Es
igualmente útil para propiciar acciones transversales e
interdisciplinares. Si la aplicamos a modelos y recursos comunciativos
como la infografía permite además profundizar en la
perspectiva multimodal de la comunicación ante la pluralidad de códigos
semióticos que se activan.
Recuerda las reflexiones hechas en el aula sobre la aplicación de esta técnica: transferir a otros códigos textuales (literarios, publicitarios, ensayísticos, críticos...).
Observa igualmente la posibilidad de transferir desde textos fundamentalmente visuales como los encontrados en el dosier 2 (p. ej., las líneas de pictogramas del libro La vida en cinco segundos), o incluso las posibilidades de los textos implementados (o bien sustituidos) por emojis...
TAREA: tras la reflexión y práctica de aula, y en función de la infografía escogida, comenta aquí qué percepciones tienes de esta dinámica para fortalecer, en primer lugar, la identificación de todo tipo de contenidos de la materia y, en segundo lugar, la oportunidad para reescribir sobre el mensaje esencial contenido en la infografía.
28 comentarios:
Buenas tardes,
Considero que la infografía es una buena forma de que el alumnado entre en contacto con la materia, de tal forma que con una visualización rápida pueda ver el contenido de forma clara. Además, la técnica de la infografía permite moldear la información, por lo que podemos adaptar el contenido para el alumnado según este lo necesite, por ello, es un gran beneficio poder darles los recursos necesarios de forma resumida.
Este tipo de recursos (infografías, emojis, pictogramas...) son muy útiles para motivar al alumnado. Pueden servir como un "juego" para que los alumnos traten de adivinar los textos o ideas (novelas, hechos literarios) sustituidos. Hemos podido comprobar que funcionan muy bien por ser muy visuales, y los adolescentes de hoy en día se han criado en un mundo visual. De esta manera, es posible acercar nuestro temario a los intereses de los estudiantes.
Todo lo que sea visual y haga crear en el alumno una indagación y vinculación de los elementos, es algo fundamental para el aprendizaje de los alumnos, esto es un ejemplo de Infografía.
Por un lado, se genera en el discente un amplio abanico de posibilidades y, por otro se activan ciertas habilidades que están ocultas que pueden florecer con este tipo de elementos. Además, es un buen recurso para que el alumno entre más en contacto con la materia y del entorno que le rodea.
Un factor que hay que tener en cuenta es la selección de material. EL docente, que se encarga de buscar y seleccionar el materia, tiene que atender bien a ciertas dificultades que pueda presentar esa infografía. Sin esta avispes puede existir una probabilidad de crear cierto conflicto en el el aula y, por consiguiente, la actividad no sea factible.
Las infografías son herramientas muy útiles en las aulas, ya que pueden llegar a ayudar al alumnado a centrar su atención mientras adquieren un conocimiento que el docente está tratando de transmitir. También, puede servir de apoyo a la hora de comprender y recordar la información de una manera más fácil, y fomentar la creatividad.
Buenas tardes:
Considero que la aplicación de la técnica de transferencia a partir de las infografías es muy provechosa para el alumnado, ya que trabajas el contenido a través de la adquisición y refuerzo de diversas competencias, mientras que fomentas el espíritu crítico y creativo de los discentes. Mi propuesta se basa en la infografía: "Investigadoras contra la invisibilidad", un artículo periodístico de investigación publicado en La Provincia en 2021. Para trabajar la técnica de transferencia se propone convertir la infografía en una obra teatral donde los discentes interpretan a cada mujer/investigadora de la historia.
La infografía se basa en la mezcla de distintos lenguajes: dibujos, fotos, gráficos, textos, estadísticas, números. El lenguaje visual es mayoritariamente de naturaleza icónica, y los signos icónicos recuerdan visualmente el objeto referenciado. Esto implica que se ejecute una conexión rápida y directa con el objeto dentro del contexto en el que se habla. No ocurre los mismo con las palabras; estas son signos simbólicos. La relación de la palabra con su referencia es convencional; ha perdido o nunca tuvo esa relación icónica con la referencia. Implican desde este punto de vista un conocimiento indirecto (a través del significado). Esta mezcla entre signos icónicos y simbólicos es explosiva y facilita y agiliza la conexión directa con la referencia y también con las posibles inferencias que se deducen o explican a través de las palabras.
La infografía escogida trata del “Confinamiento” a través de iconos y estadísticas porcentuales que reflejan el porcentaje de nuevos usos (digitales, consumo, trabajo, escuela, culturales) que se derivaron del estado de confinamiento. Por ejemplo:
Moda 49% de los españoles creen que tienen que comprar menos ropa o complementos (acompañado el texto de un icono sombreado porcentualmente que representa un vestido).
Para reescribir la infografía tendremos en cuenta un problema de verosimilitud que puede ocurrir con las estadísticas: siendo el mensaje tan contundentemente matemático (gráfico, número, icono), el receptor del mensaje tiende a confiar en lógica estadística como si fuera una verdad matemática, pero sabemos que puede ser falseada fácilmente usando los datos de manera ambigua.
Propongo inventar un relato corto como continuación del texto y la estadística, con una consecuencia derivada de una falsa interpretación del texto inicial y resulte fuera de toda verosimilitud, de manera que se trabaje la ambigüedad del lenguaje en contraposición con la lógica de las matemáticas.
Moda 49% de los españoles creen que tienen que comprar menos ropa o complementos por lo que aproximadamente 24 millones de españoles han decidido, en coherencia con sus creencias, entrar en masa en las instalaciones del Corte Inglés de toda España, y llevarse para sus hogares todos los artículos allí expuestos, sin pagar ni un euro, ante la mirada atónita de los dependientes: “Tenemos que comprar menos y robar más” - comentaban al salir.
Las infografías son importantes porque pueden transmitir información de manera visual y eficiente. Además, son una excelente herramienta para fortalecer la identificación de todo tipo de contenidos de la materia. Si se utiliza una infografía para representar información compleja, los estudiantes pueden identificar y comprender mejor los conceptos que se están presentando. En mi ejemplo de infografía titulada “Siniestralidad” los alumnos pueden asimilar la información más rápido gracias a las imágenes y a la reducción de datos. Debido a las infografías, los estudiantes pueden profundizar en su comprensión del tema y aprender a comunicar ideas de manera más efectiva. Por último, aprenden de esta manera a resumir información de manera más eficiente y como consecuencia, mejoran sus habilidades de análisis y síntesis.
La infografía puede ser un recurso bastante adecuado para que los alumnos desarrollen la habilidad de inferir a la hora de la transferencia y cambiar la tipología del texto; mientras que para que nosotros como profesores nos sirve para desarrollar la capacidad de seleccionar infografías cercanas a nuestra materia.
La infografía que seleccioné en clase era una del confinamiento, en la que se veían porcentajes de cómo había cambiado nuestra vida (Nueva Normalidad), aunque se podría relacionar con la asignatura de Tecnología (el aumento de la digitalización de varios aspectos de nuestra vida), es verdad que se relaciona con nuestra materia y podrían transferir el texto por ejemplo como una noticia.
Buenas tardes.
Considero que las infografías son un buen método de enseñanza, debido a que puede captar mejor la atención de los estudiantes, si las imágenes les llaman la atención, y la información es clara y sencilla.
Estas imágenes o símbolos pueden quedar en el cerebro de los estudiantes a través de la memoria visual y poder aprender los contenidos que se han visto en estas infografías.
En mi opinión, la infografía ayuda a que la información se adquiera de manera más eficiente e, incluso, más rápida. Esta técnica supone, en nuestra materia, una dinámica interesante, fuera del aprendizaje más convencional, para que el alumnado desarrolle sus habilidades escritas y entre en contacto con diversos textos o imágenes multimodales de situaciones comunicativas cotidianas, que no suelen verse en el aula, como, por ejemplo, las instrucciones o las notas de condolencia. Por otro lado, es una gran manera de que el alumnado vea cómo la realidad y la materia entran en contacto. Además, puede ayudarnos con aquellos alumnos que necesitan procesos cognitivos más visuales y, en general, para fomentar la creatividad en el aula, si se le pide al alumnado que busque su propia infografía y haga ese trabajo de transferencia a su gusto, por ejemplo.
¡Buenas tardes!
Desde mi punto de vista, la infografía es una herramienta útil y versátil para ayudar a los alumnos a asimilar contenido. Una infografía bien diseñada puede ser una potente herramienta de aprendizaje que ayuda a los estudiantes a comprender un tema rápidamente y de manera concisa. Esto se debe a que los gráficos y otras visualizaciones de datos permiten a los estudiantes ver y comprender los conceptos de una manera intuitiva, sin tener que pasar mucho tiempo leyendo. Además, las infografías son a menudo más fáciles de recordar que los bloques de texto.
En definitiva, las propuestas multimodales, en general, pueden ser una excelente forma de ayudar a los alumnos a asimilar el contenido. Esto incluye el uso de video, audio, animación y otros medios para ayudar a los estudiantes a comprender mejor un tema. Esto ayuda a los estudiantes a conectar el contenido con sus experiencias y a ver cómo ese contenido se aplica a la vida real.
Buenas tardes:
Las infografías, gracias a su mezcla de elementos, ofrece una variedad de elementos que trabajar al alcance de todos, ya que continuamente estamos recibiendo información. De ellas podemos aprovechar para el aula hasta los errores tipográficos y ortográficos que se puedan dar para trabajar con ellos en el aula, e incluso cambiar el tipo de texto con la técnica de transferencia, por ejemplo: en mis manos ha caído una infografía sobre el recorrido de la Cabalgata de Reyes, eso lo podríamos transferir a un reportaje sobre el evento trabajando así uno de los tipos de textos periodísticos. También podríamos analizar las oraciones que en él aparecen y sus peculiaridades; todo va a depender de qué queremos trabajar en el aula con dicha infografía.
La infografía es un recurso bastante útil, no solo por lo que han comentado mis compañeros sobre ellas como que al ser muy visuales pueden captar la atención del alumnado, sino que además podemos trabajar la lengua y la literatura con elementos reales que el alumnado está siempre en contacto fuera de las aulas, como la publicidad que podemos ver en las calles.
¡Buenos días!
Considero que la infografía es una herramienta importante para trabajar en el aula que aporta beneficios al alumno; facilita el proceso de aprendizaje y fomenta su creatividad; además, el uso de esquemas, imágenes y conceptos facilita la asimilación rápida del mensaje que se quiere dar. En la infografía que elegí “Siniestralidad” se puede trabajar los títulos, valores y cantidades, saber seleccionar la información para evitar dar el mensaje en su totalidad, tiempos verbales, campo léxico y la heteronimia; por otro lado, se puede trabajar una redacción estructurada con la información que nos aporta la infografía.
Buenas tardes,
Considero que el uso de las infografías como herramienta para el aula puede resultar favorable al alumno ya que le ofrece la posibilidad de adquirir conocimientos de una manera muy visual y atractiva, y al estar en una época que se caracteriza por la inmediatez y sencillez de la información, podría resultar de lo más fructífero para los estudiantes de la nueva generación ya que hasta ellos mismos podrían crear sus propias infografías, usando por ejemplo la herramienta canva.
La infografía es un recurso didáctico bastante provechoso para trabajar en las aulas. A partir de ellas podemos trasladar un amplio abanico de conocimientos relacionados con nuestra asignatura casi sin que el estudiante sea consciente de que está aprendiendo. Estos recursos presentan estímulos visuales, son cercanos a la realidad, exponen componentes variados y llamativos y, sobre todo, están llenos de oportunidad. Esta oportunidad puede enfocarse desde la perspectiva del docente, explicando a partir de un concepto o imagen de la infografía; o, incluso, desde la perspectiva del estudiante, dejando que sea el discente el que elija qué aspecto le llama la atención.
La técnica de la transferencia resulta muy útil e interesante para trabajarla desde nuestra materia. Nos permite fomentar la escritura en nuestro alumnado de una manera más dinámica y motivadora y, a su vez, conseguimos captar su atención. La oportunidad que ofrece reescribir la información es fundamental, ya que se activan mecanismos como la capacidad de síntesis y la creatividad. Las infografías al ser un material visual hacen posible que los alumnos se sientan más motivados e interesados.
La infografía permite que el alumnado se acerque a los contenidos de la materia a través de un mensaje multimodal, en el que convergen varios códigos semióticos. Por este motivo, hace posible vincular la Lengua Castellana y Literatura con otras materias, favoreciendo el trabajo transversal del estudiante. Además, con la infografía se pueden trabajar una gran variedad de conocimientos y competencias; uno de los aspectos clave, es elegir la infografía adecuada y acorde con lo que se quiera trabajar en el aula. Por todos estos motivos, entre otros, la infografía es un recurso muy bueno para el proceso enseñanza/aprendizaje del estudiante.
Un ejemplo de ello es la infografía “¿Plagio o creación?”. Con ella, los alumnos podrían trabajar la expresión escrita, haciendo una descripción del cuadro, a modo de ejercicio de transferencia. También, podrían explorar en el significado de las palabras “plagio” y “creación”, y reflexionar sobre la intertextualidad; o bien, podrían trabajar los adjetivos, usando el “intelectual” de propiedad intelectual; además, podrían modificar una obra pictórica en la materia de plástica, y describirla en la asignatura de Lengua…; hay muchas posibilidades, todo dependerá de dónde se ponga el foco. Esto demuestra, una vez más, lo buena que puede llegar a ser como recurso, la infografía.
Buenas tardes, compañeros y compañeras:
En primer lugar, admito que desconocía lo que era una infografía hasta que nuestra profesora, Juani, lo nombró y explicó en clase. Me ha encantado saber su utilidad y su funcionalidad, y, sobre todo, saber de qué manera podemos emplearla en el aula.
En segundo lugar, en relación con la infografía que escogí titulada: "Investigadora contra la invisibilidad", puedo observar de manera superficial que, a primera vista, ya podemos trabajar, dentro de mi asignatura, varias cosas con ella:
- Las efemérides del 8 de marzo: el Día de la Mujer.
- El comentario crítico de un texto periodístico.
Después de hacer una lectura más profunda, ya puedo darme cuenta que podemos trabajar más cosas con los/as alumnos/as como:
- Los afijos (prefijos/sufijos/infijos), por la existencia en la infografía de palabras como: "invisibilidad", "ciudadano", "historiadora", "reconocimiento", etc.
- También podríamos trabajar la sintaxis con las oraciones simples o subordinadas.
Ahora, desde las dimensiones que dimos en clase, podemos trabajar:
Desde la dimensión de la literatura:
- Poema: Con el nombre de cada científica y su historia. Además, el título es, claramente, un juego de palabras: "Investigadoras contra la invisibilidad". Las mujeres luchan por salir de la oscuridad en la que el hombre les ha hecho estar siempre.
- Microrrelato: lo mismo con el poema.
Desde la dimensión del (pseudo)ensayo:
- Redacción: pueden hacer una redacción dando su opinión sobre la noticia o haciendo una comparación con las mujeres científicas de hoy.
- Comentario crítico del texto periodístico.
Desde la dimensión del texto periodístico:
- Tweet: Hoy en día, tras una actualización de la aplicación de Twitter, los usuarios pueden crear los famosos "hilos". Los/as alumnos/as pueden crear hilos haciendo una cronología de las mujeres científicas desde 1819 hasta 2020, por ejemplo.
Con todo esto vemos que la infografía es un recurso espléndido para emplear en el aula y explotar todos los contenidos que podamos encontrar en ella.
Una imagen vale más que mil palabras. (Infografía)
Hoy en día, la infografía se ha convertido en una recurso importante en nuestra aula, ya que nos permite simplificar y explicar mucha información y conceptos complejos de forma clara, concisa y rápida. además, no solo facilita la comprensión de la información, sino que potencia la atención de los alumnos y les motiva a organizar sus ideas y hacer mapas mentales para todos los conocimientos que reciben.
Buenas tardes a todos
Bajo mi punta de vista, el uso de las infografías en el aula, en momentos ocasionales, es un elemento muy útil, pues al tener imágenes y mezclar elementos puede ayudar a captar la atención de los alumnos. Además, les ayuda a hacerse una idea visual del tema que se está tratando y proporcionarles información valiosa sin necesidad de saturarlos con mucho texto, ya que nos permite resaltar elementos importantes y mostrar la información de forma concisa. De esta forma, se presenta los contenidos de forma más intuitiva para el alumnado.
La infografía es un recurso muy interesante porque visualmente va a captar la atención del alumnado, les puede generar interés y motivación. Además, podemos trabajar cualquier contenido de nuestra materia e incluso contenidos transversales. Asimismo, si aplicamos la técnica de la transferencia desarrollamos la escritura a la vez que trabajamos diferentes tipologías textuales. Es una manera distinta de abordar la escritura en el aula en la que los alumnos pueden aprender de una forma más creativa y original.
Las infografías son una herramienta útil en el aula de Lengua Castellana y Literatura porque permiten a los estudiantes visualizar, organizar y analizar la información de forma más eficaz. Las infografías pueden ayudar a los estudiantes a comprender mejor conceptos complejos y a analizar textos de forma más profunda y significativa. Además, podremos trabajar una infinidad de actividades relacionadas con la escritura creativa, la mejora de la expresión escrita, etc.
La infografía es una dinámica muy interesante para llevarla al aula, ya que nos permite transmitir los conocimientos de nuestra materia de una forma más atractiva que dejando unos simples apuntes a nuestro alumnado.
Como hemos visto en clase, la infografía es una composición visual que permite explicar conceptos a través de imágenes. Estas son herramientas de comunicación que nos facilita en muchas ocasiones comprender una explicación de cómo utilizar cierto producto a través de dibujos, por ejemplo. Ayudándonos a que los alumnos que son más visuales puedan entender y desarrollar su creatividad.
Las infografías son herramientas muy útiles tanto para enseñar como para aprender Lengua y Literatura y, poco a poco, deberíamos implementarlas en mayor medida dentro de las aulas. Igual que se le ha dado relevancia a interpretar y crear esquemas, estas también pueden emplearse para trazar un tema de forma sintetizada y fusionarse a la vez con dibujos o imágenes. El lenguaje se escapa constantemente hacia otros rincones.
Teniendo en cuenta los contenidos impartidos en clase, considero que la infografía es un gran recurso educativo de comunicación visual que representa y sintetiza un tema determinado.
Destacaría, principalmente, lo realmente fácil que resulta comprender una información partiendo de un elemento esquematizado o sintetizado. Sirven de utilidad no solo para asumir de una forma más rápida y eficaz los contenidos difíciles de asimilar, sino también para mejorar la capacidad de interpretación del alumnado recurriendo a la creatividad y recursos que no son tan monótonos para el alumnado en cuestión.
Recuerden que, junto a la valoración del recurso de la infografía, se pedía (tal y como se comentó en clase), que indicaran la oportunidad y la idea concreta de aplicación a partir de la que manejaron en el aula.
No todos han dado respuesta a esta dinámica.
Saludos cordiales, Juany
Publicar un comentario