¡¡Reflexiona sobre ello!!
Una sugerencia de trabajo es la presentada en el aula. A partir de la dinámica del puzle (24 piezas para arrojar luz...), activada sobre el texto "Una luz en la carretera", aporta aquí tu reflexión (opciones, combinadas o no):
-sobre el facilitar la escritura del comentario crítico con propuestas "resueltas",
-sobre cómo enfocar (y atender) las diferentes habilidades de los estudiantes para resolverlo,
-sobre el cómo ayudar a los que presenten más dificultades,
-sobre alternativas...
27 comentarios:
Buenas tardes:
Coincido en la opinión planteada sobre los comentarios críticos, sin duda, es el talón de Aquiles de gran parte del estudiantado. Sin embargo, la dinámica del puzzle puede ser muy positiva, ya que, en la mayoría de ocasiones, el alumnado se bloquea al no identificar una estructura clara, definida y ordenada para poder enfrentarse al folio en blanco (máxime cuando se trata de un examen). Por ello, considero provechoso para el aprendizaje y la adquisición dos factores: el primero, dar pistas o herramientas que orienten al estudiante a modo de introducción; el segundo, brindarles una plantilla organizada y estructurada sobre los comentarios de texto, así como los pasos que deben seguir para redactarlo. Después de unas primeras sesiones con este material, ir dando forma a esa plantilla según las necesidades de cada discente y dar la oportunidad de que corrijan sobre entregas realizadas.
Buenas tardes:
La dinámica del puzzle para trabajar los comentarios críticos me parece muy interesante de cara a la aplicación de la estructura de este tipo de documentos que parece no quedar clara y que, el sentimiento general, suele ser que no son de gran ayuda o utilidad. Sin embargo, si presentamos el contenido de manera dinámica, quizás ese primer acercamiento al comentario crítico no suponga un encontronazo o una brecha entre lo aprendido anteriormente y lo nuevo por aprender. Por otro lado, la manera en que se presenta este puzzle me parece ideal para atender a la diversidad en el aula y a los ritmos de aprendizaje de cada alumno, ya que es adaptable a la situación a la que nos enfrentemos en clase ya sea tratando un comentario crítico de menor extensión y lenguaje más claro para aquellos que les cueste un poquito más, como añadir dificultad al texto y estructura para aquellos más aventajados. Sea como fuere, el puzzle otorga la oportunidad de estructurar mediante la inferencia un texto, con la ayuda de pistas, e invita al alumnado a equivocarse y aprender de ello.
Para conseguir que el alumnado sepa realizar con éxito un comentario crítico, una técnica que podemos emplear en el aula es entregar un ejemplo de comentario para que sirva de modelo y que ellos mismos vean cómo se estructura, los conectores que se podría emplear… y, a partir de ahí, que ellos mismos creen su propio comentario siguiendo el modelo, pero ajustándolo a su manera y su estilo.
Buenas tardes,
la dinámica del puzzle empleada en clase me parece de buena utilidad para emplearla con los alumnos. Tras la explicación del docente, sobre el comentario crítico, realizar este recursos del puzzle en clase creo que ayuda a comprender los aspectos necesarios y qué hace que un texto sea crítico o no.
A su vez, esta dinámica sirve para todos los docentes del aula, al ser una dinámica de grupo se ayudan unos a otros y a quien le cueste un poco más, le puede ayudar otro docente más aventajado.
Buenas tardes:
Es cierto que el comentario de texto es una de las partes más complejas y que, por consiguiente, muchos docentes prefieren no elegir. Pero, la verdad es que todo depende de la metodología en la que muestres la actividad.
Un ejemplo claro es la metodología llevada a cabo a clase el otro día. Entrar con el comentario de texto; con ya algunas nociones sabidas; de esa manera, está bastante bien. El alumno tiene que dejarse llevar por un lado, por las explicaciones del profesor y, por otro, por su intuición nativa; ya que debido a la lengua materna puede buscarle un sentido a cierta estructura.
Por lo tanto, esto es de utilidad para los docentes para hacer sesiones dinámicas en las que el alumno no vea como una odisea la comprensión del análisis del comentario de texto.
Buenas tardes:
La propuesta que realizamos en clase para trabajar el comentario crítico es bastante lúdica y requiere trabajo en equipo, sin embargo creo que es preferible que practiquen lo más que puedan a realizarlos. Como actividad que se plantee después de una introducción expositiva estaría genial. Desde mi punto de vista, sobre todo para aquellos que atraviesen dificultades al hacerla, deberían explicarse con detenimiento las diferentes partes que completan el comentario crítico.
La dinámica del puzzle para trabajar los comentarios críticos en el aula es bastante enriquecedora, ya que ayuda a identificar los elementos y partes del comentario a través de su propia estructura. De esta forma, cuanto más dominemos la estructura de un comentario crítico mejor resolveremos su orden inicial. Asimismo, contando con que no todos los estudiantes poseen las mismas capacidades, sería interesante ir añadiendo las pistas a medida que los grupos fueran necesitándolo.
Me parece bien el hecho de facilitar al alumnado una opción original para que ellos sean capaces de identificar la estructura de un comentario crítico mediante la construcción de fragmentos, y así no se le deja la simple explicación teórica.
Lo importante a la hora de plantear este tipo de actividad es enfocarlo en el desarrollo de la capacidad resolutiva del alumno y en la manera en la que este se puede desenvolver a la hora de realizar un trabajo en equipo.
A la hora de ayudar a los alumnos que presenten más dificultades, lo apropiado sería ofrecerles pistas para darles ese empujón que necesitan para avanzar, a no ser que les resulte imposible, ya que en ese caso ofrecerles la solución sería lo más apropiado, pero no sin antes exigirle cierto esfuerzo al alumno.
Coincido con mis compañeros en que la dinámica puzle es una forma muy interesante e inclusiva de trabajar el comentario de texto en el aula, ya que permite a todos los estudiantes aproximarse a este ejercicio de una manera diferente; sin dejar, por ello, de ser conscientes de todos los elementos que conforman el comentario, de los conectores que pueden utilizarse, del tipo de lenguaje que han de emplear…
Otra forma en la que se podría trabajar el comentario de texto en el aula, una vez que los alumnos conozcan el modelo-tipo y sus características, podría ser que, dispuestos en grupo, con el texto original tuvieran que hacer cada grupo una parte del comentario. En gran grupo, se pondrían en común cada una de las partes y se revisaría el resultado final, ajustando lo que hiciera falta. Podría realizarse esta dinámica de forma regular, de manera que, las partes del comentario a escribir por cada grupo fueran rotando. Podría llamarse a esta dinámica: “Comentario de texto Frankenstein”.
Creo que hay que tener preparadas pistas para llevar a cabo una actividad de este tipo, como se vio en la llevada a cabo en clase, para revelarlas a medida que veamos que los alumnos se atascan.
También hay que limitar y ajustar muy bien cuántos fragmentos le entregamos a los alumnos. Si son demasiado pocos, será una actividad demasiada sencilla, si son demasiados, la actividad se volverá imposible de resolver y los alumnos se rendirán.
La dinámica del puzle me ha parecido muy buena idea para realizarla en clase y motivar al alumnado con algo que puede ser muy aburrido para ellos como es el comentario crítico. Asimismo, creo que es muy enriquecedor facilitarles un cometario de texto hecho y que ellos puedan observar su estructura y resolverles las posibles dudas que puedan surgir. Muchas veces los alumnos no hacen un buen comentario crítico porque no tienen claras las partes de este, puesto que no se les ha facilitado un modelo anteriormente.
Como vimos en clase, y también comentan mis compañeros, la dinámica del puzle es una gran idea para llevar el comentario crítico al aula. En primer lugar, se entra en contacto con el comentario a través de la gamificación, que siempre es motivador para los jóvenes. En segundo lugar, es una forma de que el alumnado vea un ejemplo de lo que se le va a pedir que haga más adelante, y ayuda a que los chicos y chicas le pierdan el miedo a una nueva forma de texto que igual no conocían, y a la que se van a tener que enfrentar durante varios años. Además, para realizar esta dinámica con éxito, el docente debe tener siempre en cuenta la dificultad de la actividad y del texto que plantea, para adecuarlo al nivel del alumnado, y debe tener preparadas una serie de ayudas (pistas), por si fuera necesario.
¡Buenas noches, compañeros y compañeras!
En primer lugar, la actividad que llevamos a cabo el otro día en clase me pareció muy interesante. Nunca había hecho algo así con un comentario crítico, la verdad que lo vi como un proyecto innovador. Me gustaron varias cosas de la actividad:
La primera es que, desde un principio, Juani nos dio la oportunidad de intentarlo sin necesidad de pistas. Pienso que siempre hay que darles la oportunidad de que empiecen de forma autónoma, sin necesidad de pistas, para que sean capaces de emplear sus habilidades. Si luego, se atascan o les entra el temido "Síndrome de la mente en blanco", veo una buena táctica repartir un papelito con el orden de los colores, tal como hizo nuestra profesora. Si ya, por último y ni con esas, no pueden resolver el puzle, pues lo mejor sería proyectarles la solución en la pizarra digital.
En conclusión, esta estrategia didáctica la veo, además de divertida, funcional y significativa. Es una buena forma de aprender de manera visual la organización de un comentario critico y las formas de cohesión.
Me parece que en principio el alumnado debe contar con un modelo de comentario crítico con las partes del texto delimitadas claramente que sirva de guía para la redacción de otros comentarios. En cualquier caso tenemos que promover y valorar positivamente las aportaciones y variaciones creativas que se suceden fuera del modelo guía, de aquellos alumnos con diferentes habilidades, siempre que sean coherentes con las exigencias del género en cuestión. A los alumnos con mayor dificultad es conveniente reorientarlos hacia la estructura modelo en la que se puedan apoyar.
Como alternativa se puede hacer un debate crítico en clase de manera que el alumnado vaya recogiendo y anotando, reordenadas con la guía del profesor, las diferentes fases exigidas en un comentario crítico. Comentario que redactarán después apoyándose en las anotaciones llevadas a cabo en el debate.
Hola a todos,
El comentario de texto es muy importante en bachillerato, porque como sabemos es contenido del examen de la selectividad. Como siempre nos han enseñado que su relevancia no es otra que la de aprobar un examen, muchos lo hemos aprendido de forma memorística, para "vomitarlo" en un examen sin saber bien qué estábamos haciendo. Por ello, pienso que es muy importante cambiar la forma en la que enseñamos esto a los alumnos y creo la dinámica del puzle que vimos en clase es muy interesante, pues podemos presentar estos contenidos de otra forma. Al tener que hacer este ejercicio, los alumnos tendrán que intentar ordenar por su cuenta el comentario, utilizando la lógica y, por tanto, reflexionando y utilizando un pensamiento crítico. Esto puede lograr que los alumnos de verdad entiendan qué están haciendo y lo integren de forma mucho más significativa.
A partir de la actividad que hicimos hoy en clase, veo que la dinámica del puzle es una gran técnica para motivar a los alumnos a trabajar con textos difíciles o conceptos complejos en equipo. Y usar esta técnica para el comentario crítico es divertido y ameno porque ayuda a los alumnos a entender ese tipo de textos de forma sencilla participando entre ellos. Por otra parte, debemos tener en cuenta la dificultad de este tipo de texto según el nivel de los alumnos.
El comentario de texto es una parte muy importante de la etapa de Bachillerato, debido a que es la base del examen que tendrán que hacer los alumnos de cara al acceso a la universidad. Asimismo, se trata de un contenido de bastante complejidad para el alumnado, ya que supone aplicar la mayor parte de los conocimientos adquiridos durante el transcurso de las etapas educativas (estructura textual, intencionalidad, argumentación, gramática...) para plasmarlos en el propio comentario a través de su propio razonamiento sobre el texto a analizar.
De esta forma, considero que la dinámica del puzle puede ser muy enriquecedora en el aula, porque hace que el alumnado comprenda desde un principio el texto argumentativo-expositivo como un todo que posee un sentido en sí mismo, dejando a un lado las tradicionales listas que nos indican los pasos a seguir para hacer un comentario de texto.
De acuerdo con mis compañeros, es una forma lúdica de abordar el comentario crítico. Además, se fomenta el trabajo en equipo y se crea un buen ambiente en el aula.
¡Buenas tardes!
Bajo mi punto de vista, después de haber realizado esta gamificación conocida como puzle, creo que podría ofrecer una serie de ventajas, sobre todo para la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Esta metodología innovadora favorece la motivación de los estudiantes, permitiéndoles relacionar aspectos lúdicos con los contenidos académicos. Además, el uso de los puzles motiva a los alumnos a realizar actividades en grupo, a mejorar sus habilidades de trabajo en equipo y, al mismo tiempo, fomenta el pensamiento crítico. El puzle también puede contribuir a mejorar los resultados de los estudiantes, ya que les permite abordar los contenidos de manera diferente, más entretenida.
Considero esta dinámica sumamente positiva de cara a evaluar el aprendizaje cooperativo que puede surgir al aunar todos los planteamientos de los integrantes del grupo. De esta manera, podemos llegar a unas conclusiones de forma más rápida y eficaz, hecho que podría ser muy difícil si lo hiciéramos individualmente. Al haber puesto en práctica esta misma dinámica en el aula, hemos comprobado cómo es factible recurrir a métodos innovadores de aprendizaje, a través de los cuales el propio alumno no es realmente consciente de que está aprendiendo, pero lo está haciendo de una forma ''indirecta'' y, además, lúdica.
El comentario crítico es una tarea importante para los estudiantes ya que les permite desarrollar habilidades críticas de lectura y escritura, así como la capacidad de argumentar y analizar textos de manera profunda. Sin embargo, puede resultar un desafío para algunos estudiantes, especialmente si no tienen una guía clara para abordar la tarea. Por esto, se les podría aportar comentarios críticos previamente elaborados por el profesor o por otros estudiantes, que sirvan como guía para los alumnos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que proporcionar propuestas "resueltas" no significa que los estudiantes simplemente copien y peguen el trabajo de otros. En cambio, deben utilizar estos modelos como una guía para desarrollar sus propias habilidades y creatividad.
La dinámica del puzle es muy interesante al tratar el comentario crítico porque es una manera distinta de aprender a la que los alumnos están acostumbrados y más entretenida. Se puede ver la estructura, identificar el tema, los argumentos que se suelen utilizar, es decir, todo lo que compone un comentario crítico sin recurrir únicamente a los esquemas. Considero que es necesario buscar más dinámicas de este estilo y tener una buena preparación para aplicarlo en el aula, teniendo en cuenta que hay alumnos que presentan más dificultades y que hay que preparar material que les ayude avanzar y entender. Para terminar, creo que con este tipo de dinámicas se puede conseguir que los estudiantes pierdan el miedo y se vean capaces de enfrentarse a un comentario.
El comentario de texto es sumamente importante para los alumnos de segundo de bachillerato, puesto que de ello dependerá (en parte) su acceso a su carrera soñada. Por este motivo, es muy importante que el profesorado sea capaz de darle las herramientas necesarias para que los estudiantes puedan cumplir su objetivo.
En mi opinión, la dinámica del puzle es una buena técnica a usar ya que permite que el alumnado aprenda la estructura del comentario de una forma más ágil y sencilla. Darles el comentario fragmentado y que ellos lo ordenen no solo consigue que tengan un modelo de este, sino que, también, sepan la secuencia a seguir usando la lógica y no la memorística.
Finalmente, utilizar propuestas resueltas para el comentario crítico no lo veo como una mala opción, ya que los alumnos lo agradecen en un curso que es bastante intenso, como es segundo de bachillerato, y las actividades lúdicas les proporciona un momento de calma entre tanto estrés.
Estoy de acuerdo con todos mis compañeros, el comentario de texto en el nivel de Bachillerato es muy importante. Con la actividad del puzle hemos visto que existen formas de aprender de una manera más dinámica y que incluso ayuda más a los alumnos a retener mejor los conocimientos que está adquiriendo. Por lo tanto, usar este tipo de dinámicas en las aulas siempre van a ser enriquecedoras.
Al igual que han comentado mis compañeros y compañeras, este rompecabezas puede ser enriquecedor para el alumnado de Bachillerato, además de ser una oportunidad para realizar una actividad distinta que escape de la rutina agotadora de estos cursos. A través de esta actividad podrán ser conscientes de la importancia de una estructura coherente para un comentario crítico. No obstante, debe haber una serie de pistas (como la lista secuenciada por colores, aportación de la profesora) para que los/as estudiantes puedan resolverlo completamente, sin llegar a "romperse la cabeza".
Concuerdo con lo que han comentado mis compañeros. La actividad del puzle nos ha demostrado que existen alternativas de enseñanza más interactivas, que contribuyen a que los alumnos del nivel de Bachillerato retengan mejor los conocimientos. Por lo tanto, el uso de estas dinámicas siempre va a ser beneficioso para el aprendizaje.
Estupendas reflexiones.
Ojo con lapsus de expresión.
Saludos cordiales,Juany
Publicar un comentario