"Aprendizaje & Enseñanza", Edublog de la Dimensión Lingüística de la materia del MUFP: Aprendizaje y Enseñanza en la Especialidad de LcyL
S O S (Protocolo escritura)
lunes
199. Selección de textos del Dosier 1 desde materiales auténticos (MA): ajústalo a un nivel de destino e interrógalo con la Técnica de la FAQ
-Escoge uno de los artículos/apuntes facilitados en el Dosier del Módulo I.
-Indica, en primer lugar, si lo verías adecuado para el nivel de Secundaria o para uno superior.
martes
198. Identificando actos orales cotidianos en el aula (actos de habla)
La teoría de los Actos de habla (Austin & Searle) en el Dosier 1 (p. 2) recuerda la distinción entre:
1, todo "lo que decimos" (la secuencia o enunciado lingüístico que emitimos...) = acto locutivo,
2, "lo que hacemos al hablar" (es automáticamenteo "traducido" o interpretado/identificado como una acción o intención... ) = acto ilocutivo y, finalmente,
3, el "efecto " que se produce al decir (mensurable y reconocible en el "otro", que ante ello actúa) = acto perlocutivo.
Expresa aquí ejemplos de actos de habla usuales en el marco docente
Por ejemplo:
197. Retos que suman...
Recordando lo comentado en clase repecto a la necesidad de generar momentos de aula para hablar y desarrollar todas las dimensiones que intervienen en lo oral (códigos verbales, no verbales y paraverbales), aprovechemos esta entrada para enumerar (lluvia de ideas) dinámicas de aula que propicien el acto oral (y su evaluación).
¿Tienes algún hallazgo extraordinario? Compártelo en el aula con la técnica del EP.
No olvidemos recursos como la plataforma TED
(para ilustrar, previa nuestra selección, con modelos de personas
elocuentes en su disertación oral) o dinámicas que supongan un reto y a
la vez la diversificación de los discursos e intervenciones orales en
torno a ellas. Al respecto, recordamos la apoyatura en materiales
alternativos como los Realia propiamente dichos (meros objetos) así como la aplicación de la técnica metodológica de los materiales Realia con escritura (RcE) sobre la que versará el trabajo de cierre.
196. Tu mapa oral y el de los estudiantes
La reflexión compartida en el aula sobre nuestro mapa oral, constata que la muestra de materiales presentada en el Dosier del Módulo I evidencia la relevancia de las acciones orales (expresión y comprensión) que se activan en las interacciones "cara a cara".
En función de lo apuntado en la tablita de la página 3 del Dosier del Módulo I (sobre la "exposición preparada"), reflexiona sobre:
----(OPCIÓN A) las acciones que crees que activas cuando preparas tu disertación oral.
----(OPCIÓN B) las que creas que el alumnado debería activar en el aula cuando se disponga a intervenir.
El objetivo es reflexionar sobre las fortalezas y debilidades
de las exposiciones orales teniendo en cuenta la frecuencia y
regularidad de los discursos orales en nuestra vida cotidiana (personal y
profesional) y poniendo el foco en la riqueza del acto oral (voz, gesto, movimiento, etc.).
Si completamos el perfil con otras dimensiones parciales (oportunidades y amenazas) estaremos desarrollando un completo análisis SWOT, FODA o DAFO.
La
técnica de análisis FODA o DAFO es ideal para evaluar o diagnosticar cualquier
elemento (verbal o escrito), académico o no; permite dibujar un amplio perfil e
identifica los valores propios o innatos (intrínsecos) que algo posee
(positivos y negativos, F y D) y descubre también las variables externas (Oportuniddes y Amenazas) que le acechan.
195. Repasando cómo enfocar un tema teórico, curricular, vinculado a la didáctica de la expresión oral
TAREA: traslada lo comentado en clase respecto al proceso comunicativo "dificultado", en la conversación entre Moriana y Güezo, al escenario del aula. Comenta especialmente la incidencia de las tres R (necesidad de un referente compartido, necesidad de minimizar el ruido, tanto físico como emocional y necesidad de redundar) para que las conversaciones sean exitosas, una vez que se garantiza el resto de los elementos que intervienen en el proceso comunicativo (emisor, mensaje...).