TAREA: tras
la consulta de este vídeo y la lectura de los documentos del dosier
que abordan aspectos vinculados (prestigio del idioma, el papel de los
medios, presencia de extranjerismos...) expresen su reflexión...
Tal y como se ha venido comentando, se sugiere que la gramática sea trabajada desde la denominada lengua en usoy
no tanto desde la teorización externa (descontextualizada) de los distintos componentes que
integran el estudio de la lengua.
Crear situaciones comunicativas
significativas, trabajar desde el roleplaying, diseñar breves
explotaciones didácticas a partir de materiales auténticos (columnas periodísticas, anuncios publicitarios, infografías...), materiales realia con escritura (tazas
con escritura, servilletas, embalajes de productos, bolsas...), y todo
tipo de textos (convencionales, lúdicos, gráficos... multimodales),
son buenas estrategias y recursos para integrar la reflexión
metalingüística de un modo más atractivo y, a la larga, más eficaz.
Los
contenidos epistemológicos o conceptuales (saberes básicos) vinculados con los distintos planos (léxico-semántico, morfosintáctico...) pueden tener,
como elemento motivador previo a la teorización, un breve soporte
"comunicativo" de las características indicadas anteriormente; y ello se completaría con la información aportada por el profesorado (explicación en pizarra, dinámica con algún apunte, enlace en edublog...), y la apoyatura
del manual de texto o de cuadernillos (refuerzo/ampliación) complementarios.
Se abordarían secuenciadamente, en función del grupo con el que se trabaje.
Escoge uno de los artículos del dosier 2 (de los materiales auténticos allí mostrados), y organiza (en el aula) una presentación escrita (y después defendida oralmente), mediante la Técnica del Pecha kucha 20/20): 20 diapositivas a 20 segundos de dedicación c/u. ¿Qué conseguimos? darle cierta relevancia a nuestra presentación, al tiempo que revestirla de cierta informalidad, por el esfuerzo en sintetizar, captar la atención, romper moldes... Baraja la misma perspectiva del EP (eficacia, persuasión, distinción...).
La Técnica de la Transferencia de signos/datos o lingüística aúna lo motivador con la versatilidad por la variedad de tipologías y productos textuales que puede alimentar el trasvase o escritura al que invitemos a los estudiantes...
Es
igualmente útil para propiciar acciones transversales e
interdisciplinares. Si la aplicamos a modelos y recursos comunciativos
como la infografía permite además profundizar en la
perspectiva multimodal de la comunicación ante la pluralidad de códigos
semióticos que se activan.
Recuerda las reflexiones hechas en el aula sobre la aplicación de esta técnica: transferir a otros códigos textuales (literarios, publicitarios, ensayísticos, críticos...).
Observa igualmente la posibilidad de transferir desde textos fundamentalmente visuales como los encontrados en el dosier 2 (p. ej., las líneas de pictogramas del libro La vida en cinco segundos), o incluso las posibilidades de los textos implementados (o bien sustituidos) por emojis...
TAREA: tras la reflexión y práctica de aula, y en función de la infografía escogida, comenta aquí qué percepciones tienes de esta dinámica para fortalecer, en primer lugar, la identificación de todo tipo de contenidos de la materia y, en segundo lugar, la oportunidad para reescribir sobre el mensaje esencial contenido en la infografía.
Tras la presentación del dosier 2, echa un nuevo vistazo y comprueba si se produce un alineamiento entre algunas de sus propuestas y lo que consideramos una auténtica declaración de intenciones de la LOMLOE (véase captura 2) para nuestra disciplina de LcyL. Téngase en cuenta que este dosier 2 solo se refiere a la potenciación didáctica de la comunicación escrita... y como tal debe valorarse el aspecto de esta que se contempla en esta introducción de la LOMLOE.
Adopta para tu reflexión escrita una técnica de escritura libre o bien acomódate a un Top TEN.
Esta técnica propone expresarnos en forma de decálogo, sumando hasta diez aspectos interesantes y básicos (que se convertirían así en una especie de Hoja de ruta).
Recuerda
que el diseño discursivo de un Top TEN puede ser muy flexible y
diverso: con enunciados rimados, construidos todos bajo la misma
estructura sintáctica (por ejemplo, todos con condicionales), etc.
-Escogeuno de los artículos/apuntes facilitados en el Dosier del Módulo I.
-Indica, en primer lugar, si lo verías adecuado para el nivel de Secundaria o para uno superior.
-Reescribe a continuación lo esencial con la ayuda de la técnica de la FAQ (Frequently Asked Questions).
Se trata de "dialogar" oportunamente con el texto formulando las preguntas esenciales a las que el propio texto puede dar respuesta...
¿Cómo?
Paso
1. Extraer y expresar una serie de preguntas básicas (de 5 a 8) que
sintetizarían la información esencial del artículo o apunte escogido.
Paso 2. Expresar asimismo las respuestas a esas preguntas, localizadas lógicamente en ese mismo artículo.
La
técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el
alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier
apunte facilitado en el aula.
Responde al pricipio de todo lo que debo saber/contar sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez.
Al trabajar la síntesis incide también
en la mejora de la capacidad de inferir y de seleccionar los contenidos
relevantes y oportunos de cualquier material textual.
Se puede utilizar, también, para organizar una presentación oral (sintética) de temas teóricos
abordados en el aula.