"Nuestra lengua es la suma de nuestras maneras de hablarla,
antes y después, tan lejos y tan cerca; tan rica que se abre a la
innovación y se cierra al empobrecimiento, tan dura y dúctil como el
agua, que se adapta al curso de la vida, sortea los obstáculos, admite
las corrientes y golpea con fuerza sobre la roca que pretende impedir su
paso, hasta erosionarla, superarla o vencerla. Porque nunca tuvo prisa.
Dispone para engrandecerse de todos los siglos venideros" .
(Álex Grijelmo, 1998: Defensa apasionada del idioma epañol, Madrid: Taurus)
"Al contemplar esta hermosa riqueza del español insular se descubren hallazgos tan sorprendentes como al estudiar los guanchismos, arcaísmos, lusismos o andalucismos de sus hablas. Si tuviera que resumir en pocas líneas el resultado de mi trabajo, pediría disculpas por tener que copiar unas palabras mías: El español de Canarias es, simplemente, una variedad regional de esa entidad universal que se llama el español...El español de Canarias es tan buen español y de tan buena ejecutoria como el español de cualquier otro sitio; su característica está en esos elementos con que enriquece, da variedad y hace bella a la lengua común"
(Manuel Alvar)
Reflexión en el aula: aparte del ejercicio mostrado "La palabra local", ¿se te ocurre alguna otra dinámica para abordar esto en el aula?
11 comentarios:
Algunas dinámicas que se pueden proponer con el fin de potenciar el sentido de prestigio lingüístico entre los alumnos de secundaria son las siguientes:
1. Por un lado, desde el punto de vista de la literatura, se pueden utilizar obras de autores canarios como Benito Pérez Galdós, Saulo Torón, Domingo Rivero, Alonso Quesada o Tomás Morales con el fin de analizar no solo sus escritos desde una perspectiva retórica, sino también desde la modalidad lingüística canaria, cómo hacen uso del registro culto para redactar sus creaciones literarias. Asimismo, no solo es necesario una enseñanza diacrónica, sino que también el docente puede hacer uso de autores contemporáneos, tales como José Correa o Alexis Ravelo, los cuales se adentran tanto en el registro lingüístico de la variedad culta de Canarias como en los mundos reales de la isla.
2. Por otro lado, desde la enseñanza de la lengua, sería oportuno utilizar los medios informáticos disponibles en el centro no solo utilizar las TIC, requisito indispensable en cualquier profesor de la docencia actual, sino para acceder a la fuente de la web. Un ejercicio que se podría plantear con ello es extraer de internet dos vídeos de noticiarios, uno en que el presentador sea peninsular y otro en que el presentador sea canario, y a partir de ambos demostrar a los alumnos que existe tanto una variedad culta peninsular como una variedad culta canaria.
3. Con el fin de que el alumno comprenda la relevancia de su variedad regional, también sería interesante compartir este orgullo común en torno a nuestra forma de hablar en fechas señaladas para nuestro archipiélago. Tal es, por ejemplo, el Día de Canarias. Crear actividades con el objetivo de ampliar y conocer más en profundidad nuestra gramática y, sobre todo, nuestro léxico (el cual, desgraciadamente, está en continuo deterioro a merced del olvido) debería ser una iniciativa esencial en cualquier centro, no solo canario, sino también peninsular. Como mismo en Canarias no se desprestigia la norma culta peninsular ni ninguna de sus variedades regionales, La Península debería fomentar también la conciencia de que el dialecto canario tiene la misma relevancia que cualquier otra variedad o lengua que cumpla su función fundamental, a saber: la de comunicar.
Jorge Romeu Monserrat
Existe una dinámica que me parece muy útil para que los alumnos se den cuenta de que norma canaria puede ser tan culta o tan informal como lo deseemos. Durante una sesión se pondrían en contraste dos vídeos: en primer lugar uno del programa de televisión En clave de já y, posteriormente otro de alguno de los discursos pronunciados en la ceremonia de entrega de las medallas de Honores y Distinciones del Cabildo de Gran Canaria.
A partir del visionado de ambos recursos, los alumnos podrán ver y reflexionar sobre lo importante que es saber adecuarse al contexto comunicativo y que, dentro de la misma isla, podemos encontrar canarios con nuestro mismo acento que se expresan con una gran corrección y otros que no.
Muchas veces los alumnos no tienen acceso a discursos cultos de canarios, por lo que suponen que todos se expresan en un código restringido como vemos en la televisión. Proporcionarle al alumnado otros recursos más formales con un código elaborado les puede servir de inspiración para sus creaciones.
A parte de las actividades que se proponen en “La palabra local”, podría ser una buena idea trabajar el léxico propio de nuestra variedad dialectal a partir de textos o cuentos como los de Pancho Guerra. Suelen tener un toque cómico, lo que puede llegar a enganchar a los alumnos, ya que juega con un humor propio de las islas. De este modo, trabajaríamos vocabulario y autores canarios.
Asimismo, deberíamos dejarles claro que los canarios no hablamos mal, puesto que esta creencia se está extendiendo cada vez más, sobre todo, en los jóvenes, que se esfuerzan por sustituir, por ejemplo, el “ustedes” por el “vosotros”, llegando, en ocasiones, a mezclar.
En definitiva, deberíamos animar a los alumnos a leer literatura canaria para que, al menos, la conozcan y sepan que está ahí.
¡Buenas tardes!
Para abordar este asunto en el aula, podríamos crear entre todos “el diccionario canario”, un glosario de canarismos recopilados por los propios alumnos de los medios de comunicación insulares, archivos digitales o incluso de la memoria de sus familiares, que probablemente participarían en la actividad con mucho gusto porque sus nietos, sobrinos o hijos no pierdan ese habla que siempre ha permanecido en el seno de la familia. Además, este glosario incluiría imágenes representativas de los términos añadidos y que podrían ser fotografías o dibujos. En este sentido, trabajaríamos en coordinación con el profesorado de artes plásticas.
Esta actividad podría fomentar el prestigio lingüístico de esta rica variedad regional del español y, al mismo tiempo, desarrollar la competencia digital e incentivar la autonomía del estudiante y el trabajo cooperativo, tanto con el resto de compañeros como con sus familiares.
Hola a todos:
Una forma de trabajar el fomento del prestigio lingüístico de la modalidad canaria con los estudiantes, sería a través del análisis discursivo de la publicidad canaria. Existen varias publicaciones que señalan la presencia de la diglosia en comerciales de productos canarios (Caja de Canarias, Cabildo de canarias, Gobierno de canarias, U.D. Las Palmas, Aguas de Firgas, Hospiten, Tropical, Maya, Fred Olsen, Naviera Armas, Vultesa, Congelados 5 Océanos, Almacenes Herreros, entre otros), los cuales, a pesar de que pretenden promocionar valores de las islas, optan por usar en su discurso formas lingüísticas propias del castellano estándar o normativo, en lugar de las autóctonas, incurriendo en situaciones de deslealtad lingüística. A través de este análisis los estudiantes pueden reflexionar sobre las causas de los prejuicios lingüísticos que afectan a las variedades geográficas del español y sobre cómo estos carecen de fundamento, pues todas las variantes de nuestra lengua son igualmente eficaces, y esa diversidad debe ser considerada un valor y no un defecto, una riqueza que debe ser protegida, preservada y prestigiada, por cuanto constituye la más genuina seña de nuestra identidad cultural. Luego, los alumnos podrían rehacer esos discursos, utilizando el registro formal de su variante geolingüística.
Saludos.
¡Buenas tardes!
La elaboración de un periódico es una dinámica que podría ponerse en práctica para mostrar al alumnado que la modalidad lingüística canaria también tiene variedad de registros y, entre ellos, un registro culto. Mediante este recurso y los conocimientos sobre el género periodístico en Canarias, los alumnos tendrán que reflexionar sobre la norma culta propia del formato al que se van a destinar sus producciones. Comprobarán, a través de los diferentes escritos, que su modalidad también es capaz de adecuarse a contextos de uso formal.
Saludos.
Personalmente, el trabajar nuestro dialecto en clase me parece una actividad esencial. La deslealtad dialectal es algo muy frecuente y se produce por el desconocimiento de nuestra norma culta. Los alumnos deben conocer tanto el uso informal de nuestro dialecto como el uso formal para que tengan clara la distinción. Por otro lado, el profesor debe aclarar que nuestra variedad dialectal no es un uso incorrecto del español. Para trabajar el correcto uso de nuestro dialecto en el aula el docente puede ofrecerles a los alumnos unas pinceladas acerca de nuestra norma culta y, a partir de las normas impartidas, que los alumnos elaboren un discurso respetando la norma culta de Canarias. Se puede trabajar desde las representaciones, creando escenarios como un plató de televisión, una conferencia, un anuncio, etc. En las que los alumnos se expresen correctamente respetando su variedad dialectal e introduciendo en ese discurso léxico canario que hasta el momento fuera desconocido para ellos. Para la elaboración de los discursos en registro formal deberán ser guiados por el profesor y utilizarán el recurso del diccionario básico de canarismos, facilitado por el docente.
Los alumnos utilizan el dialecto canario en contextos informales y cuando se enfrentan a situaciones formales, a veces tienen dudas de su utilización ya que lo confunden con vulgarismo. Por lo tanto, como ya han dicho los compañeros, la tarea del docente debe orientarse a poner a los alumnos en contacto con situaciones de habla formal y un buen método es trabajar en el aula textos de autores canarios, tanto literarios como periodísticos.
Una dinámica posible que ayudaría a favorecer la idea de prestigio lingüístico sería la organización de una asamblea de los municipios de Gran Canaria. A modo de simulación de una reunión del Parlamento de Canarias por ejemplo, los alumnos serían organizados en grupos o parejas y cada uno representaría un municipio de la isla. La tarea consistiría en elaborar un discurso formal (escrito y oral) utilizando el dialecto canario para defender los intereses propios. Es decir, la asamblea sería un debate sobre un tema que interesa a todos los municipios y en el que cada grupo defendería una idea mediante argumentos.
De este modo, se trabajarían dos aspectos principales: el prestigio lingüístico y la tipología textual argumentativa. Además, la tarea plantea la interdisciplinariedad ya que se incluyen aspectos de Ciencias Sociales.
Buenas tardes,
Trabajar la modalidad lingüística canaria es fundamental para que el alumnado vea la importancia que tiene nuestra variedad, porque más que alejarnos de la realidad nos aporta un rasgo distintivo dentro del conjunto del idioma.
El español de Canarias, no una simple variedad dialectal sino que es seña de identidad.
Con ello, quiero decir que se debe explicar la consideración social que se tiene del léxico y enfatizar, en que la modalidad canaria no es incorrecta, ni bruta ni errónea.
Debemos impulsar el prestigio lingüístico, nuestro léxico y con ella sus particularidades.
Todo esto puede llevarse a cabo con ejercicios orales donde se trabaje las diferentes dicciones y expresiones desde la norma culta. A su vez, se pueden trabajar con textos escritos que tengan una importancia y un tema relacionado con nuestro entorno canario, tanto cultural como social.
Y así mismo, explicaríamos las variedades fónicas que se dan entre el español estándar y el español de Canarias.
¡Hola a todos!
Se me ocurren diferentes ejercicios para trabajar el dialecto canario.
En primer lugar, sería muy interesante que entre todos los alumnos realizaran una especie de diccionario. Para completarlo podrían recurrir a sus abuelos o padres y que estos les expliquen el significado de diferentes canarismos o guanchismos. A partir de ahí, los alumnos lo comentan en clase delante de todos sus compañeros y van completando su diccionario.
En segundo lugar, se le podría dar diferentes textos periodísticos y que cambien los vocablos por sinónimos propios del dialecto canario, de esta manera se aseguran de haber comprendido bien su significado y su uso.
Sara
Estupendas ideas, el glosario la publicidad... siempre hay que vigilar esa distinción entre lo culto y formal y lo popular (folclórico, costumbrista...). Ojo con la elección de textos pertenecientes al llamado ya patrimonio de la literatura canaria pues ahí podemos encontrarnos de todo un poco. Los autores recientes, contemporáneos, vivos como Correa o Ravelo sí se mueven en nuestra modalidad cotidiana, culta pero los ya "clásicos" no tanto. Ojo pues con qué texto de partida vayan a trabajar...
Abrazos,Juany
Publicar un comentario