domingo

100. Y más sobre la transferencia de signos o datos...



El humorista gráfico El Roto parece invitarnos a crear una dinámica a partir de una sugerente viñeta suya... Atención: pueden subir su "producto" o "recreación" al Foro temático de la materia (en el campus virtual)
¿Qué se puede hacer?
  • Incorporar en "bocadillos" un mensaje (dialogado o no).
  • Generar un enunciado: definición en forma (o no) de aforismo, refrán, tuit...
  • Generar un lema (eslogan) publicitario.
  • Crear una adivinanza, retahíla...
  • Crear un relato hiperbreve.
  • Crear un pequeño cuento.
  • Generar un decálogo con buenas prácticas de la lectura (las fortalezas del hábito de leer) a partir de lo sugerido por la ilustración. 
  • Recolorear, recortar, manipular el dibujo incorporando otros personajes...
  • Redactar un titular de noticas y su Lead
  • ..

17 comentarios:

Carlota dijo...

Es una viñeta que aparentemente parece no transmitir nada, pero en realidad dice mucho. Es por ello, que lo que planteo que se puede hacer es:

1. Generar un lema (eslogan) publicitario.
2. Crear un relato hiperbreve.
3. Crear un pequeño cuento.
4. Buscar un significado.
5. Dibujar una viñeta o comentarla, con un significado opuesto al anterior.

Rubén dijo...

Con la anterior viñeta se podría hacer lo siguiente: se podría crear un diálogo entre los dos personajes, teniendo en cuenta el contexto en el que se encuentran para que, de esta manera, haya coherencia. Así, a través de este diálogo, se podría crear un relato hiperbreve. Con todo esto, se intentará trabajar la imaginación y la capacidad creativa de cada alumno. Al final de la actividad, cada alumno expondrá su viñeta para toda la clase, y, mediante esta dinámica, los alumnos podrán llegar a la conclusión de que, de una misma imagen, se pueden obtener innumerables interpretaciones.

Adina dijo...

Ante esta viñeta propondría las siguientes actividades con el objetivo de que los alumnos se conciencien de la importancia de tener hábitos de lectura:
-Propón una metáfora que recoja el mensaje de la viñeta.
-Crear un relato fantástico en el que el protagonista se salve gracias a los libros.
-Hacer una síntesis de una obra literaria que te resulte fundamental en la que expliques lo que ha significado para ti.

Lucía Betancor Elvira dijo...

La imagen en cuestión puede ser muy útil dentro del aula. Evoca nostalgia y es sugerente. A partir de la misma, podríamos realizar una historia que les pueda transmitir. ¿Qué ha pasado antes de la imagen? ¿y después? ¿se trata de un sueño?

Por otro lado, podrían caracterizar los dos personajes que presenta la imagen. Al fin y al cabo, uno sigue a otro en lo que parece una persecución eterna. ¿De quien se trata? ¿te identificas más con el perseguidor o con el perseguido?

Patricia García Santana dijo...

. Elaborar un poema libre sobre la viñeta.
. Hacer un meme con la viñeta.
. Utilizar la imagen a modo de folleto en el que el alumnado tiene que informar sobre un evento.
. Relacionar la imagen con una canción que conozcan y crear el cartel del disco con la foto.

Ivonne Rodríguez Mirabal dijo...

Con esta viñeta trabajaría la capacidad crítica, la descodificación y la escritura creativa y las actividades que realizaría son las siguientes:

-Interpretar la viñeta.
-Abrir un debate.
-Crear enunciados.
-Crear un eslogan.

Jennifer Fleitas dijo...

Buenas tardes chicos,

A través de esta viñeta de El Roto podríamos incorporarla a nuestra clase de Lengua Castellana y Literatura y ofrecer a nuestros alumnos que a partir de ella planteen las siguientes actividades, ya que creo que serían relevantes para el aula, ya que destinaría esta actividad a 2ºESO:

1. Crear un pequeño cuento.
2. Recolorear, recortar, manipular el dibujo incorporando otros personajes, etc.
3. Incorporar en "bocadillos" un mensaje (dialogado o no)

Sara Guillén Hidalgo dijo...

1. Describir literalmente lo que ves en la imagen.
2. Relacionar la viñeta con temas cercanos (la inmigración, por ejemplo).
3. Crear una historia a partir de esta viñeta.
4. Realizar un anuncio publicitario.
5. Poner título a la viñeta.

Laura Santana dijo...

Buenas tardes,

Las viñetas sirven para trabajar el lenguaje visual. La viñeta se puede descodificar en el aula junto con los alumnos. Principalmente que los alumnos participen y explique qué ven en la viñeta.

Después, se pueden realizar diversas actividades como:

- Incorporar "bocadillos"
- Realizar un microrelato.
- Crear un eslogan publicitario.
- Inventar una viñeta propia.

Saludos.

Daniel dijo...

Actividades a raíz de la viñeta:

- Imaginando que esta imagen es la portada de un libro:

- Pon un título a la obra.
- Crea un prólogo.
- Crea un epílogo.
- Crea el titular de una reseña crítica sobre la obra.

Creo que podríamos desarrollar esta actividad con 1º de Bachillerato

Laura Correa dijo...

Posibles actividades a partir de la viñeta:
- Describir la imagen.
- Crear un diálogo o relato breve.
- Añadir "bocadillos"
- Inventar una adivinanza o refrán.

Sara de Armas dijo...


Con esta viñeta propondría a mis alumnos un concurso de marcadores para exponerlos en el día del libro. Puesto que la imagen diseñada por El Roto les puede hacer reflexionar sobre la utilidad de los "libros" y, por ende, de la literatura en sus vidas. De esta forma, plantearía las siguientes actividades:

- Reflexionar sobre la imagen.
- Crear una oración o una frase que pueda acompañar a esta viñeta.
- Elaborar una opinión crítica sobre la importancia de los libros en la sociedad.

Romina Martínez dijo...

Ante esta imagen se me ocurren las siguientes actividades para llevar al aula.

- Crear un diálogo de diez intervenciones entre los dos personajes
- Presentar a modo booktuber el libro que más ha emocionado al alumno (aquel que lo ha marcado y que no puede ser olvidado)
- Dibujar un archipiélago en la imagen en el que cada isla represente un género literario (comedia, terror, romance, fantasía, etc.) y que el grosor de las islas vaya acorde a los géneros que más le gusta leer al alumno
- Escribir una historia en primera persona suponiendo que son uno de los personajes de la viñeta y que navegan visitando las diferentes islas. Deben describir cómo son las islas, acorde con los géneros que representan y señalar títulos de libros representativos de esos géneros.
- Escoger un texto breve o fragmento de cada género y crear un dossier entre toda la clase con todos los textos recopilados.
- Utilizar ese dossier como lectura obligatoria (en lugar de un libro) durante un trimestre

Indira Valencia dijo...


Las actividades que más interesantes me parecen para trabajar en el aula con respecto a la imagen de El Roto son el diseño de bocadillos con mensajes, la creación de un eslogan publicitario o un microrrelato con el fin de fomentar la creatividad de los estudiantes. Otra de las tareas que se me pueden ocurrir a partir de esta imagen es la creación de un diálogo y la caracterización de los personajes que aparecen (que el alumno tenga que imaginarse qué les ha hecho llegar ahí y por qué). También preguntaría qué les transmite esa imagen y qué sensación experimentan ellos cuando leen (lo que podría dar lugar a un debate).

Lucía Rodríguez Ojeda dijo...

Son muchas las actividades que se nos pueden ocurrir tras ver esta viñeta. A continuación expongo algunas que me han parecido interesantes. Dichas actividades estarían dirigidas al Primer Ciclo.

1ª Actividad: Haz una frase que exprese lo que te muestra la imagen. Como ejemplo: “Solo una cosa nos puede salvar del abismo”

2ª Actividad: Crea una viñeta similar en la que, en vez de libros, muestres otro objeto que nos pueda salvar del abismo. Posteriormente, debes explicarla.

3ª Actividad: Crea una historia de 10 líneas que tengan que ver con la viñeta que se muestra. ¡Importante! El comienzo de la historia debe ser:
“El abismo se acercaba, parecía que no había nada que hacer, pero, de repente,…”

4ª Actividad: Simula la conversación que podrían establecer las dos personas de la viñeta. ¡Ojo! Cada uno debe intervenir, como mínimo, cinco veces.

Óliver dijo...

Me gusta la idea de algunos compañeros de generar bocadillos y crear una conversación entre los personajes. Añadiría solamente la variedad canaria burlesca, es decir, tendrían "licencia temporal", por decirlo de algún modo, para imitar el lenguaje escrito de, por ejemplo, Morgan.

La creación literaria puede estar presente en cualquier recurso, en este iría enfocado a las preguntas "¿Adónde van los muñecos? ¿Por qué?".

El debate es otro de los pilares de las actividades que realizamos casi diariamente en clase, en este caso iría en relación a la idea de que los libros nos mantienen a flote. Otra idea para formular un debate puede ser "¿qué es el mundo: el inmenso mar que hay bajo los libros o los libros en sí?

Al final, surja la actividad que surja, cuando se trata de El Roto siempre nacen actividades intelectualmente lúdicas y comunicativas.

Carla dijo...

Las actividades que me sugiere esta viñeta son las siguientes:

1._ "la excursión hacia el pensamiento": una vez visualizada la viñeta imaginamos que navegamos por nuestra mente y exponemos, a través de los personajes que aparecen en la misma, lo primero que nos venga a la cabeza relacionado con la literatura (un verso de tu poema favorito, frases de tu obra más leída, etc.).
2._ Elaborar un diálogo.
3._Crear un relato hiperbreve en el que destaquen las ideas de pensamiento y literatura.
4._ Emplearlo para crear un collage y ser expuesto el día del libro en el centro.