Mostrando entradas con la etiqueta dosier 2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dosier 2. Mostrar todas las entradas

lunes

207. Nuevo modelo para evaluar, esta vez la Dimensión escrita

OBSERVA este modelo (elegido al azar) de rúbrica; se trata de una propuesta del profesor de la UV Marcial Terrádez G.

(1) ¿Echas en falta algo?
(2) Recordamos otros procedimientos que implican el control y gestión del aula y con ello también la evaluación con rúbricas. Consulten el Programa Additio (artículo que describe este recurso, disponible aquí y en PERFIL en el menú horizontal de este Edublog)


 

miércoles

206. Enseñar con el ejemplo. Puzle de reflexión metalingüística para el diseño del comentario crítico

El comentario crítico es una tarea meta para los estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Su instrucción se puede abordar de varias maneras. 

¡¡Reflexiona sobre ello!!

Una sugerencia de trabajo es la presentada en el aula. A partir de la dinámica del puzle (24 piezas para arrojar luz...), activada sobre el texto "Una luz en la carretera", aporta aquí tu reflexión (opciones, combinadas o no):

-sobre el facilitar la escritura del comentario crítico con propuestas "resueltas", 

-sobre cómo enfocar (y atender) las diferentes habilidades de los estudiantes para resolverlo, 

-sobre el cómo ayudar a los que presenten más dificultades, 

-sobre alternativas...

martes

205. Fortaleciendo la Escritura creativa (EC) con la Técnica de la expansión narrativa

 

TAREA: ensaya cómo fortalecer la Escritura creativa (EC) de los estudiantes con una de estas dos opciones, centradas en la Técnica de la Expansión narrativa:

1. Propón aquí tu posible desarrollo o expansión  del "avance" literario repartido en el aula. Lo adecuado es que no se conozca ese relato para que el ejercicio de expansión sea totalmente personal y creativo.

2. Continúa aportando unas breves líneas a uno de estos relatos hiperbreves. Aunque están concebidos como relatos "cerrados" por sus respectivos autores, quizá son susceptibles de ser ampliados...

Recuerda que la técnica de la expansión narrativa permite "crecer" un texto desde la creatividad individual (soluciones libres, verosímiles o no, el juego  a "cambiarlo todo", el "que pasaría sí "de G. Rodari, el nonsense...) o bien desde la imitación persiguiendo la suplantación pero desde el "homenaje" (coherencia y continuidad discursiva "esperada"). Relatos tomados de POR FAVOR, SEA BREVE: ANTOLOGIA DE RELATOS HIPERBREVES, de Clara Obligado.

204. ¿Qué escribo en una presentación powerpoint? Tu presentación ideal, concisa y efectista... con la Técnica del Pecha kucha

Escoge uno de los artículos del dosier 2 (de los materiales auténticos allí mostrados), y organiza (en el aula) una presentación escrita (y después defendida oralmente), mediante la Técnica del Pecha kucha 20/20): 20 diapositivas a 20 segundos de dedicación c/u. ¿Qué conseguimos? darle cierta relevancia a nuestra presentación, al tiempo que revestirla de cierta informalidad, por el esfuerzo en sintetizar, captar la atención, romper moldes... Baraja la misma perspectiva del EP (eficacia, persuasión, distinción...).

203. Aplicación de la Técnica de la Transferencia ... a partir de las infografías y otras propuestas multimodales

 

La Técnica de la Transferencia de signos/datos o lingüística aúna lo motivador con la versatilidad por la variedad de tipologías y productos textuales que puede alimentar el trasvase o escritura al que invitemos a los estudiantes... 
Es igualmente útil para propiciar acciones transversales e interdisciplinares. Si la aplicamos a modelos y recursos comunciativos como la infografía permite además profundizar en la perspectiva multimodal de la comunicación ante la pluralidad de códigos semióticos que se activan.

Recuerda las reflexiones hechas en el aula sobre la aplicación de esta técnica: transferir a otros códigos textuales (literarios, publicitarios, ensayísticos, críticos...).

Observa igualmente la posibilidad de transferir desde textos fundamentalmente visuales como los encontrados en el dosier 2 (p. ej., las líneas de pictogramas del libro La vida en cinco segundos), o incluso las posibilidades de los textos implementados (o bien sustituidos) por emojis...

TAREA: tras la reflexión y práctica de aula, y en función de la infografía escogida,  comenta aquí qué percepciones tienes de esta dinámica para fortalecer, en primer lugar, la identificación de todo tipo de contenidos de la materia y, en segundo lugar, la oportunidad para reescribir sobre el mensaje esencial contenido en la infografía.

viernes

202. ¿Alineado el dosier 2 con intenciones de la LOMLOE?




Tras la presentación del dosier 2, echa un nuevo vistazo y comprueba si se produce un alineamiento entre algunas de sus propuestas y lo que consideramos una auténtica declaración de intenciones de la LOMLOE (véase captura 2) para nuestra disciplina de LcyL. Téngase en cuenta que este dosier 2 solo se refiere a la potenciación didáctica de la comunicación escrita... y como tal debe valorarse el aspecto de esta que se contempla en esta introducción de la LOMLOE.

Adopta para tu reflexión escrita una técnica de escritura libre o bien acomódate a un Top TEN.

Esta técnica propone expresarnos en forma de decálogo, sumando hasta diez aspectos interesantes y básicos (que se convertirían así en una especie de Hoja de ruta). 

Recuerda que el diseño discursivo de un Top TEN puede ser muy flexible y diverso: con enunciados rimados, construidos todos bajo la misma estructura sintáctica (por ejemplo, todos con condicionales), etc.

201. Sobre el escribir: sus dimensiones, sus perspectivas en el aula ¿Y para mí?

 


TAREA:  

Opción 1: añade a los enunciados D. Cassany (inicio del Dosier del Módulo II) el tuyo, propio, personal, sobre cómo concibes "el escribir". 

Opción 2: acepta el reto creativo... continúa alguna de las propias frases con tu parecer. ¡¡Suplántalo!! ¿Cómo podrías expandir su idea, su enunciado? Activa de este modo la Técnica de la expansión narrativa.