bebé.

Tania Mateo dijo...

Tanto Edgar Gaspar, como yo, Tania Mateo, elegimos el artículo titulado "¿Por qué los 'millennials' no cogen el teléfono?" que vemos muy adecuado para trabajarlo con los alumnos de bachillerato.
Aunque el texto título del texto ya da algo de información, Edgar y yo realizamos un decálogo donde extraemos lo más importante y llamativo del artículo:

1. Contestar a una llamada genera ansiedad entre los millennials y la generación Z.

2. Los millennials son considerados nativos tecnológicos.

3. Los millennials apuestan por formas de comunicación asincrónicas.

4. Las llamadas de teléfono son una intromisión en su vida cotidiana.

5. Dificultad en las relaciones interpersonales.

6. Falta de seguridad y madurez en los jóvenes.

7. Falta de vocabulario en los jóvenes.

8. La tecnología forma una parte imprescindible en la vida de los jóvenes.

9. Problemas al responder una llamada.

10. Ofrecer soluciones para afrontar el problema.

Airan Socorro Gil dijo...

El artículo "Aunque inteligentes, hay que enseñarles" es un buen recurso para reflexionar sobre el aprendizaje de la inteligencia artificial en relación con su uso en español. Este artículo puede ser utilizado perfectamente en un nivel de secundaria, ya que puede servir como introducción al tema de la aplicación de la Inteligencia artificial (IA), especialmente si se quiere despertar el interés por vinculación entre la tecnología y el lenguaje. Sin embargo, para un análisis más profundo sobre lingüística, procesamiento del lenguaje natural o la evolución del aprendizaje artificial, sería más adecuado para niveles superiores, como Bachillerato o incluso universidad.
Si utilizamos la técnica "Top ten" para presentar los aspectos más significativos del artículo seleccionado, nos podría quedar el siguiente decálogo:
1. La IA no nace sabiendo. Necesita ser entrenada, igual que un niño aprende a hablar.
2. Aprende de los datos. Su conocimiento depende de la información que recibe.
3. El contexto es clave. No basta con conocer palabras, sino cómo y cuándo usarlas.
4. Los errores son parte del proceso. Solo con corrección mejora su precisión.
5. El idioma evoluciona. La IA debe actualizarse para no quedarse atrás.
6. No es solo gramática. También debe captar intención, tono y matices del lenguaje.
7. El español es diverso. Debe entender sus variantes regionales.
8. No basta con traducir. Necesita comprender estructuras y significados.
9.Requiere supervisión humana. Sin ella, puede cometer errores o generar sesgos.
10. Depende de lo que le enseñamos. No razona, solo replica lo aprendido.

Anónimo dijo...

Por Andrea Alonso

El artículo que he escogido es El poder de las palabras. Me parece adecuado para un nivel de secundaria ya que es fácil de leer, aunque tiene algunas partes complejas en su redacción. Se podría simplificar un poco el lenguaje para que los estudiantes tengan un mayor entendimiento de este.
A continuación, usando la técnica del Top Ten he resaltado los puntos clave del artículo:
1. Hablar con los bebés es clave, puesto que favorece el desarrollo del cerebro y su capacidad de aprender.
2. Más palabras, mayor inteligencia. Cuanto más vocabulario escuchen los bebés, mejor se desarrollan.
3. Los primeros meses son cruciales porque durante este periodo es cuando el cerebro empieza a estructurar su funcionamiento.
4. Los sentidos ayudan al aprendizaje. Aportando imágenes , sonidos y caricias obtienen un mejor desarrollo infiantil.
5. El ambiente influye mucho. Un entorno estimulante potencia el lenguaje; uno aburrido lo limita.
6. El habla no surge de la nada, es un proceso influenciado por la genética y la experiencia.
7. No hay que saturar a los niños, ya que mucha información puede ser negativa y lo importante es el equilibrio.
8. Las palabras afectan a la personalidad. Lo que los niños escuchan influye en su carácter y forma de ser.
9. Los adultos deben hablar con claridad. Usar palabras comprensibles ayuda a que los niños aprendan mejor.
10. El lenguaje define nuestras relaciones. Nos rodea como un “océano de palabras” y modela nuestra vida.

Rosveli y Claudia dijo...

Hemos escogido el artículo del País No llames, manda un audio: los mileniales ya no hablan por el estrés.
Vemos este articulo adecuado para un curso de secundaria, se pueden extraer distintas actividades; como, por ejemplo: un comentario de texto periodístico, una reflexión entre la evolución de las personas y el avance de las tecnologías (sus ventajas y desventajas).

- Los mileniales son mudos
- Los mileniales destacan por no dejar de hablar (mandan audios, pero no llaman por teléfono)
- Hinge: app para ligar con posibilidad de mandar audios
- 7/10 mileniales en EEUU evitan llamar
- Sociedad que normaliza consumir información por trozos
- El estrés quita las ganas de interactuar
- A mayor estrés menor interacción al día siguiente
- Ahora es comunicación asíncrona quita horizontalidad a tiempo real
-Se pierde autenticidad cuando se habla
- La voz es la marca de nuestra singularidad humana VS a lo digital

StainBoy dijo...

Yeray Cabrera López
He escogido el artículo titulado El poder de las palabras, que, bajo mi punto de vista, puede ser ideal para un nivel de bachillerato.

Top TEN:
1. Hablar regularmente a los bebés durante el primer año de vida tiene un profundo efecto positivo en el desarrollo de su cerebro.
2. Los cimientos del pensamiento racional se establecen en los primeros meses de existencia.
3. El flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias y sobre todo de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción es lo que impulsa y determina la organización de la mente del pequeño.
4. La habilidad para comprender y discurrir en una sociedad tan tecnológica, tan diversa y compleja como la nuestra no brota espontáneamente ni con la misma fuerza en ámbitos estimulantes y aburridos.
5. Esto no quiere decir que debamos bombardear a los niños pequeños con todo tipo de información.
6. Cuando el cerebro se expone a estímulos excesivos se autoprotege y se apaga.
7. Lo importante es conectar con el bebé a través de las palabras.
8. Un significado de estas investigaciones es que los niños progresan más cuando están rodeados de personas que no solo son responsables y cariñosas, sino además habladoras.
9. Esta sintonización sirve como imán para el desarrollo intelectual y emocional de la criatura.
10. Las palabras tienen además el poder de configurar las facultades del alma y, de paso, decidir su suerte.

Prado Tejera dijo...

Artículo escogido: "¿Demasiado cerca? Depende", un texto de Jordi Jarque.
1. La distancia física adecuada no es universal.
2. No necesariamente los que necesitan una mayor distancia social, son los menos cercanos a nivel emocional o en contextos de intimidad.
3. La diferencia con respecto a la distancia entre desconocidos y seres queridos de los sauditas es únicamente de 30 cm. Dato que sorprende.
4. En Noruega, llama la atención la poca distancia social que toman ante los seres queridos (únicamente 35 cm).
5. Alemania prácticamente reduce a la mitad la distancia entre seres queridos y desconocidos (pasan de 95 a 45 cm).
6. Para extraer estas conclusiones se han recopilado datos de 42 países y 9000 personas distintas.
7. Los países más fríos se acercan más en contextos de intimidad, en comparación con el resto de países.
8. Es importante conocer las costumbres de distancia interpersonal en los diferentes países con el fin de relacionarnos desde el respeto.
9. El grupo de investigadores de este estudio está liderado por una mujer polaca, de la Universidad de Breslavia.
10. Se podría concluir, generalizando, que los países cálidos se incomodan menos con la distancia social (con respecto a los desconocidos).

Juany dijo...

¡¡Un 10 para esos Top Ten!!