CUESTIONES PARA REFLEXIONAR:
1. Revisa la selección normativa del DECALOE del Dossier inicial (pág. 3) y comprueba qué enunciados establecen un vínculo estrecho con la dimensión oral de la comunicación.
2. De los principios destacados por Salvador Gutiérrez Ordóñez en la página 4 (a-f) del mismo dossier, ¿cuáles crees que son relevantes para la práctica oral?
3. Completa los siguientes enunciados que justifican cómo cada una de las "subcompetencias" integradas en la competencia comunicativa (págs, 5 y 6 Di) necesariamente exigen, del profesor, que trabaje en el aula la expresión y comprensión oral.
- La competencia ejecutiva nos invita a saber hablar y escuchar...
- La competencia normativa nos recuerda la necesidad de adecuar nuestras conversaciones a destinatario, contexto...
- La competencia discursiva...
- ...
4. Según la teoría de GRICE (Dossier Módulo I, pág. 3), para que una conversación tenga éxito (comunicación eficaz) los interlocutores deben respetar unas máximas de cooperación : cantidad, cualidad, relación y manera.
¿Qué ocurre en la conversación de Güezo y Moriana del Romance visto en el aula? ¿Se cumplen? Razona tu respuesta.
57 comentarios:
Buenos días a todos. Espero que estén todos muy bien. Me dispongo a dar respuesta a las cuatro actividades propuestas en esta entrada. Si se me permite, escribiré cuatro mensajes distintos, cada uno con una respuesta. Aquí va la primera.
Los enunciados del DECALOE que, a mi parecer, establecen un vínculo directo con la comunicación oral son:
- Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con lo demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida que se conocen.
Es obvio, que la comunicación oral y el traspaso de información con los demás nos lleva a ser más tolerantes.
- Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos...
Es necesario dominar la competencia oral para transmitir correctamente lo que pensamos sobre el mundo que nos rodea. Para ello debemos hacer entender a los demás nuestras propias ideas y así ganarnos su respeto.
- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas (es esencial) para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
Debemos saber manejar la oralidad en cada contexto, en cada situación, para así evitar los malos entendidos, la incomprensión, etc.
- El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
Aunque, a priori, el enunciado no parezca tener relación directa con la dimensión oral, yo creo que es claro que se refiere a que debemos ser competentes en el uso del lenguaje (en todas sus manifestaciones, incluida la oral)para ser personas más transigentes y respetuosas.
-Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
Es evidente que, en el proceso de aprender lengua y aprender a convivir inteligentemente con el resto de la sociedad es fundamental saber comunicarse.
Actividad 2. Principios del texto de Gutiérrez Ordóñez que se relacionan con la práctica oral. En este caso, al contrario que en la actividad 1, solo pondré la letra que marca el epígrafe, ya que cada principio es bastante largo.
Epígrafe a). Gutiérrez Ordóñez destaca la importancia capital de aprender las cuatro habilidades lingüísticas antes de comenzar la enseñanza teórica de la gramática. Casualmente, el autor pone como ejemplo las habilidades de la lectura y la escritura. Sin embargo, como bien conocemos, las otras dos habilidades lingüísticas son saber hablar y saber escuchar, los dos procesos fundamentales para que fluya y tenga éxito la práctica oral.
Epígrafe d). Gutiérrez Ordóñez pone de relevancia la importancia de cuidar y vigilar varias destrezas, entre ellas la que nos ocupa, el bien hablar. Este dominio de la comunicación oral no solo repercute en la materia de Lengua y Literatura, sino que es fundamental para hacer comprender a los demás (tanto en dirección profesor-alumno como alumno-profesor) el resto de materias que estructura el sistema educativo. Como bien argumenta el autor, la lengua es la base de todas las disciplinas.
Epígrafe f). Gutiérrez Ordóñez insiste en la importancia de no reducir la enseñanza de la lengua a su aspecto más teórico. Es decir, la enseñanza de la lengua posee, junto al saber teórico, un aspecto de igual envergadura: la competencia comunicativa, el “arte de hablar y escribir correctamente”.
Actividad 3.
La “competencia discursiva” nos ayuda a ser coherentes en nuestros mensajes, ya sea a la hora de describir, narrar, argumentar, conversar, etc. Se trata de ponerle orden a nuestros discursos.
La “competencia pragmática o inferencial” nos permite interpretar los mensajes implícitos que existen en los enunciados, es decir, rescatar el posible significado latente (intencional) y no quedarnos solo con el significado patente (literal).
La “competencia semiótica” nos posibilita interpretar el valor significativo de lenguajes no estrictamente lingüísticos, y que son fundamentales para la correcta comprensión de un enunciado: modulaciones fónicas, gestos y movimientos, posición y situación corporal, etc.
La “competencia estratégica” consiste en servirse de recursos verbales y no verbales: autoobservacion, corrección, adaptación... para mejorar el fin comunicativo de todo mensaje en cada situación.
Actividad 4
Es notorio, que sin sumergirnos en las profundidades de las máximas de Grice, el principio de cooperación en la conversación entre Güezo y Moriana no se cumple, ya que no se están esforzando en ser comunicativos. La dirección de la conversación que mantienen no está aceptada por ambos, sino que cada uno lleva una dirección distinta. No están contribuyendo a conseguir que la comunicación sea correcta y tenga éxito (al menos no el éxito, a priori, esperado).
Deteniéndonos ya en el asunto particular de las máximas. La primera máxima, la de "cantidad", no se cumple, en este caso por defecto. Es decir, Güezo no ha sido lo suficientemente informativo. Ha advertido a Moriana de que el domingo tiene una boda y de que viene a invitarla, pero no le ha concretado que esa boda a la que viene invitar es la de él con ella. Si hubiera dicho esto, Moriana no se habría sentido ofendida y la comunicación habría sido efectiva. Evidentemente, si hubiera dicho esto, el romance no habría existido, y hubiera sido una pena, para qué engañarnos. La segunda máxima, la de "cualidad", sí se cumple, pero carece de importancia ya que viene viciada por el error en la anterior máxima. Es decir, Güezo no está mintiendo, nada de lo que dice es falso, y por ello, la máxima de cualidad se cumple. No obstante, es cierto que no miente, pero oculta información. Estas dos primeras máximas nos llevan irremisiblemente al fallo en la tercera, la de "relación". La información de Güezo debió ser totalmente relevante, ya que, sin saberlo, la vida le iba en la pertinencia de su mensaje (él no se lo imaginaba, ya lo sabemos). Güezo, en el poco tiempo que transcurre durante la conversación (una vez Moriana ya ha envenenado el vino) no termina nunca de aclarar lo anteriormente dicho, esto es, el mensaje de la boda y la invitación. Por último, la máxima de "modalidad" no se cumple exitosamente al cien por cien. Es sabido que Güezo es breve en su mensaje, de hecho, apenas habla. Sin embargo, cae en un vicio mortal: es ambiguo en el sentido estricto del término, es decir, permite que su mensaje pueda admitir varias interpretaciones, provocando duda, confusión o incertidumbre en su interlocutora.
Quién iba a imaginarse que el no cumplimiento de unas máximas tan sencillas podía llevarnos a conocer a la “dama fría”.
Con esto termino, deseándoles a todos una buena tarde. Hasta la semana que viene compañeros.
Buenas tardes, grupo:
En cuanto al primer punto de esta entrada, he seleccionado del DECALOE los siguientes enunciados porque considero que mantienen una estrecha relación con la dimensión oral de la comunicación:
- Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen.
La lengua es símbolo de cultura, por ello conocer otras lenguas implica conocer sus respectivas culturas. Asimismo, esto da una mayor facilidad para entablar vínculos con el entorno social.
- Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos.
Este uso de la lengua oral supondría un orden en sus vidas académica y social. De la misma manera, supondría tolerancia y capacidad de escuchar al prójimo porque si existen puntos de vista diversos u opuestos, esto incita a la discusión, pero este mecanismo es un medio para llegar a un fin: ser tolerante y escuchar. Asimismo, se practicaría las favorables puestas en común, en la que las decisiones de todos caben.
- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas (es esencial) para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
La lengua también tiene un ámbito despectivo que debe ser cuidado. Supongo que aquella metáfora que tanto se ha aplicado de que la lengua es como una espada, es clara para comprender el cuidado que tiene que tomar un hablante ante situaciones delicadas y personas ajenas a nuestra cultura, a las que podríamos herir su sensibilidad.
- El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
Alude al enunciado anterior porque a través de la lengua se puede conocer la tolerancia y el respeto ante situaciones sociales diversas. Considero que existen términos muy marcados por la sociedad que pueden llevar a tocar la crueldad y la depresión en personas, como por ejemplo en situaciones en las que un hombre llama a su mujer “puta”, puede llevar al maltrato psicológico; el llamar a un marroquí “moro” se ha tomado como un término peyorativo… tengamos, pues, en consideración al alumnado de cómo la lengua puede perjudicar a la personas y que con un buen uso de ella, podemos fomentar la igualdad y el respeto.
- Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
La comunicación oral bien aprendida evita errores de entendimiento. Como se ha mencionado en una de las reflexiones anteriores, es importante conocer otras lenguas para entender, en muchas ocasiones, su correspondiente realidad, es decir, su cultura.
Respecto al punto nº 2 de esta entrada, he tomado los principios más relevantes para la práctica oral que Salvador Guitiérrez señala en su discurso:
- El aprendizaje de las cuatro habilidades lingüísticas posee preeminencia sobre la enseñanza teórica de la gramática. No conviene adelantar la enseñanza teórica hasta que el muchacho no haya alcanzado un nivel adecuado en estas destrezas. No tiene sentido que niños de 10, 11 o 12 años desperdicien con las subordinadas adverbiales el tiempo que deberían dedicar a la lectura y a la escritura.
¿De qué nos sirve enseñar lo que es un complemento directo si el alumno no sabe expresarse oralmente en su día a día? Primero vayamos a la práctica y luego a la teoría (si fuese necesario).
- Es indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir vuelva a ser responsabilidad de todos los docentes. El dominio instrumental de la lengua es la base de todas las disciplinas. Su vigilancia constituye una obligación no sólo de los profesores de Lengua, sino también de los de Ciencias Naturales, de los de Física y Química, de los de Historia, de los de Arte, Geografía, Música, Religión y Educación para la Ciudadanía. Todos debemos instruir, corregir, estimular en estas destrezas, porque, si el alumno fracasa en ellas, fracasa en sus estudios.
El docente, sea de la materia a la que pertenezca, no debería permitir un error en la expresión oral del alumno si ha sido escuchado. Existes famosos dichos como “es que yo soy el profesor de matemáticas” de acuerdo, pero es una “barrabasada” no considerar que la lengua y las matemáticas van de la mano, porque para entender un problema hay que entender el mensaje comunicativo para llevar a cabo la operación matemática.
- Grosso modo, Salvador Guitiérrez incide en que la competencia comunicativa es la que se debe impartir en las clases y no la tradicional competencia lingüística. En la competencia comunicativa añadiremos las siguientes competencias: competencia ejecutiva porque a través de ella se adquieren habilidades comunicativas y el manejo de la lengua es el más certero; competencia normativa, en la que se aplica el uso de la lengua en situaciones sociales diversas para que sea la más correcta; la competencia discursiva, aquella en la que captamos un discurso coherente en las situaciones de conversación (también en la escritura); competencia pragmática, que es la que se capta en el uso, en la sociedad, desde que somos niños; competencia semiótica, aquella que nos ayuda a captar el significado fónico, gestual, corporal… y es que a medida que conversamos, nuestros cuerpos adoptan un importante porcentaje para la transmisión del mensaje. Y por último, Salvador Guiérrez alude a la competencia estratégica, que nos ayuda a mejorar y corregir la transmisión del mensaje.
Salvador Guitiérrez incide en que la competencia comunicativa es la que se debe impartir en las clases y no la tradicional competencia lingüística. En la competencia comunicativa añadiremos las siguientes competencias: competencia ejecutiva porque a través de ella se adquieren habilidades comunicativas y el manejo de la lengua es el más certero; competencia normativa, en la que se aplica el uso de la lengua en situaciones sociales diversas para que sea la más correcta; la competencia discursiva, aquella en la que captamos un discurso coherente en las situaciones de conversación (también en la escritura); competencia pragmática, que es la que se capta en el uso, en la sociedad, desde que somos niños; competencia semiótica, aquella que nos ayuda a captar el significado fónico, gestual, corporal… y es que a medida que conversamos, nuestros cuerpos adoptan un importante porcentaje para la transmisión del mensaje. Y por último, Salvador Gutiérrez alude a la competencia estratégica, que nos ayuda a mejorar y corregir la transmisión del mensaje.
Pd: perdón esta pregunta la uní por error con el punto nº 2
El punto nº 4 lo subiré cuando tenga el Dossier módulo I. No pude ir el lunes día 4 al módulo, así que en cuanto lo tenga, trabajaré este punto.
Gracias. Que tengan feliz fin de semana
Hola a todos. Aquí copio mis respuestas a la actividad.
1.
– La finalidad de la educación secundaria es el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales.
El “desarrollo integral y armónico” exige que las personas sean capaz de comunicarse a través de la lengua oral, o en su defecto a través de otras formas de comunicación como el lenguaje de signos, que vienen a cumplir la misma función: interactuar con los demás a través del intercambio de información.
- Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno.
A través de la comunicación oral construimos un mundo de relaciones en el que implicamos a los demás y a todo lo que nos rodea, construyendo significados que nos ayudan a interactuar con el medio.
- El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento.
Lo que sabemos y lo que pensamos se vuelve presente gracias al lenguaje, que permite darle nombre a las ideas y sentimientos para compartirlos con los demás.
- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
El lenguaje es una de las herramientas más poderosas para construir vínculos afectivos y para expresar acuerdo o desacuerdo ante principios y valores.
- Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes entre ellos.
La comunicación oral es el principal vehículo para exponer ideas y opiniones. Gracias a un correcto manejo del lenguaje las personas pueden aprender a defender su punto de vista y a argumentar sus opiniones.
- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas es esencial para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
El profundo conocimiento de la lengua oral permite detectar prejuicios en los discursos y analizar con perspectiva crítica los mensajes que contienen juicios de valor.
- El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
Del mismo modo que el lenguaje sirve para detectar prejuicios también se convierte en instrumento idóneo para la defensa de principios y valores.
- Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
La comunicación oral es la herramienta más eficaz para compartir con los demás la realidad propia y para entender la ajena.
Hola, compañeros. He intentado enviar todas las preguntas en una sola entrada, pero se ve que el blog sólo permite hasta cierto número de caracteres, así que también las divido por preguntas. Aquí va la 2:
A continuación se detallan los puntos que defiende Salvador Gutiérrez Ordóñez y que son relevantes para práctica oral:
a. Antes de profundizar en la enseñanza teórica de la lengua hay que potenciar el aprendizaje de las habilidades lingüísticas. No tienen sentido explicar a los alumnos qué es una oración subordinada o un complemento directo hasta que no se desarrolle un uso correcto de la lengua hablada y escrita. Sólo cuando un niño aprende a hablar, a leer y a escribir correctamente tiene sentido profundizar en la teoría lingüística, que entonces servirá de puente para un uso aún más eficaz de la lengua. Los seres humanos tenemos la capacidad de aprender a hablar de forma natural, lo cual nos convierte en seres sociales. Aprovechar esta capacidad innata y encaminarla hacia el correcto uso del lenguaje debe ser una de los principales objetivos en las enseñanzas primaria y secundaria.
c. Debemos aprovechar los textos de la tradición oral para acercar a nuestros alumnos al placer de la literatura. Refranes, poemas, dichos o historias de nuestros abuelos son un excelente vehículo para acercar la literatura a los jóvenes y para que aprecien el valor de la palabra.
d. Hablar y escribir con coerción en un deber inquebrantable de cualquier docente, e incluso, con el permiso de Gutiérrez Ordóñez me atrevería a decir que es una responsabilidad social. Reconocer el lenguaje como vehículo más preciado de comunicación y desarrollo nos lleva a la obligación de manejarlo con corrección y ayudar a los jóvenes a alcanzar ese manejo.
f. Es importante distinguir la práctica de la teoría a la hora de enseñar lengua. El arte de hablar y de escribir correctamente, lo que a día de hoy se conoce como competencia comunicativa, se distingue de la enseñanza teórica, que se centra en el estudio de las estructuras, funciones, historia y variedades de la lengua.
Pregunta 3:
- La competencia ejecutiva nos permite dominar la lengua no sólo con respecto al conocimiento, al “saber”, sino también al “saber hacer”. Esta competencia está formada por habilidades necesarias para poner en funcionamiento el lenguaje como: hablar, escuchar, leer y escribir.
- La competencia normativa incorpora principios o normas que aseguran la buena conducta y la relación comunicativa. Depende de los contextos en los que se da la comunicación: no es lo mismo dirigirse a un amigo, al jefe o a la personas que nos hace una entrevista de trabajo. Cada situación exige unos códigos distintos.
- La competencia discursiva nos permite construir textos coherentes a la hora de describir, narrar, argumentar o conversar.
- La competencia pragmática o inferencial nos permite entender los mensajes no sólo en su sentido literal, sino también la parte intencional de los mismos. Esta competencia nos capacita para procesar los mensajes e interpretar su sentido implícito.
- La competencia semiótica nos permite interpretar el significado de las modulaciones fónicas (paralingüística), de los gestos (cinética), de la posición corporal (proxémica).
- La competencia estratégica incluye recursos de autoobservación, corrección, mejora o adaptación de los mensajes según la situación y el objetivo comunicativo en cuestión.
Pregunta 4:
Queda claro desde una primera lectura del romance ‘El veneno de Moriana’ que la comunicación no es eficaz. Son varios los factores que lo impiden, el más destacado en este caso es el ruido, que se identifica con el rencor con el que Moriana se acerca al mensaje de Güezo. Los sentimientos impiden en muchos casos acercarnos a los mensajes con neutralidad, dificultando una comunicación eficaz. Ante dichas situaciones la única manera de asegurar que nuestro mensaje es recepcionado como esperamos es a través de la redundancia y el feedback con el otro.
Si nos ceñimos al principio de cooperación del que habla Grice, fallan prácticamente todas las máximas que describe. En cuanto a la máxima de cantidad, queda claro que la comunicación no es suficiente. Güezo convida a Moriana a una boda, pero no especifica que lo que realmente desea es pedirle que se case con él. Quizá ni siquiera se plantea preguntárselo dando por sentado que ella aceptará. No hay diálogo, por tanto, ni cabe el intercambio de impresiones entre ellos. Moriana tampoco hace ninguna pregunta al respecto, sino que cegada por los celos no piensa sino en la venganza y ni siquiera una invitación de Güezo consigue sacarla de ese resentimiento.
Se podría afirmar que en esta comunicación no hay información falsa, por lo que la máxima de cualidad se cumpliría, pero queda completamente desvirtuada ya que la información es incompleta.
Tampoco la máxima de relación se cumple, ya que en ningún momento Güezo ofrece un referente claro que haga entender a Moriana que quiere casarse con él. Ni siquiera al final, a punto de perder la vida, ofrece una aclaración sobre la invitación a la boda. Sólo cuando Moriana le da pie a la aclaración planteando aireada: “Al domingo tenís boda y venís a convidarme” Güezo afirma “contigo eran, Moriana, contigo eran las bodas”. Pero para entonces, cuando el malentendido llega a tales extremos, de poco sirven las aclaraciones.
El mensaje de Güezo poco tiene de claro, por lo tanto la máxima de modalidad o manera tampoco tiene cabida. Las palabras de Güezo admiten varias interpretaciones y se prestan a la confusión. Si su objetivo era pedirle matrimonio a Moriana tenía que habérselo hecho entender desde un primer momento. Su falta de atención hacia el interlocutor y la interpretación de éste hace que la comunicación falle desde los primeros compases. Tampoco el interlocutor hace nada para facilitar la comunicación. Moriana no hace preguntas al respecto porque ni siquiera parece importarle lo que Güezo tiene que decirle. Sus sentimientos le impiden ver más allá y plantearse que quizá lo que Güezo busca es una disculpa. Ninguno de los dos hace ningún esfuerzo por aclarar el mensaje, lo cual lleva al malentendido y, en este caso que nos ocupa, a un fatal desenlace.
Estupendo trabajo, querido grupo: ojo, quizá Xerach analiza y hace, respecto al texto de Moriana, reflexiones casi sólo centradas en uno de los interlocutores but Eva se fija, prácticamente por igual, en ambos. Esta es, sin duda, la manera más correcta de evaluar la conversación pues quedó claro que en esta interacción fallan ambos comunicadores...Debemos evaluar pues al unísono la intervención de ambos... y ello nos dará la respuesta al cumplimiento o no de las máximas... Genial no osbtante las reflexiones de todos al respecto. Estupendo también el calificativo de Xerach a nuestra dama... Si te gusta la literatura, Xerach, y el tema de la recepción literaria, creo que ahí tienes un filón. Yaiza, estupendas reflexiones, quedamos a la espera del resto.
Saludos cordiales, Juany
¡Buenas tardes a todos!
Mis respuestas a las actividades son:
1. DECALOE
- Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen.
La lengua es símbolo de cultura, por ello conocer otras lenguas implica conocer sus respectivas culturas. Asimismo, esto da una mayor facilidad para entablar vínculos con el entorno social.
- Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos.
Este uso de la lengua oral supondría un orden en sus vidas académica y social. De la misma manera, supondría tolerancia y capacidad de escuchar al prójimo porque si existen puntos de vista diversos u opuestos, esto incita a la discusión, pero este mecanismo es un medio para llegar a un fin: ser tolerante y escuchar. Asimismo, se practicaría las favorables puestas en común, en la que las decisiones de todos caben.
- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas (es esencial) para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
La lengua también tiene un ámbito despectivo que debe ser cuidado. Supongo que aquella metáfora que tanto se ha aplicado de que la lengua es como una espada, es clara para comprender el cuidado que tiene que tomar un hablante ante situaciones delicadas y personas ajenas a nuestra cultura, a las que podríamos herir su sensibilidad.
- El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
Alude al enunciado anterior porque a través de la lengua se puede conocer la tolerancia y el respeto ante situaciones sociales diversas. Considero que existen términos muy marcados por la sociedad que pueden llevar a tocar la crueldad y la depresión en personas, como por ejemplo en situaciones en las que un hombre llama a su mujer “puta”, puede llevar al maltrato psicológico; el llamar a un marroquí “moro” se ha tomado como un término peyorativo… tengamos, pues, en consideración al alumnado de cómo la lengua puede perjudicar a la personas y que con un buen uso de ella, podemos fomentar la igualdad y el respeto.
- Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
La comunicación se ha convertido en un valor cultural en este postmodernismo que estamos viviendo, y debido a la imposición de lo inmediato frente a lo cualitativo, se debe acentuar aún más la importancia de la correcta ejecución de esta comunicación.
2. Principios para la práctica oral.
a)El aprendizaje de las cuatro habilidades lingüísticas posee preeminencia sobre la enseñanza teórica de la gramática. No conviene adelantar la enseñanza teórica hasta que el muchacho no haya alcanzado un nivel adecuado en estas destrezas. No tiene sentido que niños de 10, 11 o 12 años desperdicien con las subordinadas adverbiales el tiempo que deberían dedicar a la lectura y a la escritura.
d) Es indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir vuelva a ser responsabilidad de todos los docentes. El dominio instrumental de la lengua es la base de todas las disciplinas. Su vigilancia constituye una obligación no sólo de los profesores de Lengua, sino también de los de Ciencias Naturales, de los de Física y Química, de los de Historia, de los de Arte, Geografía, Música, Religión y Educación para la Ciudadanía. Todos debemos instruir, corregir, estimular en estas destrezas, porque, si el alumno fracasa en ellas, fracasa en sus estudios.
f) -La práctica o aplicada, que enseña "el arte de hablar y de escribir correctamente", o, en términos más modernos, la competencia comunicativa.
3. Completar.
La competencia ejecutiva nos invita a saber hablar y escuchar, leer y escribir. Nos invita a lo que conocemos como la artesanía; el saber hacer, compuesta de las habilidades mencionadas anteriormente.
La competencia normativa nos recuerda la necesidad de adecuar nuestras conversaciones a destinatario, contexto, código, controlar y reducir los niveles de ruido, etc., lo que permite asegurar una buena conducta y unas buenas relaciones comunicativas.
La competencia discursiva nos permite ensamblar enunciados en la formación de textos coherentes (descripciones, narraciones, argumentaciones, etc.).
La competencia pragmática o inferencial tiene en cuenta la parte intencional de la comunicación. Se trata de una decodificación del mensaje que se bifurca en dos vías: el significado literal y el intencional, y se ha descubierto nuestra capacidad para interpretar por medio de inferencias esta vía de la comunicación.
La competencia estratégica incluye recursos de autoobservación, corrección, mejora, adaptación... de los mensajes a la situación y a los fines comunicativos, y la considero, partiendo de la sinergia que forman todas estas competencias, directamente asociada a la semiótica, que veremos a continuación.
La competencia semiótica nos habla de tres conceptos clave: las modulaciones fónicas (paralingüística), los gestos (cinética) y la posición corporal (proxémica). Es decir: no solo es la decodificación del mensaje lo único que sumamos a la interpretación y comprensión del mensaje, sino que añadimos e incorporamos matices semánticos ajenos al medio del mensaje.
4. El romance.
Atendiendo a los conceptos de cantidad, cualidad, relación y manera, ¿qué ocurre en la conversación de Güezo y Moriana del Romance visto en el aula? ¿Se cumplen? Razona tu respuesta.
Una vez leía las geniales respuestas de los compañeros, voy a intentar acercarme desde otra perspectiva, espero que válida, al análisis del romance.
Es evidente que no se cumple ninguno de los conceptos que cita Grice, tanto por exceso como por defecto. Por ejemplo, en cuanto al ruido, es evidente que si bien hay un exceso, al mismo tiempo se produce un defecto al no corregirlo adecuadamente.
El problema comunicativo del romance parte de los dos personajes, que hacen de emisor y receptor de forma sucesiva durante su diálogo. Se mantienen zonas oscuras no por uno u otro, sino por parte de ambos; se atienen a lo que creen haber inferido que no se dice explícitamente, y desde esa comprensión equívoca del mensaje avanza la comunicación. Lo que demuestra el romance es que es muy complicado, en un acto comunicativo, desviar el mensaje que se quiere hacer llegar al receptor una vez se avanza en la misma.
Lo que me lleva al punto anterior sobre las competencias de Gregorio Ordóñez en el que podemos recordar la competencia pragmática o inferencial. En este caso, deberíamos suspender a ambos amantes en esta competencia. Es obvio que el mensaje, en primer lugar, no ha sido comprendido, pero en segundo lugar existe una dejadez o inconsciencia al no querer dejar claro un asunto que, por otra parte, no es baladí: hablamos de una boda.
Existe, sin embargo, un matiz dentro de los errores comunicativos que expresan los amantes, que es el de que a Moriana le basta con unas pocas palabras de la breve propuesta de Güezo para crearse una imagen sobredimensionada del mismo. Moriana dibuja una historia pretérita que enlaza con el presente, el momento de la petición de Güezo, y avanza hacia un futuro que rechaza de plano.
En esta decodificación de las intenciones de Güezo se sustenta el drama del romance: es necesario que ambos actores cumplan con su tragedia de tintes lorquianos para que el efecto sea conseguido.
¡Un abrazo a todos y feliz semana!
Estupendo que Julio haya recordado lo comentado en el aula: la relación con el "referente", a través de la competencia pragmática de Ordóñez. Brrrrrravo. Saludos cordiales, Juany
Buenos tardes a todos!
Aquí les dejo mis respuestas.
Actividad I.
-Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen.
Es obvio, que la comunicación es muy importante en todos los aspectos de la vida. Con la ayuda de comunicación nos conocemos mejor, nos entendemos mejor y nos relacionamos mejor. Con la buena comunicación evitamos conflictos y discusiones. Así construimos nuestro mundo.
-El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento.
Mediante el lenguaje representamos nuestros pensamientos y sentimientos, aclaramos nuestras ideas y opinamos. Formamos parte de la sociedad y el lenguaje desempeña un papel importante en este proceso.
-Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos.
Es importante entender y admitir que en cada situación hay siempre dos puntos de vista y siempre hay uno con el que no estamos de acuerdo, pero no significa que esté mal. Pues, la comunicación oral nos permite explicar nuestro punto de vista y por otro lado permite a otra persona a explicarnos a nosotros su punto de vista, a defender sus ideas sin que haya mal entendidos.
-Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
La comunicación oral nos ayude a entender la situación y a darnos cuenta de diferentes usos sociales de la lengua. La lengua es una herramienta muy poderosa y hay que tener cuidado usándola, porque se puede ofender y alegrar con la misma palabra.
Actividad II
Para no escribirlo todo voy a poner sólo las letras de los párrafos que he elegido.
a) Claro que es muy importante ir poco a poco en el proceso educativo. No se puede pedir al alumno que haga un análisis sintáctico de la oración cuando él ni siquiera entiende la frase. Es importante no saltar puntos básicas (como, por ejemplo, las habilidades lingüísticas) sólo por el deseo de aportar más información al alumno. Hay una buena frase que dice “Pierde para luego ganar tiempo”. Con eso quiero decir que mejor tardar más en explicar algo básico, o que el alumno aprende a leer o escribir bien, para luego no tener que volver a estas temas más(y perder tiempo) y poder ir adelante y profundizar el tema.
C) En mi opinión Literatura tiene mucha importancia a la hora de hablar correctamente. Leyendo aprendemos mucho y aunque no lo notamos, inconscientemente, empezamos a hablar de forma diferente. Nuestro lenguaje empieza a ser más correcto sin nosotros darnos cuenta. Por lo tanto, es muy importante que el alumnado lea y nuestra objetivo es motivar a leer. ¿Cómo hacerlo?- “introducir variedad e interés en las actividades”.
d)La lengua es la base para todo. El aprendizaje es un proceso continuo, sobre todo cuando hablamos de “hablar bien”. Con eso quiero decir que el alumno aprende a hablar correcto no sólo cuando está en la clase de la Lengua, sino en su vida diaria.
Además, la lengua es una herramienta muy poderosa y la manera en la que se expresa una persona puede decirnos mucho. Por lo tanto es muy importante que nosotros como profesores prestemos atención a la manera de expresarse de nuestros alumnos en cada momento y no importa si estamos en la clase de la Lengua o de Física.
Por otro lado, nosotros también tenemos que cuidar nuestra manera de hablar para dar un ejemplo a nuestro alumnado. Es obvio, que si el profesor habla bien en la clase y luego se expresa de otra forma, no podemos exigir al niño hacerlo de otra forma. Nosotros tenemos que intentar ser un modelo para ellos.
Actividad III
Competencia discursiva nos ayuda a arreglar y organizar nuestro lenguaje; a poner las frases en un orden adecuado para que el oyente nos entienda de forma correcta. Cuando hablamos, hablamos de forma coherente gracias a la competencia discursiva.
Competencia pragmática nos ayuda a entender la frase por completo, es decir, nos ayuda a entender tanto su significado literal como el significado implícito. Esta competencia nos ayuda a entender e interpretar los mensajes en unas situaciones específicas cuando el contexto no esta muy claro.
Competencia semiótica nos permite entender el significado a través de los gestos, movimientos corporales, etc . Así, se puede decir una sola frase pero transmitir mucho.
Competencia estratégica. Se refiere a que la persona puede usar los recursos tanto verbales como o verbales para mejorar la comunicación.
Actividad IV
En mi opinión, en este caso no cumple ninguna de las máximas de cooperación sobre todo cuando hablamos de modalidad o manera. En el Romance el protagonista no ha sido claro con la chica, no se expresó bien. A su vez, la chica tampoco se expresó de ninguna manera. No había ni preguntas, ni comentarios por su parte. En general no había claridad en el diálogo entre ellos.
En lo que se refiere a la máxima de relación, vemos que tampoco se cumple. Según la máxima de relación el protagonista tenía que haber dicho cosas relacionadas con lo dicho anteriormente, es decir, tenía que haber explicado todo sobre la boda. No lo hizo, por lo tanto había falta de comunicación. Realmente no dijo más nada y no había más comentarios por su parte. La chica hizo sus conclusiones y no hizo ni preguntas ni comentarios tampoco. Por lo tanto aquí la máxima de relación no cumple.
Güezo tampoco tenía prueba de la boda, es decir que tampoco sabía si iba a tener la boda o no ( porque realmente no se lo había preguntado a la chica todavía), por lo tanto no cumple la máxima de cualidad. Él hablaba de cosas de las que no estaba seguro. Eso, otra vez, nos conduce a la falta de comprensión. Por otro lado, él no estaba mintiendo de que tenía la boda el domingo, gracias a la confianza en sí mismo, estaba convencido de que se iba a casar el domingo. Sin embargo, no tenía la prueba, por lo tanto en este caso la máxima de cualidad se cumple a medias.
Güezo no daba nada de información y no ha sido muy claro expresando sus ideas. Moriana, por su parte, hizo sus conclusiones sin pedir más explicaciones y sin profundizar más el asunto. Por lo tanto esa falta de comunicación en el diálogo es la culpa de los dos hablantes.
En conclusión puedo decir que en todo el diálogo había falta de comunicación y falta de aclaración. Aparte de estas máximas de cooperación no se cumplieron los elementos de comunicación (que hemos visto en clase):
-la presencia del ruido (físico y mental)
-redundancia
-referente (cada uno tenía su idea)
ACTIVIDAD 1-. Los enunciados del Decaloe que, a mi parecer, están estrechamente vinculados a la dimensión oral son:
b) Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con lo demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida que se conocen.
c) el lenguaje, además de instrumento de comunicación es un medio de representación del mundo y está en la base del conocimiento y del pensamiento.
g) realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica, la actualidad social, política o cultural que admiten diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos…
h) analizar los diferentes usos sociales de las lenguas (es esencial para evitar los estereotipos lingüísticos) (…)
i) El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser un instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipo y expresiones sexistas.
j) aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
ACTIVIDAD 2-. De los principios de Salvador Gutiérrez, los que considero más relevantes para la práctica oral son:
b) la reflexión metalingüística debería realizarse inicialmente (…) en actividades prácticas…: Ya que la mejor forma de desarrollar habilidades comunicativas es en situaciones comunicativas reales.
d) indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir vuelva a ser responsabilidad de todos los docentes: es fundamental que enseñemos conceptos y conocimientos pero también habilidades para transmitirlos de manera efectiva (pronunciación clara, entonación, modulación de la voz, fluidez, lenguaje no verbal...)
f) al referirnos a la enseñanza de la lengua, debemos evitar errores del pasado y no confundir bajo la misma denominación Lengua Española con dos disciplinas diferentes:
-la práctica o aplicada que enseña el arte de hablar y escribir correctamente: competencia comunicativa
-la teórica, que enseña las estructuras, funciones, historia y variedades de la lengua
Ambas disciplinas deben convergir, y considerarse de igual interés en la escuela, y en este sentido la enseñanza tradicional se centraba más en los aspectos teóricos sin considerar la competencia comunicativa, fundamental para inteactuar con los demás.
Desde que pueda subiré el resto de actividades.
Saludos.
Hola a todos, aquí les pongo mis respuestas:
Actividad 1: Enunciados del DECALOE que establecen un vínculo estrecho con la dimensión oral de la comunicación:
b) Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con lo demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida que se conocen.
Por medio de la comunicación oral establecemos relaciones con quienes nos rodean, por lo que nos acercamos culturalmente.
g) Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos.
Gracias a la comunicación oral podemos aprender a hablar de manera estructurada sobre temas que a todos nos conciernen y sobre los que podemos opinar de forma distinta.
h) Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas (es esencial) para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
Es importante tener en cuenta la manera en la que hablamos ya que nuestro discurso puede ser malinterpretado si no tenemos cuidado de comprender correctamente las normas sociales del entorno.
i) El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
Al referirnos al lenguaje, se incluye también, por supuesto, la dimensión oral de la comunicación, ya que es importante que el hablar seamos respetuosos y tolerantes con los demás.
j) Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
Evidentemente, la oralidad desempeña un importante papel también a la hora de comunicarnos con los demás para integrarnos en la sociedad.
Actividad 2: Principios del texto de Gutiérrez Ordóñez que se relacionan con la práctica oral (solo he escrito la letra de cada punto al que hace referencia):
a) Entre las cuatro habilidades lingüísticas que menciona Gutiérrez Ordóñez, se incluye también la comunicación oral, ya que es imprescindible manejar bien la lengua en todas sus dimensiones para después profundizar en el estudio de la gramática.
d) Como señala Gutiérrez Ordóñez, es importante que los docentes también tengan en cuenta la dimensión oral de la comunicación a la hora de enseñar, ya que influye no solo en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura, sino también en todas las demás, ya que el alumno tiene que dominar su habilidades comunicativas para expresarse correctamente.
f) En la enseñanza de la lengua española, Gutiérrez Ordóñez señala que hay que evitar obviar la parte práctica de la misma, es decir, la competencia comunicativa, saber hablar y escribir correctamente, y no centrarse tanto en la parte teórica.
Actividad 3: Las "subcompetencias" integradas en la competencia comunicativa:
- La competencia ejecutiva hace referencia al saber manejar la lengua correctamente a través del habla, la escucha, la lectura y la escritura.
- La competencia normativa nos permite tener buenas relaciones comunicativas ya que nos indica las normas o principios (pragmáticos, sociolingüísticos, conversacionales...) elementales en una lengua.
- La competencia discursiva hace referencia al modo de unir las oraciones en la formación de textos para que sean coherentes.
- La competencia pragmática o inferencial nos permite inferir en los mensajes el sentido intencional, la parte implícita que no se ve, a diferencia de la parte visible, el sentido literal.
- La competencia semiótica nos permite interpretar el significado de las modulaciones fónicas (paralingüística), de los gestos (cinética), y de la posición corporal (proxémica).
- La competencia estratégica incluye recursos de autoobservación, mejora o adaptación de los mensajes según la situación y el fin comunicativo.
Más adelante subiré la actividad 4 ;) ¡Saludos!
Buenas tardes, aquí pongo las actividades. Un saludo :D
> Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen.
> Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos.
> Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas (es esencial) para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
> El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
> Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
2.
De los principios destacados por Salvador Guitiérrez Ordóñez, para la práctica oral son relevantes los siguientes:
> El aprendizaje de las cuatro habilidades lingüísticas posee preeminencia sobre la enseñanza teórica de la gramática. No conviene adelantar la enseñanza teórica hasta que el muchacho no haya alcanzado un nivel adecuado en estas destrezas. No tiene sentido que niños de 10, 11 o 12 años desperdicien con las subordinadas adverbiales el tiempo que deberían dedicar a la lectura y a la escritura.
> Es indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir vuelva a ser responsabilidad de todos los docentes. El dominio instrumental de la lengua es la base de todas las disciplinas. Su vigilancia constituye una obligación no sólo de los profesores de Lengua, sino también de los de Ciencias Naturales, de los de Física y Química, de los de Historia, de los de Arte, Geografía, Música, Religión y Educación para la Ciudadanía. Todos debemos instruir, corregir, estimular en estas destrezas, porque, si el alumno fracasa en ellas, fracasa en sus estudios.
> Al referirnos a la enseñanza de la lengua, debemos evitar errores del pasado y no confundir bajo la misma denominación Lengua Española con os disciplinas diferentes:
- La práctica o aplicada, que enseña el <>, o, en términos más modernos, la competencia comunicativa.
- La teórica, que enseña las estructuras, funciones, historia y variedades de ese objeto de conocimiento que es la lengua española.
3.
> La competencia ejecutiva nos invita a saber hablar y escuchar, leer y escribir. Enseña no solo un saber concreto, sino que consiste en un saber hacer, y saber ejecutar.
> La competencia normativa nos recuerda la necesidad de adecuar nuestras conservaciones a destinatario, contexto…, indicando una buena conducta y unas buenas relaciones comunicativas. Se enseña cómo expresarse dependiendo del contexto en el que se encuentre.
> La competencia discursiva enseña a componer los enunciados adecuados , coherentes para describir, narrar, argumentar, conversar…
> La competencia pragmática o inferencial interpreta los mensajes no solo como oraciones simples, sino como actos de habla inmersos dentro de una sociedad y dentro de un contexto concreto.
> La competencia semiótica nos enseña a interpretar el valor significativo de los gestos y los movimientos corporales que acompañan a los mensajes, puesto que éstos son en gran medida los transmisores del mensaje que queremos transmitir.
>La competencia estratégica enseña recursos para mejorar la transmisión del mensaje dependiendo el fin que se quiera conseguir.
4.
Como podemos observar, nada tienen que ver las máximas de Grice con lo que vimos en el romance de Güezo y Moriana el último día de clase.
En dicho romance, los personajes principales se hablaban, pero no se comunican. No son capaces de expresar lo que quieren comunicar al otro, y es de este modo como se llega al final estrepitoso, y por otro lado, irremediable, pues, como comentábamos en la clase, existe demasiado ruido entre el emisor y el receptor.
A pesar de que lo que le lleva Güenzo a Moriana es la noticia que ella llevaba esperando mucho tiempo, éste no es capaz de transmitírsela y ella entiende que con quien se va a casar es con otra mujer, por lo que, siendo incapaz de aceptarlo, decide poner fin a la vida de su amado.
Buenas tardes a todos: Aquí les copio mis respuestas a la entrada 26.
1ª actividad.
La normativa del DECALOE se relaciona con la dimensión oral en los siguientes aspectos:
• Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y su entorno, y acercarse a nuevas culturas para adquirir consideración y respeto en la medida en que se conocen.
• El lenguaje además de instrumento de comunicación es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento.
En mi opinión la comunicación es unos de los elementos más importantes en la vida porque te permite relacionarte y conocer otras personas y realidades, además de manifestar tus sentimientos, pensamientos…
• Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
La comunicación es una herramienta para establecer lazos con otras personas y tener diferentes puntos de vista sobre la realidad. Se pueden eliminar o resolver los conflictos gracias a una buena comunicación.
• Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actividad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos.
El alumno debe saber expresarse y manifestar claramente sus ideas acerca de un tema académico o cualquier otro, atendiendo a su nivel de conocimiento.
• Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas (es esencial) para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
Al analizar los usos sociales de la lengua se aprende a cómo se deben comportar en las diferentes situaciones sociales que pueda vivir, ya que será distintas una conversación con un amigo que con un profesor o un jefe.
• El lenguaje como herramienta de comprensión y representación de la realidad debe ser un instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
• Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
Como hemos reflexionado anteriormente, la comunicación es un acto necesario en el día a día y también para el futuro, ya que gracias a ella se conocen diversas personas, realidades, sentimientos, pensamientos…, sirve para resolver conflictos de manera pacífica y entender la situación de la otra persona y, en definitiva, en relación con el mundo y las demás personas, la comunicación nos hace mejores personas.
2ª actividad.
Los principios de Salvador Gutiérrez relacionados con la práctica oral son los siguientes:
a) El aprendizaje de las cuatro habilidades lingüísticas posee preeminencia sobre la enseñanza teórica de la gramática. No conviene adelantar la enseñanza teórica hasta que el muchacho no haya alcanzado un nivel adecuado en estas destrezas. No tiene sentido que un niño de diez, once o doce años desperdicien con las subordinadas adverbiales el tiempo que deberían dedicar a la lectura y a la escritura.
d) Es indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir vuelva a ser responsabilidad de todos los docentes. El dominio instrumental de la lengua es la base de todas las disciplinas.
f) Al referirnos a la enseñanza de la lengua, debemos evitar errores del pasado y no confundir bajo la misma denominación Lengua Española dos disciplinas diferentes:
• La práctica o aplicada, que enseña el “arte de hablar y escribir correctamente”, o, en términos más modernos, la competencia comunicativa.
• La teórica, que enseña las estructuras, funciones, historia y variedades de ese objeto de conocimiento que es la lengua española.
3ª actividad.
La competencia ejecutiva: es la habilidad de manejar el lenguaje correctamente (hablar, escuchar, leer y escribir).
La competencia normativa: es la competencia que aporta normas para crear una buena comunicación y hacer un buen uso del lenguaje.
La competencia discursiva: nos permite crear y entender enunciados coherentes.
La competencia pragmática o inferencial: es la comunicación en sí, los mensajes que se realizan y son entendidos.
La competencia semiótica: es la competencia que nos permite conocer el valor fónico y gestual que acompañan el mensaje.
La competencia estratégica: esta competencia nos permite analizar el mensaje y corregirlo, adaptarlo… para mejorarlo.
4ª actividad.
Según Grice para que una comunicación sea eficaz se debe hacer uso de unas máximas de cooperación (máxima de cantidad, de cualidad, de relación y de modalidad o manera). En el romance El veneno de Moriana no se cumple una comunicación eficaz ya que no se siguen estas máximas.
Debido a la cantidad de ruido que surge entre ambos personajes es imposible que se produzca una buena comunicación, ya que Güezo se comunica mal, no da mucha información y, por este motivo, Moriana recibe mal el mensaje y se produce la confusión. Güezo debería haberle especificado a Moriana que las bodas eran con ella y, por otro lado, Moriana debería haber realizado alguna pregunta para informase mejor. Por este motivo no se cumple la “máxima de cantidad”.
Güezo da una información cierta, no miente, por lo que la “máxima de cualidad” se cumple por parte de este personaje, pero esa información está incompleta, lo que provoca la confusión e incertidumbre del personaje femenino.
La “máxima de relación” no se cumple ya que el romance comienza nombrando a las amantes de Güezo, que se presenta ante Moriana diciendo que el domingo se va de boda. Al no especificar con quien era la boda se produce la confusión y Moriana decide que si no puede ser para ella, no será de nadie…
Por último, ninguno de los personajes es claro en su mensaje por lo que no se cumple la “máxima de modalidad”. Moriana no se interesa en sacar más información de las palabras de su amado y Güezo no proporciona toda la información necesaria…por estos motivos el romance tiene un final tráfico debido a que no se ha cumplido el proceso de comunicación correctamente.
Espero que hayan disfrutado de estas vacaciones y que hayan recargado las fuerzas jijiji…Un beso y hasta esta tarde.
Actividad 1.
Los enunciados que establecen un vínculo estrecho con la dimensión oral de la comunicación son:
• Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constrictivas con los demás del entorno y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen.
• El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento.
• Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes ante ellos.
• El lenguaje como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
• Aprender la lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
Pregunta 2.
a) No conviene adelantar la enseñanza teórica hasta que el muchacho no haya alcanzado un nivel adecuado en las cuatro habilidades lingüísticas básicas (escuchar, hablar, leer y escribir). No tiene sentido que niños de diez, once o doce años desperdicien con las subordinadas adverbiales el tiempo que deberían de dicar a la lectura y a la escritura.
d) Es indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir vuelva a ser responsabilidad de los docentes. El dominio instrumental de la lengua es la base de todas las disciplinas.
Pregunta 3.
La competencia ejecutiva nos invita a saber hablar y escuchar, leer y escribir.
La competencia normativa incorpora unos principios o normas para asegurarnos una buena conducta y unas buenas relaciones comunicativas. La no aplicación de estas normas produce enunciados inadecuados e incoherentes.
La competencia discursiva nos capacita para la realización de textos coherentes y cerrados. La alteración del orden del texto es percibida como la violación de dicha competencia. Se persigue la recomposición del orden como búsqueda de la coherencia.
La competencia pragmática o interferencial alude tanto al significado literal del mensaje como a su sentido intencional.
La competencia semiótica da importancia a las modulaciones fónicas y gestos en la emisión del mensaje.
Buenos días chicos,
Aquí les va mis respuestas a las preguntas:
1. Los enunciados que establecen un vínculo estrecho con la dimensión oral de la comunicación según la normativa del DECALOE son los siguientes:
b) Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen.
c) El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento.
f) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
g) Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes antes ellos.
i) El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
j) Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
2. Los principios de Salvados Gutiérrez Ordóñez relevantes para la práctica oral son los siguientes:
a) El aprendizaje de las cuatro habilidades lingüísticas (hablar, escuchar, leer y escribir) posee preeminencia sobre la enseñanza teórica de la gramática. No conviene adelantar la enseñanza teórica hasta que el alumno no haya alcanzado un nivel adecuado en estas destrezas.
d) Es indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir sea responsable de todos los docentes, no solo del profesor de lengua castellana y literatura, ya que la lengua es base de todas las disciplinas. Todos debemos instruir, corregir, estimular estas destrezas porque si el alumno fracasa en ellas, fracasa en sus estudios.
f) Al referirnos a la enseñanza de la lengua, debemos evitar errores del pasado y no confundir bajo la misma denominación Lengua Española dos disciplinas diferentes:
- La práctica o aplicada, que enseña el «arte de hablar y de escribir correctamente», o, en términos más modernos, la competencia comunicativa.
- La teórica, que enseña las estructuras, funciones, historias y variedades de ese objeto de conocimiento que es la lengua española.
3. La competencia ejecutiva nos invita a saber hablar, escuchar, leer y escribir. Consiste en conocer el código en el que nos comunicamos diariamente y debemos saber ejecutarlo de forma correcta.
La competencia normativa nos recuerda la necesidad de adecuar nuestras conversaciones a destinatario, contexto…Se debe saber utilizar los distintos registros del habla (formal e informal) o la norma culta y popular según la situación comunicativa en la que uno se encuentre. Hay que saber adecuar lo que se dice y los gestos que se utilizan según diferentes factores: edad, sexo, origen, profesión, personalidad de cada uno, la educación recibida, etc.
La competencia discursiva nos capacita para saber conectar oraciones de forma coherente y, por consiguiente, textos bien cohesionados.
La competencia pragmática o inferencial construye e interpreta nuestros mensajes como auténticos actos de habla. Podemos formular mensajes e información que sea explícita para el receptor o, incluso, que el receptor deba inferir con su conocimiento del mundo que tenga: información implícita.
La competencia semiótica nos permite interpretar los gestos y movimientos que acompañan a nuestros mensajes, así como la posición y situación corporal.
La competencia estratégica incluye recursos de corrección, mejora, adaptación de los mensajes a la situación y a los fines comunicativos.
4.Las máximas del principio de cooperación de Grice (cantidad, cualidad, relación y manera) no se cumplen en la conversación de Güezo y Moriana porque no existe exceso de información (máxima de cantidad) y la poca información en el mensaje principal que le quiere transmitir Güezo a Moriana no es claro (máxima de modalidad o manera).
Tampoco se dicen cosas coherentes que tengan relación con lo anteriormente dicho, es decir, no hay un referente (máxima de relación) porque los dos personajes tienen una actitud diferente con respecto al asunto que supuestamente están tratando. Güezo se dispone con una actitud prepotente y arrogante transmitiendo un mensaje que no llega a Moriana porque la actitud de esta es de celos y de mujer herida.
Por último, la máxima de cualidad tampoco se cumple, ya que Moriana, al tener la actitud que tiene, no deja que Güezo se exprese como debe para que el mensaje sea claro, es decir, no comprueba la veracidad de las palabras de Güezo.
Un saludo,
Marta Díaz
Buenas tardes:
Actividad 4 (faltaba por completarla)
Definitivamente, no se cumplen las cuatro máximas de cooperación, lo cual indica que no existe una comunicación efectiva. El mal entendido se impone por la invitación a la boda que le hace Don Güezo a Moriana, pero realmente el mensaje es una pedida de mano que se mal interpreta por Moriana. Como resultado a este mal entendido, los celos de Moriana se apoderan de ella impidiendo que Don Güezo se case con nadie porque lo envenena pensando que no sería ella la novia.
Las máximas de cooperación falla porque, por ejemplo, el de modalidad no deja un mensaje claro, y es que Don Güezo no le pide mano, sino que la convida a una boda. Los términos son claramente distantes, así que Moriana ni tan siquiera pudo deducir a lo que se refería realmente Don Güezo. Evidentemente, la máxima de cantidad es mínima porque ante malos entendido debería de haber una mayor argumentación para salir de dudas, y en este caso falla este aspecto. El referente no es definido, por lo tanto la máxima relación también falla. No hay claridad en el mensaje y no se produce interacciones comunicativas entre los personajes, es decir, ninguno se plantea dudas, preguntas… tan solo hay silencio y malos entendidos en medio del mensaje. Por último, la máxima de cualidad tampoco se cumple porque el mensaje en su totalidad es falso, a excepción del final en el que Güezo casi moribundo aclara que sus intenciones eran casarse con ella.
Yaiza Peralta
ACTIVIDAD 3:
La competencia ejecutiva nos invita a saber hablar y escuchar...
La competencia normativa nos recuerda la necesidad de adecuar nuestras conversaciones a destinatario, contexto...
La competencia discursiva nos permite elaborar enunciados con un orden apropiado para que resulten coherentes y cohesionados.
La competencia pragmática o inferencial nos capacita para aplicar nuestra capacidad inferencial a la hora de interpretar el sentido implícito de los actos de habla, es decir para interpretar no solo lo que se dice sino lo que no se dice.
La competencia semiótica nos permite interpretar el lenguaje no verbal (lenguaje corporal y gestos) y el valor de las distintas modulaciones fónicas.
1.DECALOE y LA COMUNICACIÓN ORAL.
Existe una relación entre estos dos conceptos, ya que el Decaloe nos indica como ha de ser nuestra comunicación oral, como herramienta de socialización y todo lo que ello conlleva como la convivencia, respeto…
•La comunicación está estrechamente relacionada con todo el contexto de situación (entorno), con una parte clave, la conversación, mediante la cual, se establecen relaciones con otras culturas propiciando que las redes sean más densas o laxas, el concepto de la palabra tolerancia ha de estar presente.
•La oralidad y nuestra capacidad de producirla adecuadamente en las diferentes situaciones sociales o académicas-profesionales, han de ser breves - concisas y con una estructura adecuada , facilitándose el entendimiento, evitándose los prejuicios de cualquier índole.
•La equidad entre hombres y mujeres es otra cuestión en la que influye el lenguaje, “sexismo lingüístico ” , por lo que el lenguaje tiene que ser utilizado como una herramienta pro de la igualdad, para la comprensión, comunicación eficaz y representación.
2.GUTIÉRREZ ORDÓÑEZ HACE REFERENCIA A:
Gutiérrez hace referencia a la pertinencia de manejar las cuatro habilidades antes de explicar la gramática, hace hincapié en la lectura y escritura y no menciona saber escuchar y hablar, primordiales en el feedback de una comunicación idónea.
Ordoñez apunta a todas las materias educativas como participantes en el desarrollo y manejo de la comunicación oral, ya que no es sólo cuestión de la materia de LCL, todas se complementan y se apoyan hacia ese uso adecuado de la oralidad.
El aprendizaje de la lengua no debe ser explicado desde la teoría y sí desde un conjunto de destrezas como escribir y hablar.
3) COMPETENCIA DISCURSIVA
La coherencia en los mensajes es propiciada por la competencia discursiva, un orden lógico (normativo) en las diferentes modalidades discursivas , (recomposición).
La competencia semiótica hace referencia a esos lenguajes con poca carga lingüística y a la posibilidad de poder interpretarlos, pues éstos, la clave para obtener la comprensión-contenido más cercano al enunciado, lo corporal, lo fónico…
La competencia pragmática o inferencia propicia la codificación – procesamiento del contenido implícito de los enunciado..
La competencia estratégica está relacionada con la utilización de los recursos verbales y no verbales, con la finalidad de mejorar todo el proceso comunicativo.
4)MORIANA Y GÜEZO,LAS MÁXIMAS DE GRICE.
El texto refleja una comunicación en la que no se comparten referentes (no son comunes) por tanto la comunicación no es posible entre Moriana y Güezo en la versión Sefardita del texto.
El silencio de Moriana es lingüístico , en esta conversación es grave hablar mal (Güezo) , habla pero, su discurso no es relevante. También es malo lo que no se dice, Moriana y su silencio, ella no interroga. Esto llevado al aula es lo mismo, tan malo es un alumno que habla y mal , como el no habla nunca, el profesor no puede evaluar sin producto, por ello en el aula, lo primero es crear un clima de comunicación.
Moriana es un mal ejemplo para la comunicación, no cumple la máxima de calidad, cantidad, relevancia, modos y maneras, es por tanto un terrible ejemplo comunicativo.
Güezo no especifica con quién será la boda, en él la máxima de cantidad es nula no concreta el sentido del mensaje, Moriana entra en cólera y sus emociones impiden la efectividad del acto comunicativo.
La cualidad si se da en este personaje porque no miente a Moriana, peor el fallo es la información a cuenta gotas. La brevedad de los mensajes del personaje no llevan implícitos toda la información necesaria para Moriana, un claro ejemplo una nula máxima de modalidad.
En definitiva , un claro ejemplo en el que la mala comunicación destruye parejas, poniendo en relevancia la importancia del proceso comunicativo en una contexto tan cotidiano como una relación sentimental.
Buenas días a todos:
Pregunta 1
Para mí, los enunciados del DECALOE que establecen un vínculo directo con la comunicación oral son:
a)La finalidad de la educación secundaria obligatoria[...]
Se refiere al desarrollo de la persona en todos los ámbitos intelectuales (académicos), afectivos (en su relación con los demás, familia, amigos, profesores, personas que hace poco que acaba de conocer etc.) y sociales (para relacionarse en sociedad).Pueden usar tanto el lenguaje oral o el escrito, si la personas a quien se quieren dirigir está lejos. También hay otro tipo de lenguaje, el lenguaje de signos que requiere un conocimiento previo de que significa cada signo (este es especifico para las personas sorda mudas).Hay otra forma de lectura y escritura para las personas ciegas el sistema Braille, esto es otra forma de comunicación.
b)Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades[...]
La comunicación oral es muy importante (igual que la escrita) ya que a través de ella nos relacionamos con los demás. A la vez supone una implicación nos implicamos nosotros como emisores de la comunicación y el/los oyente/s como receptor/es de dicha comunicación. La comunicación es gracias a las palabras y a los distintos significados de las mismas que nos ayudan a interactuar con el medio.
c)El lenguaje[...]
Mediante el lenguaje lo que conocemos y pensamos se vuelve presente y mediante éste podemos nombra a las ideas y a lo que sentimos para compartirlo con los demás.
f) Fortalecer sus capacidades afectivas[...]
El lenguaje es una de las herramientas más poderosas para construir vínculos afectivos y para que se pueden relacionar con los demás. También para expresar acuerdo o desacuerdo ante las opiniones de los demás de una manera pacífica evitando conflictos.
g) Realizar presentaciones orales claras[...]
Gracias a la comunicación oral pueden los alumnos/as realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre diversos temas (actividad académica o actualidad desde el punto de vista social, político o cultural).Puede dar opiniones pero argumentándolas para que tengan una base en que se sustenten y los demás pueden opinar y decir si están a favor o en contra y los motivos.
h) Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas[...]
En el lenguaje oral es muy importante por parte del alumnado que haga un análisis de los diferentes usos sociales de las lenguas, para evitar todo tipo de discriminación(clasista, racista o sexista) además de juicios de valor que pueden ser infundados y sin causa real.
i) El lenguaje, como herramienta de comprensión[...]
El lenguaje tiene un poder muy grande no sólo para comprender la realidad y representarla, sino como un instrumento para la igualdad entre todas las personas, eliminando aquello que impida perjudique en la igualdad como pueden ser: los estereotipos y las expresiones sexistas.
j) Aprender lengua es aprender[...]
La lengua es fundamental ya que gracias a ella, una vez que la hemos aprendido a usar, nos permite comunicarnos con los demás, interactuar con los demás y comprender lo que nos transmiten y a la vez nos aproximamos a otras realidades distintas de la nuestra.
Saludos,Ana-Elisa.
Pregunta 2
a)El aprendizaje de las cuatro habilidades lingüísticas posee preeminencia sobre la enseñanza teórica de la gramática. No conviene adelantar la enseñanza teórica hasta que el muchacho no haya alcanzado un nivel adecuado en estas destrezas. No tiene sentido que niños de 10, 11 ó 12 años desperdicien con las subordinadas adverbiales el tiempo que deberían dedicar a la lectura y a la escritura.
Para Gutiérrez Ordóñez es más importante que los alumnos aprendan primero las cuatro habilidades lingüísticas que la enseñanza teórica de la gramática. El autor destaca las habilidades de lectura y escritura.
b)la reflexión metalingüística debería realizarse inicialmente a partir de textos, en actividades prácticas, como aconsejaba Quintiliano:
La metalingüística es el estudio de la relación entre el lenguaje y otros aspectos de la cultura y las formas de manifestar el idioma en la sociedad. También se usa el término para referirse a la función metalingüística que se manifiesta con definiciones y aclaraciones y su intención es compartir mejor el código. Por eso Quintiliano recomienda que a partir de los textos se lleve a la práctica el discurso oral.
d)Es indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir vuelva a ser responsabilidad de todos los docentes. El dominio instrumental de la lengua es la base de todas las disciplinas. Su vigilancia constituye una obligación no sólo de los profesores de Lengua, sino también de los de Ciencias Naturales, de los de Física y Química, de los de Historia, de los de Arte, Geografía, Música, Religión y Educación para la Ciudadanía. Todos debemos instruir, corregir, estimular en estas destrezas, porque, si el alumno fracasa en ellas, fracasa en sus estudios.
Todos los profesores de todas las asignaturas deben velar por el buen uso del bien hablar y escribir. Ya que tener un dominio de la lengua es la base para las demás materias del currículo. Si el alumno fracasa en estas destrezas al final acabará fracasando en sus estudios.
f) Al referirnos a la enseñanza de la Lengua, debemos evitar errores del pasado y no confundir bajo la misma denominación, Lengua Española, dos disciplinas diferentes:
1.-La práctica o aplicada, que enseña el arte de hablar y de escribir correctamente, o, en términos más modernos, la competencia comunicativa.
2.-La teórica, que enseña las estructuras, funciones, historia y variedades de ese objeto de conocimiento que es la lengua española.
El profesor la enseñanza de la lengua no la puede solamente basar en su aspecto teórico, sino en otro aspecto de igual importancia la competencia comunicativa: el arte de hablar y escribir correctamente.
Pregunta 3
Completar:
Salvador Gutiérrez Ordóñez hace especial hincapié en que la competencia comunicativa es la que se debe impartir en el aula y no la tradicional competencia lingüística.
Veo importante dar una definición de lo que es la Competencia Comunicativa.
Competencia Comunicativa:es la serie de conocimientos normalmente inconscientes y necesarios de las reglas lingüísticas, psicológicas, culturales y sociales de un individuo para utilizar un idioma adecuadamente en cada situación.
Las” subcompetencias” integradas en la competencia comunicativa son:
La competencia ejecutiva:nos invita a saber hablar y escuchar. Está formada por habilidades que son absolutamente necesarias para poner el funcionamiento el lenguaje: hablar, escuchar, leer y escribir.
La competencia normativa:nos recuerda la necesidad de adecuar nuestras conversaciones a destinatario, contexto.Esta competencia incorpora principios o normas (pragmáticos, sociolingüísticos, conversacionales…)que aseguran una buena conducta comunicativa. Si no se respeta esta competencia no producen secuencias incorrectas pero sí descorteses, inadecuadas, incoherentes…
La competencia discursiva: mediante esta competencia se nos capacita para unir enunciados coherentes ajustados a la tipología textual: narración, descripción, diálogo, exposición y argumentación.
La competencia pragmática o inferencial:el usuario competente construye e interpreta los mensajes no como simples oraciones, sino como auténticos actos de habla. La Pragmática nos ha enseñado que los enunciados son como icebergs: están formados por una parte emergente, patente, visible (el significado literal) y por una parte sumergida, latente, implícita (el sentido intencional) que el hombre ha de interpretar por medio de inferencias. Ejemplo: ¿Tienes cigarros? Todos entendemos que no se hace una pregunta sino una petición.
La competencia semiótica:es el saber que nos permite interpretar el valor de las distintas modulaciones fónicas (paralingüísticas),de los gestos y movimientos que acompañan a nuestros mensajes (cinésica), así como la situación corporal.
La competencia estratégica: incluye recursos de autobservación, corrección, mejora, adaptación…de los mensajes a la situación comunicativa.
Pregunta 4
En el romance: “El veneno de Moriana” en su versión sefardita, vemos que la comunicación no es eficaz por ninguno de sus protagonistas: Güezo y Moriana. Podemos ver también que un factor importante que impide la comunicación es el ruido, ya que los dos fallan, él porque comunican mal y ella porque entiende mal. Hay un desajuste emocional en los sentimientos que impide que Moriana se acerque con neutralidad al mensaje que le transmite Güezo y dificulta que la comunicación sea eficaz. Ante dicha situación, la única manera para Moriana de asegurarse del mensaje que le transmitió Güezo es a través de la redundancia (repetición) y el feedback (retroalimentación, conjunto de reacciones o respuestas que manifiesta un receptor respecto a la actuación del emisor, lo que es tenido en cuenta por éste para cambiar o modificar su mensaje).
Si nos basamos en el “Principio de Cooperación” del que habla Grice, fallan todas las máximas (de cantidad, de cualidad, de relación, de modalidad o de manera).
Máxima de cantidad:hay una comunicación insuficiente. Güezo invita a Moriana a una boda, pero no le dice su intención de casarse con ella, (o sea de ser ella la protagonista de su vida (su amor), su deseo de que sea su esposa).No hay diálogo entre ellos. Tampoco vemos la aceptación por parte de ella si él le hubiera pedido su mano. Moriana solo quiere venganza ya que tiene resentimiento.
Máxima de cualidad:la información no es falsa, pero no vale en este contexto, ya que es incompleta, con lo que no se da la máxima de cualidad.
Máxima de relación:no hay referente claro y conciso por parte de Güezo que haga ver a Moriana que quiere casarse con ella.Ni siquiera al final, a punto de perder la vida ofrece una aclaración concreta sobre la invitación a la boda.Sólo cuando Moriana le dice (esto puede dar lugar a una aclaración, la motiva), “al domingo tenís boda y venís a convidarme”. Güezo le dice: “contigo eran, Moriana, contigo eran las bodas”. Pero para entonces ya es tarde, este “embrollo” debería haberse resuelto desde un primer momento.
Máxima de modalidad o manera:no se cumple porque Güezo no es claro desde el principio. Sus palabras se pueden interpretar de varias maneras y son confusas. Si quería casarse con Moriana se lo tenía que haber dicho desde el momento en que fue a hablar con ella. Moriana también falla en el sentido de que no le hace preguntas ni le importa lo que Güezo tiene que decirle. Su resentimiento le impide darle un perdón a Güezo. Ninguno de los dos se interesa por aclarar y comprender bien el mensaje que se le transmite, esto lleva a confusión y malentendido y al desenlace trágico.
Buen día a todos.
Hola a todos: aquí pongo la actividad que me faltaba, la 4:
Definitivamente, no hay una comunicación eficaz entre Moriana y Güezo, ya que no se entendieron mutuamente y el resultado fue terrible. Por lo tanto, las máximas de cooperación no se cumplieron en ningún caso. Con respecto a la máxima de cantidad, está claro que Güezo pecó por defecto, ya que no dio suficiente información al decirle a Moriana que la convidaba a una boda, pero Moriana también falló en la comunicación porque tenía que haberle preguntado para que le aclarara la información. En cuanto a la máxima de cualidad, considero que tampoco se cumple ya que Güezo no estaba invitando realmente a Moriana a una boda, si no que quería casarse con ella, por lo que no estaba diciendo exactamente la verdad y además el mensaje no resulta nada claro, no cumpliéndose así tampoco la máxima de modalidad o manera. Con respecto a la última máxima, la de relación, pienso que tampoco se cumple porque la invitación de Güezo a Moriana no tiene ninguna relación con algo que haya dicho anteriormente, por lo que crea confusión en la pobre Moriana, además de que los personajes ya venían con unas ideas preconcebidas, ese ruido que ya han comentado otros de mis compañeros que impide que los dos se acerquen correctamente al mensaje y puedan llegar a entenderse.
Actividad 1:
• Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno, y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen.
• El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento.
• Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes antes ellos.
• El lenguaje, como herramienta de comprensión y representación de la realidad, debe ser instrumento para la igualdad, la construcción de relaciones iguales entre hombres y mujeres, la eliminación de estereotipos y expresiones sexistas.
• Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que estos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
Actividad 2:
• El aprendizaje de las cuatro habilidades lingüísticas posee preeminencia sobre la enseñanza teórica de la gramática. No conviene adelantar la enseñanza teórica hasta que el muchacho no haya alcanzado un nivel adecuado en estas destrezas. No tiene sentido que niños de 10, 11 o 12 años desperdicien con las subordinadas adverbiales el tiempo que deberían dedicar a la lectura y a la escritura.
• Es indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir vuelva a ser responsabilidad de todos los docentes. El dominio instrumental de la lengua es la base de todas las disciplinas. Su vigilancia constituye una obligación no sólo de los profesores de Lengua, sino también de los de Ciencias Naturales, de los de Física y Química, de los de Historia, de los de Arte, Geografía, Música, Religión y Educación para la Ciudadanía. Todos debemos instruir, corregir, estimular en estas destrezas, porque, si el alumno fracasa en ellas, fracasa en sus estudios.
• Al referirnos a la enseñanza de la lengua, debemos evitar errores del pasado y no confundir bajo la misma denominación Lengua Española con dos disciplinas diferentes:
- La práctica o aplicada que enseña el arte de hablar y escribir correctamente: competencia comunicativa.
-La teórica, que enseña las estructuras, funciones, historia y variedades de ese objeto de conocimiento que es la lengua española.
Actividad 3:
• La competencia ejecutiva alude a habilidad de manejar el lenguaje correctamente a la hora de hablar, escuchar, leer y escribir.
• La competencia normativa nos aporta los principios necesarios para lograr unas buenas relaciones comunicativas y evitar, de esta manera, malentendidos o enunciados inadecuados o incoherentes.
• La competencia discursiva nos permite crear y entender enunciados coherentes y cerrados.
• La competencia pragmática o inferencial hace referencia la comunicación en sí, tanto al significado literal del enunciado como a la intención del emisor.
• La competencia semiótica nos permite conocer el valor fónico y gestual que acompañan el mensaje.
• La competencia estratégica alude al análisis del mensaje y a su corrección y mejora para adaptarlo a las diferentes situaciones y fines comunicativos.
Actividad 4:
En la conversación entre Güezo y Moriana que pudimos ver en el aula no se cumplen, desde luego, ninguna de las máximas de cooperación de la teoría de GRICE (de cantidad, de cualidad, de relación, de modalidad, de manera). En este texto reina el malentendido: Güenzo pretende pedirle a Moriana que se case con él, pero de una manera indirecta (y muy prepotente), lo cual provoca la mala interpretación de Moriana, que piensa que va a casarse con otra y, enajenada por los celos, envenena a Güenzo. ¡Con lo fácil que hubiera sido un “¿quieres casarte conmigo?”!
La comunicación entre ambos es confusa e insuficiente, provocando que ni ella entienda lo que él ha querido comunicarle ni que él se diera cuenta (a priori) de que ella no entendió su mensaje. Este no era claro, en absoluto, ni poseía la información suficiente. Además, no existe un referente claro, por lo que Moriana no llega a percibir que con quien quiere casarse Güezo es precisamente con ella. Entonces los celos le revientan las entrañas, sin comprobar antes que el mensaje que ella percibió era también el que quería transmitirle Güezo, y le envenena evitando que este pueda finalmente expresarle claramente su intención de pedirle matrimonio.
Este Romance es, sin duda alguna, el ejemplo perfecto de las máximas de NO cooperación de la teoría de GRICE.
Hola grupo
1. Selección de los enunciados que para mí mantienen cierta vinculación con la dimensión oral:
- Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno y acercarse a nuevas culturas, que adquieren consideración y respeto en la medida en que se conocen.
Gracias a la comunicación y la conversación establecemos relaciones socioafectivas con los demás, teniendo en cuenta que con ello se consigue también un intercambio intercultural que aumenta a medida que estas relaciones se consolidan.
- El lenguaje, además de instrumento de comunicación, es un medio de representación del mundo y está en la base del pensamiento y del conocimiento.
El lenguaje es un medio para manifestar los pensamientos y los conocimientos que se poseen; de ahí su importancia aparte de servir como instrumento de comunicación.
- Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
El lenguaje es uno de los instrumentos, a mi juicio, más poderoso para transmitir sentimientos a través de los cuales se construyen determinados comportamientos y actitudes que van unidos a la personalidad y que dependerá de las relaciones establecidas con el resto.
- Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas actitudes entre ellos.
La comunicación permite dar diferentes visiones de la realidad social y ofrecer opiniones diversas con respecto a ellas.
- Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas es esencial para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
Conocer las diferentes variedades de la lengua y sus respectivos usos permite evitar juicios de valor que pueden herir o descalificar.
- Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades.
La lengua es comunicación y, como en todo acto de habla, la comprensión es fundamental para que esa afluencia de transmisión oral sea posible porque es todo ello lo que constituye el lenguaje.
2. Salvador Gutiérrez y sus principios
Para mí, los cuatro principios más relevantes para la práctica oral son los que constituyen los apartados a, c, d y f. Salvador Gutiérrez incide en que de nada sirve que a un niño se le enseñe la utilidad de una morfología o de una gramática cuando este aún apenas sabe hablar. Por ello, para él es de suma importancia esperar a que el niño tenga una madurez cognitiva que le permita luego avanzar en aspectos más profundos y lingüísticos.
Cualquier tipo de discurso es comunicación. Por ello podríamos acercar la realidad que existe al alumno a través de enunciados que llamen su atención. Por ejemplo, un chiste, un eslogan publicitario, etc, y partir de ellos para enseñar contenido de Lengua y Literatura, sin tener que acudir a otro tipo de texto que el alumno muy probablemente rechace de entrada.
También es cierto que por mucho que el profesor de Lengua insista en corregir errores que los alumnos suelen cometer al hablar o escribir, si estos mismos no son corregidos por el resto de profesorado, muy difícilmente el error sea subsanado.
Toda disciplina tiene una teoría que luego se ha de llevar a la práctica. Y es cierto que en muchas de ellas, primero es necesario conocer la teoría para luego poderla aplicar. Puede que incluso esto sea lo lógico. Sin embargo, no ocurre así con la enseñanza de la lengua, en la que la práctica redunda en el «arte de hablar y de escribir correctamente» para luego pasar a la teoría que explica el porqué de hablar o escribir de esa manera.
3. COMPETENCIAS
La competencia ejecutiva no solo nos enseña no solo a saber, sino también a saber hacer, y en ella se incluyen todas las habilidades que se necesitan para que el lenguaje sea eficaz y para que la comunicación resulte efectiva.
La competencia normativa incluye todas aquellas normas que regulan cualquier acto de comunicación para que este sea fruto de una buena conducta y no se estime como un hecho descortés o inapropiado en determinadas situaciones. Consistiría en adaptar los principios sociolingüísticos, conversacionales, etc. a la conversación que está trascendiendo en un momento puntual.
La competencia discursiva es la que se consigue al formar textos que guarden coherencia de principio a fin. En ella, sujeto, verbo y complementos deben ir bien enlazados y formar un enunciado coherente.
La competencia pragmática o inferencial es aquella en la que una simple oración puede tener múltiples acepciones porque ello dependerá de la intención del hablante que el oyente interprete. Casi todos los mensajes que transmitimos tienen un sentido intencional implícito que se percibe inconscientemente y ya por naturaleza. La típica frase que todos hemos preguntado a nuestros padres de:
- Papá, ¿tienes dinero? Es una forma más sutil de pedírselo. Obviamente, no queremos saber si lo tiene o no, queremos que nos lo deje.
La competencia semiótica es aquella en la que intervienen no solo las palabras, sino también los gestos, la posición del cuerpo, la entonación, etc. y que es capaz de evocar la transmisión de múltiples mensajes con tal solo una palabra.
La competencia estratégica contribuye a la mejora o adaptación de los mensajes que transmitimos a la situación comunicativa persistente en el momento.
4. EL VENENO DE MORIANA
Es evidente que en la conversación entre Moriana y Güezo ha habido de todo menos comunicación y entendimiento. No se han respetado ninguna de las cuatro máximas que Grice considera que debe haber para que la conversación tenga éxito comunicativo.
En primer lugar, Güezo no ha informado realmente a Moriana de su intención de querer casarse con ella, por tanto, ha actuado por defecto.
La máxima de cualidad se ha cumplido porque realmente Güezo no estaba inventando nada ni tampoco trataba de ser falso con Moriana, pero el hecho de ocultarle la información que hubiese cambiado la trayectoria de su romance hace que la comunicación se dificulte.
En la conversación, todo se reduce a que nada guarda una relación con lo anteriormente dicho, no se respeta esta máxima, también fruto de la falta de comunicación entre ambos personajes.
A mi modo de ver, el problema de la mala interpretación y el poco entendimiento de Moriana proviene del hecho de que Güezo no ha sido claro desde el principio, de ahí que Moriana se sorprendiera cuando escuchó las últimas palabras de su ya envenenado Güezo. Por tanto, no se aplica tampoco la máxima de modalidad o manera
Buenas tardes, aquí está el apartado 4 de esta entrada:
Las cuatro máximas que según Grice deben cumplirse para que la comunicación sea eficaz no se cumplen en el romance “El veneno de Moriana” con lo que el resultado es un gran malentendido que acaba en tragedia. Los principales motivos por los que esto ocurre son por una parte, el recelo de Moriana porque se siente olvidada y el hecho de que no cuestiona lo que le dice Güezo, no pregunta, y, por otro lado, porque el discurso de Güezo no es ni relevante ni adecuado, es más bien escaso y resulta poco claro.
En definitiva, no es una conversación eficaz debido a que:
- no coinciden los referentes (lo que se relaciona con la realidad de cada uno): por un lado ella, mujer despechada y, por otro, él, hombre mujeriego),
- hay mucho ruido (cualquier cosa que interfiera en la comunicación): él habla de una cosa y ella de otra y, por último,
- no hay redundancia (curiosidad, inquietud): ella no se cuestiona lo que le dicen.
Saludos.
Buenos días, siento el retraso de la entrega de esta tarea. Se quedó perdida en el papel y nunca acabé encontrando tiempo para colgarla.
PARTE PRIMERA DE LA ACTIVIDAD
1- Los apartados de DECALOE relacionados con la oralidad, a mi parecer, son:
a) b. Comunicarse y conversar son acciones que suponen habilidades para establecer vínculos y relaciones constructivas con los demás y con el entorno,
b) c. El lenguaje, además de instrumento de comunicación es,
c) g. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados
d) j. Aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten.
e) 8. La violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
f) 9. Y aproximarse a otras realidades.
2- De los puntos planteados por Gutiérrez Ordóñez, destaco –como puntos que competen directamente a la oralidad-:
a) El a) porque es importante que los niños tengan hábito lector para que puedan expresarse mejor y aumentar su léxico. No se puede hacer hincapié en el artificio de la gramática si no saben expresarse adecuadamente.
b) La c) porque las producciones lingüísticas ayudan a plantear en el aula actividades reales y aprovechables para que ellos se enfrenten a la lengua de una manera real y práctica.
c) La d) porque “es indispensable y urgente que el cuidado y vigilancia de las destrezas del bien hablar y del bien escribir vuelva a ser responsabilidad de todos los docentes”. De esta manera, la oralidad será una cuestión que compete a todos y que se tiene que potenciar en las demás asignaturas, no solo en lengua.
d) En el punto f) cuando se refiere a la “práctica o aplicada, que enseña el arte de hablar y escribir correctamente, o, en términos más modernos, la competencia comunicativa”.
PARTE SEGUNDA DE LA ACTIVIDAD- continuación de la actividad con los puntos 3 y 4.
3- a) La competencia ejecutiva nos invita a saber hablar y escuchar… a ejecutar el lenguaje en sus variantes más básicas y elementales: hablar, escuchar, leer y escribir. Sin estos cuatro puntos básicos, la comunicación es fallida. Es necesario trabajar en estas cuatro subcompetencias con el alumno para que pasen a niveles superiores con estas cuatro habilidades adquiridas y reforzadas.
b) La competencia normativa nos recuerda la necesidad de adecuar nuestras conversaciones a destinatario, contexto… porque no todos hablamos de la misma manera y no todos los contextos son adecuados para un tipo de código. El alumno tiene que ser consciente de que el lenguaje es un instrumento de comunicación que también habla de nosotros. Aceptar la norma es aceptar una convivencia entre los miembros de la comunidad de hablantes en la que estemos y reconocer los diferentes contextos que nos podemos encontrar.
c) La competencia discursiva nos capacita para ensamblar enunciados en la formación de textos coherentes. Al igual que la coherencia es necesaria para hacernos entender cuando hablamos, y también es una virtud en nuestras relaciones personales; en los textos es necesaria una coherencia y la cohesión para que el receptor comprenda perfectamente el mensaje.
d) La competencia inferencial es el último paso para comprender los mensajes como verdaderos actos de habla. Es importante que los alumnos adquieran la capacidad de reconocer el significado literal de un mensaje pero también el sentido intencional.
4- Según la teoría de Grice existen unas máximas que de ninguna forma se cumplen en el romance.
a) La máxima de cantidad queda rota cuando Güezo informa sobre su boda a Morania sin decirle que es con ella con quien se va a casar (defecto).
b) La máxima de cualidad también es incumplida cuando Morania da por hecho que la boda de su enamorado es con otra y por eso le envenena (verso 17-19: A la pregunta de Güezo de qué lleva el vino, ella le dice que el domingo tiene boda, y que ha ido a convidarla).
c) La máxima de relación queda rota cuando él sigue insistiendo en el vino y Morania no le dice que está envenenado. Ella no pregunta con quién se casa, rompe la máxima de relación al envenenarle.
d) La máxima de modalidad no la cumple ninguno. Morania por no confesarle sus celos y directamente asesinarlo; y Güezo por no decirle que con quien va a casarse ese domingo es con ella.
Buenos días a todos de comienzo de prácticas y un saludo. Nuevamente mis disculpas por la tardanza de la publicación de esta entrada.
Verónica.
Publicar un comentario