En función de lo apuntado en la tablita de la página 3 del Dossier del Módulo I (Exposición preparada), elabora tu mapa oral personal,
es decir, (OPCIÓN A) las acciones que crees que activas cuando preparas tu disertación oral. También puedes exponer (OPCIÓN B) las que creas que el
alumnado debería activar en el aula cuando se disponga a intervenir.
El objetivo es reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de las exposiciones orales teniendo en cuenta la frecuencia y regularidad de los discursos orales en nuestra vida cotidiana (personal y profesional).
Si completamos el perfil con otras dimensiones parciales (oportunidades y amenazas) estaremos desarrollando un completo análisis SWOT, FODA o DAFO.
La técnica de análisis FODA es ideal para evaluar o diagnosticar cualquier elemento (verbal o escrito), académico o no; dibuja un amplio perfil e identifica los valores propios o innatos (intrínsecos) que algo posee (positivos y negativos, F y D) y descubre también las variables externas (Oportuniddes y Amenazas) que le acechan.
El objetivo es reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de las exposiciones orales teniendo en cuenta la frecuencia y regularidad de los discursos orales en nuestra vida cotidiana (personal y profesional).
Si completamos el perfil con otras dimensiones parciales (oportunidades y amenazas) estaremos desarrollando un completo análisis SWOT, FODA o DAFO.
La técnica de análisis FODA es ideal para evaluar o diagnosticar cualquier elemento (verbal o escrito), académico o no; dibuja un amplio perfil e identifica los valores propios o innatos (intrínsecos) que algo posee (positivos y negativos, F y D) y descubre también las variables externas (Oportuniddes y Amenazas) que le acechan.
16 comentarios:
Patricia Coré Moreno
Opción A
ACTIVIDADES PREVIAS:
FORTALEZAS:
• Generar ideas
• Prepara la intervención
• Usar soportes para preparar la intervención
DEBILIDADES:
• Elaborar esquemas
• Emplear técnicas para recoger y organizar información
OPORTUNIDADES:
• Seleccionar temas adecuados
AMENAZAS:
• Prepara estrategias de interacción
PRODUCCIÓN REAL DEL DISCURSO:
FORTALEZAS:
• Controlar la voz
• Emplear gestos y movimientos corporales
• Presentar argumentos
• Emplear recursos de persuasión
DEBILIDADES:
• Controlar la mirada
• Hablar con corrección y fluidez
OPORTUNIDADES:
• Presentar ideas en forma coherente
• Otorgar originalidad al discurso
• Emplear recursos tecnológicos de apoyo
AMENAZAS:
• Conducir el discurso
ACTIVIDADES DEL CONTROL Y METACOGNITIVO:
FORTALEZAS:
• Dosificar el discurso
• Emplear gestos y movimientos corporales
• Presentar argumentos
• Emplear recursos de persecución
DEBILIDADES:
• Dosificar el discurso
• Emplear gestos y movimientos corporales
• Presentar argumentos
• Emplear recursos de persecución
DEBILIDADES:
• Negociar el significado
OPORTUNIDADES:
• Autorregular el discurso
AMENAZAS:
• Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores
• Reflexionar sobre el proceso preparación y producción del discurso
DAFO:
1. Debilidades:
- Escasez de vocabulario.
- Falta de seguridad.
- Poca organización.
2. Fortalezas:
- Control del tema.
- Espontaneidad.
- Discursos dinámicos.
3. Amenazas:
- Duración del discurso.
- Evaluación del profesor.
- Desinterés de los compañeros.
- Falta de recursos de información.
4. Oportunidades:
- Autoevaluación.
- Imitar características que nos han llamado la atención de otros oradores.
- Espacio seguro para el discurso (su aula habitual).
- Mejora de sus habilidades comunicativas.
OPCIÓN B:
Debilidades: miedo escénico, inseguridad, mala gana.
Amenazas: fallo técnico, poco tiempo, público distraído.
Fortalezas: capacidad para captar la atención, buen tono de voz, saber moverse en el escenario, mirar a los ojos, ser carismático.
Oportunidades: tratar un tema de interés y actual, público abierto y participativo.
Opción B: (Armando J. Álamo Ramírez).
El A, B, C de la expresión oral.
Hablar en público es uno de los grandes temores de los alumnos (y también de algunos adultos). Exponernos ante una audiencia nos genera inseguridades; la voz nos tiembla, no sabemos dónde poner las manos ni cómo conectar con el público.
Una de nuestra misión como docentes es conseguir paliar este tipo de miedo en nuestro alumnado. En esta entrada trataré de dar las pautas claves para vencer este clásico pavor.
Podemos distinguir tres etapas a la hora de realizar una exposición: Preparación, Acción, Control. Dentro de cada etapa existen actividades concretas que el alumno puede realizar para dominar la expresión oral.
Preparación:
• Tú eliges el tema, Tú dominas el tema.
El alumnado debe ser consciente de que ellos han trabajado el tema que van a exponer, debatir o presentar. Son pequeños expertos en la materia, deben sentirse seguros. Sus otros compañeros no conocen la materia y confían en ellos.
• Usa otros soportes.
La voz del alumno debe guiar al resto de sus compañeros, pero esta no es la única herramienta que deben utilizar. Una buena presentación debe entrar por más de un sentido al mismo tiempo. Acompaña tu exposición con presentaciones ppt, gráficos, vídeos…
Acción:
• Conduce el discurso.
Conduce tu voz para que llegue a toda la audiencia. Modúlala: pronuncia correctamente, acompáñate de gestos y movimientos, mira a las personas que te están escuchando.
Control:
• Autogestión.
Estás hablando de tu tema, tú dominas el tema. No guionices en exceso. Siempre surgirán imprevistos: adapta el tema a tu audiencia y al contexto, adáptate al tiempo del que dispones.
OPCION A
FORTALEZAS:
- Preparar la intervención oral
- Usar soportes para preparar la intervención
- Presentar ideas en forma coherente
- Hablar con corrección y fluidez
- Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones
- Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores
OPORTUNIDADES:
- Generar ideas para otorgar originalidad al discurso
DEBILIDADES:
- Controlar la mirada
- Emplear gestos y movimientos corporales
- Emplear recursos de persuasión
- Emplear técnicas para recoger y organizar información
AMENAZAS:
- Preparar estrategias de interacción, y que los interlocutores no participen
Opción B:
Actividades previas:
En cuanto a esta primera fase, creo que el alumnado que prepara una intervención oral debe, en primer lugar, seleccionar bien los temas que va a tratar, adaptándose al auditorio que vaya a recibir su presentación.
Una vez elegido el contenido, sería bueno que el alumno se preparase la presentación elaborando un guion o un esquema que le aporte mayor seguridad y esclarezca sus ideas. También sería conveniente que el alumno apoyase su discurso con algún tipo de soporte visual, haciéndole asó más amena la ponencia al auditorio.
Por último, el ensayo de la presentación ayudaría al alumno para ir sobre seguro y para, entre otras cosas, controlar el tiempo.
Producción del discurso:
A la hora de producir el discurso, resulta fundamental dominar todos los registros comunicativos, es decir, tanto el lenguaje oral como el no verbal. Controlar los distintos tonos de voz, la entonación, la mirada y los gestos hará que la presentación sea o no un éxito, por encimo, incluso, del contenido mismo.
También es de especial importancia el buen uso de los apoyos técnicos y visuales. Tenemos que tener en cuenta siempre que le hablamos a personas.
Actividades de control y metacognición:
Por último, debemos tener en cuenta en todo momento el tiempo de nuestra exposición. Además, tendremos que establecer siempre conexión con el auditorio, mostrándonos abiertos a intervenciones, sugerencias, desacuerdos, etc.
OPCIÓN B
Análisis DAFO del alumno:
Fortalezas: utilización adecuada de los recursos tecnológicos, empleo de gestos y movimientos corporales que refuercen el discurso, cercanía con sus interlocutores, agilidad para ejemplificar, exposición clara de los contenidos.
Debilidades: inseguridad y timidez, entonación monótona y atenuada, pocos recursos lingüísticos y expresivos, falta de preparación de la exposición y lectura continuada del contenido.
Oportunidades: preparación de temas atractivos y por los que muestren interés, utilizar un lenguaje claro y conciso, dosificar el tiempo, seguimiento de las pautas del profesor.
Amenazas: grupo de alumnos demasiado numeroso, falta de interés por el tema, condiciones del aula poco favorables (temperatura, luz, ventilación, etc.), falta de recursos tecnológicos o sin actualizar.
Gloria Mendoza Martín
Mapa oral personal: Opción B
Nos encontramos en una clase de 4º de ESO. Los alumnos tienen que realizar un debate sobre la inmigración. Para ello han preparado argumentos a favor y en contra en grupos de 5 personas.
1. Fortalezas
a) Actividades previas:
-Preparan la intervención oral
-Generan ideas
b) Producción real del discurso:
-Controlan la voz
-Emplean recursos tecnológicos de apoyo
c)Actividades de control y metacognición:
-Dosifican el tiempo destinado a las exposiciones
2. Debilidades
a) Actividades previas:
-Falta de elaboración de esquemas previos
b) Producción real del discurso:
-No controlan la mirada
-No emplean gestos y movimientos corporales
-No hablan con corrección y fluidez
c)Actividades de control y metacognición:
Falta de adecuación del mensaje al contexto y los interlocutores
3. Amenazas
El resto de compañeros no mantienen la atención durante la intervención.
No respetan el turno de palabra.
4. Oportunidades
Tras haber generado una lluvia de ideas consiguen una buena reflexión sobre temas actuales, lo que les servirá para posteriores realizaciones de comentarios de texto.
OPCIÓN B
Fortaleza: expresión no verbal adecuada, uso de elementos humorísticos adecuados, carisma, capacidad de improvisación ante imprevistos, espontaneidad y capacidad para aceptar las críticas constructivas entre los compañeros.
Debilidades: vocabulario no fluido, uso excesivo de muletillas, poco tiempo de preparación del contenido y excesivo uso del material audiovisual.
Oportunidades: interesar al público con el tema y audiencia predispuesta a escuchar al ponente.
Amenazas: audiencia pasiva o poco predispuesta y fallos técnicos durante la presentación
Yanis Santana Vega y Joel Navas Piñeiro
Exposición oral
FORTALEZAS
• Elaborar esquemas previos.
• Emplear gestos y movimientos.
• Conducir el discurso
• Controlar la mirada.
• Emplear recursos tecnológicos de apoyo.
DEBILIDADES
• Preparar estrategias de interacción.
• Controlar la voz.
• Presentar argumentos.
• Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones.
• Autorregular el discurso.
OPORTUNIDADES
• Preparar la intervención oral
• Seleccionar el tema adecuado.
• Ofrecer canales de retroinformación.
AMENAZAS
• Hablar con corrección y fluidez.
• Emplear recursos de persuasión.
• Negociar el significado.
1. MAPA ORAL: OPCIÓN A
FORTALEZAS:
- Seleccionar temas adecuados.
- Elaborar esquemas previos.
- Emplear técnicas para recoger y organizar la información.
- Usar soportes para preparar la intervención oral.
- Controlar la mirada.
- Presentar argumentos.
- Emplear recursos tecnológicos de apoyo.
- Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores.
- Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso.
OPORTUNIDADES:
- Preparar estrategias de interacción.
- Conducir el discurso.
- Emplear gestos y movimientos corporales.
- Emplear recursos de persuasión.
- Otorgar originalidad al discurso.
- Hablar con corrección y fluidez.
- Negociar el significado.
- Ofrecer canales de retroinformación.
DEBILIDADES:
- Generar ideas.
- Preparar la intervención oral.
- Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones.
AMENAZAS:
- Controlar la voz.
- Presentar ideas en forma coherente.
- Autorregular el discurso.
Fátima Hernández
OPCIÓN A
FORTALEZAS
Elaborar esquemas previos
Preparar la intervención oral
DEBILIDADES
Emplear técnicas para recoger y organizar la información
Controlar los nervios
Conducir el discurso
OPORTUNIDADES
Generar ideas
Presentar argumentos
Otorgar originalidad al discurso
Ofrecer canales de retroalimentación
AMENAZAS
Hablar con corrección y fluidez
Presentar las ideas de forma coherente
Buenos planteamientos...
Ojo con el cariz de "amenazas" y "oportunidades". Deben ser siempre externas. Si hablamos de preparar un discurso oral piensen, por ejemplo, en cuestiones espaciotemporales o bien en las circunstancias del otro (esto último es, por supuesto, externo al ponente)...en el calado mediático del tema...
Saludos, Juany
ACTIVIDADES PREVIAS
- Fortalezas:
Generar ideas
Elaborar esquemas previos
- Oportunidades:
Emplear técnicas para recoger y organizar información
Preparar la intervención oral
-Debilidades:
Seleccionar temas adecuados
Usar soportes para preparar la intervención
- Amenazas:
Preparar estrategias de interacción
PRODUCCIÓN REAL DEL DISCURSO
- Fortalezas:
Emplear gestos y movimientos corporales
Presentar ideas de forma coherente
- Oportunidades:
Controlar la voz
Presentar argumentos
Hablar con corrección y fluidez
- Debilidades:
Conducir el discurso
Emplear recursos de persuasión
Otorgar originalidad al discurso
- Amenazas:
Controlar la mirada
Emplear recursos tecnológicos de apoyo
ACTIVIDADES DE CONTROL Y METACOGNICIÓN
- Fortalezas:
Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones
Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discurso
- Oportunidades:
Autorregular el discurso
- Debilidades:
Adecuar el mensaje al contexto y a los interlocutores
- Amenazas:
Ofrecer canales de retroalimentación
Negociar el significado
Opción B: Análisis DAFO del alumno:
Fortalezas: conocimientos sobre el tema, utilización adecuada de los recursos tecnológicos, empleo de gestos y movimientos corporales que refuercen el discurso, espontaneidad, cercanía con sus interlocutores, buen sentido del humor.
Debilidades: inseguridad y timidez, entonación monótona y atenuada, falta de preparación de la exposición, falta de fluidez, y lectura continuada del contenido, uso abusivo de muletillas.
Oportunidades: captar la atención del público por el dominio del tema, usar un ambiente familiar para el discurso, es decir, el aula, mejorar el vocabulario, organizar el discurso en el tiempo, seguir las pautas del profesor.
Amenazas: grupo de alumnos demasiado numeroso y con una actitud pasiva que muestra una falta de interés por el tema, condiciones del aula poco favorables, fallos imprevistos de los recursos digitales.
OPCIÓN B
1. Fortalezas
a) Actividades previas:
-Preparan la intervención oral
- Elaboran esquemas previos
-Generan ideas
b) Producción real del discurso:
-Presentan argumentos
-Emplean recursos tecnológicos de apoyo
- Presentan ideas de forma coherente
c) Actividades de control y metacognición:
-Dosifican el tiempo destinado a las exposiciones
- Reflexionar sobre el proceso de preparación y producción del discuro
2. Debilidades
a) Actividades previas:
- Preparar estrategias para de interacción
b) Producción real del discurso:
- Controlar la voz
- Controlar la mirada
- Hablar con corrección y fluidez
c) Actividades de control y metacognición:
- Dosificar el tiempo destinado a las exposiciones
3. Amenazas
- Desinterés de los compañeros
4. Oportunidades
- Preparación de temas atractivos y de interés
Publicar un comentario