lunes

177. Interrogando al apunte...

 


Escoge
uno de los artículos/apuntes facilitados en el Dosier del Módulo I.
Indica primeramente si lo verías adecuado para el nivel de Secundaria o para uno superior.
 
Elabora su  FAQ (Frequently Asked Questions).
 
Se trata de:

Paso 1. Extraer y expresar una serie de preguntas básicas (de 5 a 8) que sintetizarían la información esencial del artículo o apunte escogido.
Paso 2. Expresar asimismo las respuestas a esas preguntas, localizadas lógicamente en ese mismo artículo.
La técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier apunte facilitado en el aula. 
Responde al tópico de todo lo que debo saber/contar sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez.  
Al trabajar la síntesis incide también en la mejora de la capacidad de inferir y de seleccionar los contenidos relevantes y oportunos de cualquier material textual.  
Se puede utilizar, también,  para organizar una presentación oral (sintética) de temas teóricos abordados en el aula.

33 comentarios:

Norberto dijo...

Mi elección ha sido el artículo El poder de las palabras, y creo que estaría indicado para niveles de bachillerato, preferiblemente 2º

1.- Hablar regularmente a los bebés durante el primer año de vida tiene un efecto positivo en ellos ¿cómo debe hacerse? Deben ser palabras sencillas y pronunciadas en tono afable y atento, con cariño. Cuantas más mejor.

2.- ¿Cuándo se establecen los cimientos del pensamiento racional? Durante los primeros meses, mucho antes de que el bebé distinga ideas abstractas. El cerebro del recién nacido está ansioso de nuevos estímulos que lo ayudarán a configurar la sinopsis.

3.- ¿Qué determina la organización de la mente de un recién nacido? Principalmente los mensajes del medio ambiente. El flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias y sobre todo de palabras acompañadas de contacto físico y visual, sin olvidar las emociones.

4.- ¿Para qué sirve la conexión emocional con nuestro bebé? Esta conexión sirve como imán para el desarrollo intelectual y emocional de este.

5.- ¿Cómo podemos ayudar a desarrollar esta conexión con nuestros pequeños? A través de la promoción de proyectos educativos para padres y cuidadores, lo mismo que programas de intervención precoz que fomenten la comunicación y el dinamismo verbal, tanto en el seno de la familia como en las guarderías.

Ancor dijo...

Actividad para 2º de la ESO.
El poder de las palabras
1.- ¿Cúando se establecen lo cimientos del pensamiento racional? Durante los primeros meses de vida, mucho antes de que los bebés puedan distinguir las ideas abstractas de las concretas.
2.- ¿Qué impulsa y determina la organización de la mente de los bebés natos?
Los mensajes del ambiente: el flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias, y sobre todo de las palabras acompañadas de contacto visual y emoción.
3.- ¿Qué sintonización sirve como imán para el desarrollo intelectual de los bebés?
El equipaje genético y las experiencias de la infancia.
4.- Además de enlazar nuestras actividades y fraguar nuestras relaciones, ¿qué poder tienen las palabras sobre los bebés?
Configuran las actividades del alma y deciden su suerte.
5.- ¿Qué efecto produce el hablar a los niños durante el primer año de vida?
Tiene un efecto muy positivo. El número de palabras dirigidas a las criaturas al día contituye el estímulo más poderoso para agudizar la inteligencia y avivar la capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.

Andrea Hdez. dijo...

TEXTO: EL PODER DE LAS PALABRAS

El texto sería adecuado para secundaria, concretamente, para 4ºESO debido al nivel de profundización con el contenido.

1. ¿Qué efecto tiene hablarle al bebé al inicio de su vida? Hay estudios que demuestran que hablarle al bebé durante los primeros años de vida tiene un efecto positivo en el desarrollo de su cerebro y de su aptitud para aprender.
2. ¿Cuál es la influencia del número de palabras dirigidas al bebé al día? El número de palabras dirigidas a las criaturas al día constituye el estímulo más poderoso para agudizar la inteligencia y avivar la capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.
3. ¿Las características de las personas que hablan a los niños influye en ellos? Sí. El niño progresará más si se rodea de personas responsables, cariñosas y habladoras, que se expresen con claridad y que utilizan términos que acaparan la atención y permiten la participación de los pequeños.
4. ¿Es conveniente promover proyectos educativos para padres y cuidadores? Sí, al igual que programas de intervención precoz que fomenten la comunicación y el dinamismo verbal.
5. ¿El nivel verbal de los niños tiene relación con su desarrollo de habilidades motrices? No. La mayoría de los niños aprenden esas habilidades antes de hablar.
6. ¿Se debe sobrecargar el cerebro de los niños con demasiada información? No es conveniente, ya que si el cerebro se expone a estímulos en exceso se autoprotege y desconecta de la información.
7. ¿Cuál es el aspecto fundamental para el desarrollo intelectual y emocional de la criatura? El aspecto fundamental para ese desarrollo es la conexión emocional con el bebé a través de las palabras.

Victor Manuel Geijo Hernández dijo...

El artículo que he escogido se titula ¿Por qué los “millennials” no cogen el teléfono? y considero que es adecuado para secundaria (3º/4º de ESO).

(1)¿Qué estudio demuestra la existencia de ansiedad a la hora de contestar o realizar una llamada entre los millennials y la generación Z?

Generation mute, millennials phone call statistics.

(2)¿Qué denominación o consideración tienen los millennials?

Nativos tecnológicos.

(3)¿Cuáles son las formas de comunicación por las que suelen apostar los millennials?

Formas de comunicación asíncronas.

(4)¿Por qué viene marcado este fenómeno según los expertos?

Tiene que ver con la inmadurez de los jóvenes y con una falta de seguridad en sí mismos.

(5)¿Qué es el filtro burbuja?

El algoritmo que selecciona lo que vemos en cualquier red social con el objetivo de agradarnos y mostrarnos lo que queremos ver, ya sea una ideología, producto manufacturado u otro cuerpo humano.

(6)¿Con qué dos fines el capitalismo de vigilancia convierte al ser humano en una vaca digital?

Por un lado, permitir que se le ordeñe la mayor cantidad de datos sobre su vida privada.

Por otro lado, convertirse en diana de los anuncios personalizados que reciba a partir de los datos de su vida privada y comprar esos objetos o ideas que tan perfectamente se ajustan a los gustos explicitados.

(7)¿Cuál es el principal sistema de comunicación entre particulares en España?

La mensajería digital.

Adri dijo...

¿Por qué los 'millennials' no cogen el teléfono? 4º de ESO - 1º Bach

1. ¿Cuáles son los resultados del estudio Generation mute, millennials phone call statistics?
En una entrevista a más de 1.200 jóvenes observaron que el 81% de ellos siente ansiedad antes de hacer una llamada telefónica y un 75% considera que las llamadas de teléfono son una intromisión en su vida cotidiana y les consume demasiado tiempo.

2. ¿Qué forma de comunicación está proliferando entre los 'millennials'?
La asíncrona, es decir, aquella comunicación en la que los locutores no tienen que coincidir temporalmente para comunicarse. Una forma asíncrona de la comunicación podría ser el 'Whatsapp'.

3. Según los expertos, ¿a qué se debe esta característica?
Los expertos creen que esto puede deberse a la forma de vida que llevan los jóvenes. Se trata de una cuestión emocional y de inmadurez, además de la falta de confianza en sí mismos. Muchos de los jóvenes se relacionan virtualmente y su vida social se restringe al uso de las nuevas tecnologías, por lo que, cuando se trata de atender a una llamada o de realizarla ellos, se sienten inseguros ya que se trata de una relación más estrecha.

4. ¿En qué puede derivar en un futuro la ansiedad que se genera en los jóvenes ante las llamadas?
Esta falta de confianza puede derivar en nuevas inseguridades relacionadas con las relaciones interpersonales donde tienen que comunicarse. Por ejemplo, en un examen oral, una exposición, una defensa, una entrevista de trabajo o, simplemente, en buscar pareja.

5. Según los expertos, ¿dónde hay que trabajar la comunicación oral y la confianza en sí mismos?
La escuela es el lugar donde hay que empoderar a los jóvenes en sus discursos y darles herramientas que puedan utilizar en un futuro para que, a la hora de comunicarse, tengan éxito y no se dejen abordar por sus inseguridades. Además, recalcan la importancia de aportarles un buen feedback y no caer en los mensajes negativos, que pueden acarrear futuros problemas.

Noelia Marco Alemañ dijo...

El texto que yo he elegido es el artículo "¿Demasiado cerca? Depende" de Jordi Jarque. Este texto lo trabajaría en niveles bajos de la ESO, un 2º o un preferiblemente un 1º de la ESO, ya que los alumnos que vienen de primaria todavía no controlan muy bien el tema de las distancias personales a la hora de hablar, pues en primaria se trabaja mucho desde la proximidad, y desde los círculos más afectivos. Además es un texto bastante sencillo de comprender.

1- ¿Qué piensan los rumanos y noruegos si te acercas a menos de un metro? que estás invadiendo su espacio vital.
2- ¿Qué nacionalidades no les incomoda una distancia personal menor de 90cm? los argentinos y los búlgaros.
3-¿Cual es la distancia mínima a tener en cuenta para no incomodar a un español? 90cm.
4- ¿Hay algunos estudios que tratan de identificar algunas tendencias generales? Tras varios análisis y recopilación de datos de más nueve mil personas procedentes de 42 países no se han podido sacar conclusiones contundentes.
5 ¿Qué conclusiones genéricas se sacaron del estudio? Los países más cálidos tienden a permitir que los desconocidos se acerquen más que en los países fríos, y los países fríos prefieren más proximidad con las amistades más íntimas.

Victoria Rodríguez dijo...

He escogido el artículo "Saber escuchar" de Miriam Subirana porque pienso que es esencial aprender a escuchar en nuestra sociedad. Este artículo se podría trabajar en todos los cursos, desde secundaria hasta la universidad, pero yo me centraré en los cursos de 3º, 4º ESO y 1º BACH. Por lo que he planteado las siguientes FAQ para estos niveles.

1. ¿Significa lo mismo oír que escuchar?
No, ambos reciben el sonido a través del oído, pero "escuchar" significa prestar atención al mensaje, reflexionarlo y quitar el piloto automático, despojándonos de nuestro ruido emocional.

2. ¿Qué queremos hacer si necesitamos comunicar algo importante y queremos que la otra persona nos escuche?
Hay que crear y buscar un espacio de positividad en el cual nos sintamos cómodos para expresar el mensaje y que la otra persona esté receptiva en la escucha.

3. ¿Cómo consigo tener una escucha activa y completa?
Liberándonos de todos los pensamientos que nos atormentan. Hay que pararse a respirar profundamente y desacelerar el pensamiento, en definitiva, meditar. De esta forma, podremos escuchar a los demás siendo conscientes de todos los estímulos.

4. ¿Qué pasa cuando no escuchamos?
Damos por sabido muchas cosas, respondemos de manera automática aunque la otra persona no haya terminado su discurso. Limitamos nuestra escucha a aquello que confirma nuestras opiniones.

5. ¿Qué es la intuición?
Es esa conexión interna que nos ayuda a mantener el rumbo, es irracional, no tiene que ver con el pensamiento sino con los sentimientos y la escucha. La intuición siempre pertenece al presente.

6. ¿Cuáles son los beneficios de la escucha empática?
En una conversación en la que empleamos la escucha empática conectamos profundamente con el otro interlocutor. Ya no existen dos yoes separados, se desmontan las barreras y se crea una interconexión. No acabamos siendo la misma persona que éramos cuando empezó la conversación.

Berta Maté Gómez dijo...

El artículo "Para escucharte mejor" de Leila Guerriero resulta muy interesante y trata sobre la importancia de saber escuchar para entender a los demás. No es un texto que utilizaría en Secundaria, ya que la estructura, el vocabulario y la sintaxis me parecen demasiado difíciles para estos niveles. Sin embargo, por esto mismo, creo que sería un buen ejemplo para trabajar el texto/columna de opinión en Bachillerato.


Las FAQ que propongo a partir de este texto son las siguientes:
1. ¿Por qué la palabra "conversación" se tiene en alta estima en nuestros días?
Respuesta: por el empeño de "un siglo que se ufana de ser el más hiperconectado e hipercomunicado de la historia" (línea 4).

2.Según la autora, ¿en qué consiste la tolerancia?
Respuesta: en "el intento de comprender lo que nos resulta incómodo [...], un término que apenas disfraza con una pátina de corrección política el desprecio profundo que nos provocan los pareceres de los otros" (línea 24).

3.¿La autora considera que vivimos en un mundo con una buena comunicación?
Respuesta: No. "más que en un mundo hipercomunicado y conversacional, [vivimos] en un mundo en el que cada quien monologa consigo mismo sin demasiado interés por lo que dicen -o monologan- los demás" (línea 38).

4. ¿Qué considera la autora una "conversación memorable"?
Respuesta: "aquellas en las que aprendí algo -del mundo o de mí- que no sabía. Algo que me resultó, incluso, tenso, incómodo, revulsivo" (línea 57).

5. ¿Qué efectos puede tener la conversación como "arte peligroso"?
Respuesta: "si está bien hecho, duele: afecta, molesta, nos descubre cosas que no solo sabíamos sino que, quizás, era mejor -más fácil- ignorar" (línea 74).

6. ¿Qué es lo que más le importa de una conversación a la autora?
Respuesta: "poder -saber, querer- escuchar. Esa es la única forma de que conozco de entender por qué nos pasa lo que nos pasa, de dónde venimos los que venimos, a dónde iremos si es que vamos hacia alguna parte. [...] La gente se entiende cuando guarda silencio. Cuando se queda callada y empieza, dolorosamente, a escuchar" (línea 81).

Cristina Jerez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Cristina Jerez dijo...

He elegido el artículo ¿Por qué los los millennials no cogen el teléfono? para trabajar en un 3º o 4º de ESO.

Las preguntas con las que interrogo el texto son:
1. ¿Qué fenómeno está cada vez más extendido entre los millennials a la hora de coger el teléfono?
La ansiedad a la hora de contestar o realizar una llamada de teléfono es un fenómeno cada vez más extendido entre millennials y la generación Z.

2. ¿Qué porcentaje de millennials siente ansiedad al teléfono?
Los resultados son claros: un 81% de los consultados siente ansiedad antes de realizar una llamada telefónica.

3.¿Qué porcentaje de millennials considera una intromisión una llamada telefónica?
Un 75% estima las llamadas de teléfono una intromisión en su vida cotidiana.

4. ¿Qué forma de comunicación prefieren los millennials?
Si pueden elegirlo, los millennials prefieren apostar por formas de comunicación asincrónicas.

5.¿Qué prevalece en la comunicación de los millennials?
Prevalece la economía del lenguaje.

6. ¿Es un capricho lo que motiva a los millennials a no coger el teléfono?
No es cuestión de caprichos, se trata de una cuestión emocional que «tiene que ver con la inmadurez de los jóvenes, con una falta de seguridad en sí mismos».

7. ¿Qué esconde la ansiedad prellamada según los expertos?
Los expertos reconocen que la ansiedad prellamada se puede llegar a traducir en problemas serios a la hora de relacionarse en un futuro.

8. ¿Cómo consideran los dos especialistas que se puede solucionar este problema generacional?
Ambos especialistas coinciden en que la solución tiene que pasar siempre por la prevención en los colegios y que sea allí donde se enseñe a los más jóvenes a hacer un buen uso de las tecnologías.

Bett Neuff dijo...

Texto: ¿Por qué los "milennials" no cogen el teléfono? (pp. 6-7)
Curso para el que propongo este texto: Bachillerato
Preguntas:
1 - ¿Por qué huyen los mileniales de las llamadas? La mayoría de los milennials consideran las llamadas telefónicas una intromisión en su vida cotidiana que consume demasiado tiempo. Suelen darle prioridad a la economía del tiempo y del lenguaje. No conciben la vida sin las ventajas de las nuevas tecnologías, por lo que ven las llamadas como algo que forma parte del pasado.
2 - ¿Cómo se comunican entonces? Prefieren las formas de comunicación asíncronas en las que no es necesario que ambos interlocutores coincidan temporalmente (como pueden ser las plataformas de mensajería instantánea), ya que para ellos intentar llamar sin avisar es un intromisión. Además, las redes sociales suplen las carencias que deja la falta de actividad telefónica, por ejemplo llenando los espacios que deja la falta de comunicación no verbal con su propia jerga para dotar de sentido explícito su mensaje.
3 - ¿Qué les lleva a actuar así? Los expertos creen que no se trata de una generación débil, sino que cada generación es completamente distinta a la anterior y afronta la vida de forma diferente. En todo caso, se piensa que puede partir de una cuestión emocional.
4 - ¿Cuál es la raíz del problema? Son más inmaduros emocionalmente. No son capaces de identificar qué es lo que sienten y mucho menos son capaces de empatizar con lo que siente el resto. En este sentido, las llamadas telefónicas son un contacto más directo que supone una gran exposición hacia los sentimientos de otros, y les cuesta más esfuerzo. La ansiedad ante las conversaciones telefónicas es cada vez más común, lo que puede resultar en un problema aún mayor para relacionarse en un futuro.
5 - ¿Qué solución proponen? Trabajar en los colegios desde la prevención, enseñando cómo hacer un buen uso de las tecnologías y cómo mejorar su estabilidad emocional a través de la mejora de la autestima.

Superiván dijo...

FAQ de: "¿Por qué los 'millennials' no cogen el teléfono?

- 1: ¿Qué es la "comunicación asíncrona"? Pon un ejemplo.
Es la situación comunicativa que permite que sus interlocutores no se encuentren activos al mismo tiempo. Lo podemos apreciar en la mensajería instantánea.

- 2: ¿Qué factores influyen en que un "millennial" rehúya las llamadas telefónicas en favor de la virtualidad?
La inseguridad en sí mismos, la inmadurez, la cantidad de esfuerzo, la escasez de vocabulario, la ansiedad...

- 3: ¿De qué manera se podría paliar esta circunstancia?
Desde la escuela, donde debe trabajarse el buen uso de las TIC y fomentar la seguridad y autoestima de los más jóvenes. De lo contrario, se evidenciarán las deficiencias en el futuro.

- 4: ¿Ven los "millennials" las llamadas de teléfono como un medio anticuado?
Sí. Perciben las llamadas como un elemento del pasado y, por el contrario, encuentran mayor utilidad en la mensajería instantánea.

- 5: ¿Qué más pueden tener de malo las llamadas de teléfono?
Debido a la inmadurez general de los jóvenes, las llamadas suponen la exposición directa de las emociones y los sentimientos.

- 6: ¿Qué tipo de comunicación se ve más debilitada con el uso de la tecnología?
La comunicación no verbal.

- 7: ¿Qué otra virtud otorgan los "millennials" a la tecnología?
La economía lingüística con la brevedad de los mensajes. Las llamadas de teléfono suponen una pérdida de tiempo, a su juicio.

- 8: En general, ¿por qué la juventud de hoy en día piensa así?
Inevitablemente, piensan distinto como generación diferenciada que son (sucederá siempre entre padres, hijos y nietos).

Raquel Valido dijo...

El texto que he escogido es el que lleva por título “El poder de las palabras” y podría estar indicado para 1º o 2º de Bachillerato, ya que, aunque no es muy largo y el lenguaje empleado no resulta excesivamente complejo, su comprensión requiere conocimientos previos sobre conceptos como el de lenguaje como producto social, influencia de la herencia genética en el lenguaje, lenguaje racional y no racional, etc.

FAQ

1. ¿Cómo deben ser las palabras que constituyan un estímulo para los bebés?

No tienen que ser complicadas o esotéricas, basta con que sean pronunciadas en tono afirmativo por un ser humano afable, atento, interesado y envuelto emocionalmente con el bebé.

2. ¿Cuándo empieza a surgir el pensamiento racional en el ser humano?

Sus cimientos se establecen durante los primeros meses de existencia.

3. ¿Qué rasgos proporcionan al bebé las conexiones que se establecen entre sus neuronas a través de los estímulos que recibe de su entorno?

El ser perceptivo, inteligente, adaptable y creativo.

4. ¿Quién es el responsable del desarrollo del cerebro humano antes del nacimiento? ¿Y después?

Los genes gobiernan el desarrollo del cerebro humano antes de nacer, mientras que una vez que venimos al mundo son los mensajes del ambiente los que dominan este proceso.

5. ¿Qué aspectos influyen en la organización de la mente de los niños?

El flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias, y sobre todo de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción.

6. Sigmund Freud y Gregor Mendel realizaron un descubrimiento el siglo pasado, ¿de qué se trató? ¿Qué novedad podemos añadir a dicho descubrimiento?

El descubrimiento de los autores fue la influencia del equipaje genético y de las experiencias de la infancia en la formación de la personalidad del adulto. La novedad es el enorme peso que tiene el habla en esa personalidad de la que hablaban.

7. ¿Cómo deben ser los adultos que rodean a los niños para contribuir a su desarrollo?

Personas no solo responsables y cariñosas, sino además habladoras, que se expresan con claridad y que utilizan términos que acaparan la atención y permiten la participación de los pequeños.

8. ¿Qué iniciativas se deben llevar a cabo para favorecer el progreso comunicativo de los niños?

Se deben promover proyectos educativos para padres y cuidadores, lo mismo que programas de intervención precoz que fomenten la comunicación y el dinamismo verbal, tanto en el seno de la familia como en las guarderías.



Lorelay dijo...

Artículo de opinión escogido: "¿Demasiado cerca? Depende", de Jordi Jarque.
Nivel apropiado para las preguntas planteadas: 1.º de Bachillerato.

1. ¿Crees que las diferencias sociales entre personas de distinta nacionalidad afectan a sus relaciones afectivas?

Según lo expuesto en el artículo, no tiene por qué ser vinculante. De hecho, los más distantes hacia los desconocidos, como los rumanos o los noruegos, parecen ser, en sus círculos de amistad más íntimos, los más cercanos.

2. ¿Cuál es la tesis del autor y en qué parte del texto está situada? ¿Su estructura es deductiva, inductiva, paralela o encuadrada?

La tesis se encuentra en la conclusión del artículo: "[...] en algunos de estos países más fríos preferían más proximidad con las amistades más íntimas y queridas como sucede con los noruegos. a lo mejor es su manera de entrar en calor, quién sabe". Por lo tanto, se trata de un texto de estructura inductiva.

3. ¿Qué tipos de argumento emplea el autor del artículo para desarrollar su tesis?

Para defender su tesis, Jarque emplea los argumentos de autoridad ("Journal of Cross-Cultural Psychology", "Agnieszka Sorokowska"), de ejemplificación ("rumanos", "noruegos",...), de analogía ("[...] en los países más cálidos [...] que en los países más fríos") y, por supuesto, de datos ("casi nueve mil personas de 42 países").

4. Identifica en el texto una deixis nominal, espacial y temporal.

Deixis nominal: "[...] usted [...]".
Deixis espacial: " [...] Universidad de Breslavia en Polonia".
Deixis temporal: "[...] a finales de marzo del presente año [...]".

5. Selecciona en el artículo términos clasificados como: préstamo lingüístico, coloquialismo, cultismo y tecnicismo.
- Préstamo lingüístico: "zona de confort".
- Coloquialismo: "entrar en calor".
- Cultismo: "estiman", "vital", "holgada".
- Tecnicismo: "paradoja".

Tziouras dijo...

He elegido el texto “Para escucharte mejor”, de Leila Guerreiro para El País. Es un texto genial para trabajar con alumnos de secundaria. Yo diría que de segundo de la ESO en adelante. Aunque las oraciones no son sencillas y el estilo no es todo lo directo que me gustaría para trabajar la comprensión lectora, me parece que se puede llevar al aula. Debo decir, sin embargo, que yo no tengo ni idea de qué sabe un alumno y qué no sabe un alumno de secundaria. Mi etapa secundaria dista mucho de ser convencional como para tener un referente en mis propias experiencias. Tampoco tengo relación con alumnos de secundaria.

El texto es multidimensional, da para trabajar la comunicación oral, la escucha activa y el diálogo interno. También para trabajar las inferencias, las decodificaciones y, sobre todo, la subjetividad. ¿Peca el autor de retratar una realidad que solo le representa a él? ¿Ciencia u opinión? ¿Cuándo aporta valor una opinión? Pero también sirve para hablar sobre tolerancia, relaciones interpersonales y relaciones intrapersonales. Es un texto breve que da mucho juego. Me quedo con una frase: “conversar, decía, no es querer vencer”.

Amaury dijo...

He elegido el texto: "Los papeles de Facebook" para trabajar en 2º de Bachillerato.

FAQ

1. ¿En qué consisten los llamados "papeles de Facebook"? Se trata de una serie de exclusivas periodísticas publicadas en The Wall Street Journal apoyándose en informes internos de Facebook que demuestran que sus responsables son perfectamente conscientes de los daños que la red social produce en la sociedad.

2. Entre sus efectos adversos ¿qué supone el llamado "efecto burbuja"? Atribuido al ensayista estadounidense Eli Pariser. Identifica cómo el algoritmo que selecciona los que vemos en las redes sociales, tiene un único objetivo: agradarnos y mostrarnos el objeto de nuestros deseos, sea una ideología, un producto manufacturado u otro cuerpo humano.

3. ¿Cuál es uno de las principales consecuencias para nuestra sociedad del "efecto burbuja"? Ejercer como un filtro que impide ver lo que hay fuera, lo que opinan lo que no opinan como nosotros. Esto trae consecuencias en el sistema democrático ya que, según Pariser, para que funcione es necesario que cada ciudadano pueda pensar más allá de nuestro interés personal. En definitiva, el filtro burbuja hace inoperante la democracia y además agota nuestro pensamiento crítico.

4. ¿A qué hace mención el nacimiento del "Homo distractus"? Término acuñado por Tim Wu quien sostiene un robo de la atención que desde finales del siglo XIX ya practicaban los medios de comunicación tradicionales, al objeto de financiarse con la publicidad, se ha agudizado con la nueva tecnología digital. Tanto que asistimos a una verdadera succión de la privacidad en beneficio de las grandes compañías.

5. Entre otro de los riesgos ¿a qué hace mención el "capitalismo de vigilancia"? Teoría sobre la nueva estructura económica del mundo digital que sostiene que el ser humano se convierte en una vaca digital con dos motivos para seguir vivo. Uno, permitir que se ordeñe la mayor cantidad de datos posible de su vida. Dos, convertirse en diana de los anuncios personalizados que reciba.

6. ¿Por qué representan un desafío las redes a los Estados? Las multinacionales digitales se cuelan por los resquicios de las leyes y se aprovechan de la impotencia de los estados para controlarlas hasta convertirse en la práctica en entidades impunes. Se crean asimetrías de poder y conocimiento. Ejemplo: cualquier cambio en el diseño de la plataforma puede revolucionar la sociedad.

Javier Álamo dijo...

He escogido para esta actividad el artículo "Aunque inteligentes, hay que enseñarles". La plantearía para Bachillerato, puesto que se trata de un artículo científico con un léxico muy técnico y una sintaxis compleja.

1. ¿Cuál es el fin último que pretenden las multinacionales con la competencia de sus diferentes asistentes virtuales?
El cambio de paradigma en la interacción hombre-máquina, el lenguaje natural como interfaz de usuario.

2. ¿Qué hecho es el que ha obligado a las empresas a contratar ingenieros y lingüistas especializados para enseñar a sus propios asistentes?
Básicamente, la introducción del lenguaje computacional asociado a la Inteligencia Artificial y, más concretamente, la recolección de datos y la aplicación de sistemas de aprendizaje profundo sobre los mismos.

3. ¿Desde qué dos puntos de vista, explica Víctor Manuel Niño Rojas en su libro Fundamentos de Semiótica y Lingüística, que puede estudiarse el lenguaje humano?
Desde la filogenia y desde la ontogenia.

4. Desde la aparición de Siri en 2011, por parte de Apple, ¿Qué combinación de elementos busca dar personalidad y conocimiento a sus asistentes digitales?
La combinación del reconocimiento de voz y el Procesamiento Natural del Lenguaje (PLN).

5. ¿Qué es, según los técnicos, el PLN (Procesamiento Natural del Lenguaje)?
Es una forma de programación que invoca unos métodos utilizados para organizar (ontología) y para etiquetar (folksonomía).

6. ¿Cuál es el modo de funcionamiento de un asistente de voz partiendo de, por ejemplo, la pregunta de un humano?
En primer lugar, el asistente convierte la voz en texto y envía la solicitud a su servidor, donde encuentra la mejor respuesta en formato de texto y la revierte a voz. En caso de no encontrar la contestación adecuada, el mismo sistema reenvía esta solicitud a uno de los servidores principales donde el asistente la aprende y la actualiza, de forma que la próxima vez que se haga la misma pregunta sea probable que responda correctamente.

7. ¿Qué es lo que se conoce en Amazon como el efecto volante?
Es aquel en el que las interacciones de los clientes con los sistemas de Inteligencia Artificial generan datos. Con más datos, los algoritmos de aprendizaje automático funcionan mejor, lo cual conduce a mejores experiencias del cliente. Las mejores experiencias de los clientes generan más uso y compromiso, lo que a su vez genera más datos.

8. ¿En cuántos grupos y con qué funciones está dividido el equipo de Aura de Telefónica?
Está dividido en dos grupos. El primero trabaja con la lógica, se cerciora de que Aura ha entendido la petición del cliente y que sabe lo que tiene que hacer acto seguido. El segundo grupo lo conforman lingüistas e ingenieros y son responsables de la traducción de la frase del cliente y del aprendizaje automático.

Luis Miguel dijo...

El artículo de Miriam Subirana ("Saber escuchar") es una perla de sabiduría para cualquier edad, pero me parece apto para Secundaria por no ser demasiado extenso ni complejo en cuanto a expresión o contenido. El tema tiene un enorme valor formativo, porque la autora introduce al lector en conceptos y técnicas de "mindfulness" que contribuyen al desarrollo de la personalidad.
1.¿En qué consiste el saber escuchar?
En silenciar la mente para poder prestar atención a nosotros mismos o a otra persona de forma empática.
2.¿Cómo se puede silenciar la mente?
Dejando fluir los pensamientos sin aferrarnos a ellos.
3.¿cuál es la mejor técnica para conseguirlo?
La meditación.
4. ¿Qué efecto tiene la meditación de cara a nosotros mismos?
Al acallar la cacofonía de los pensamientos y silenciar las distintas voces que agitan nuestra mente, conectamos con nuestro auténtico yo interior y podemos prestarle atención.
5. ¿Qué efecto tiene la meditación de cara a los otros?
Se genera un estado de atención plena, en que escuchamos al otro con total interés y motivación.

Raúl dijo...

Sobre el texto “Para escucharte mejor” de Leila Guerriero para un 4º de ESO:

1. ¿Qué valor fundamental destaca la autora que falta en las relaciones comunicativas actuales? ¿Por qué?

La tolerancia, dado que se el individuo no escucha muchas veces al hablante con el que me mantiene una conversación y, por lo tanto, eso lleva al conflicto.

2. ¿Crees realmente que el conversar es un arte peligroso? Pon un ejemplo de ello.

Saber cómo decir las cosas es fundamental a la hora de mantener una conversación. Por lo tanto, el no saber expresarlas correctamente puede llegar a convertir la conversación en una pelea entre dos bandos. Estoy de acuerdo conque el conversar es un arte peligroso.

Un ejemplo de ello es un docente que ve una tarea mal realizada y en vez de comunicarle al alumno cómo puede mejorar la tarea, destaca sus errores y emplea un mal tono de voz.

3. ¿Qué importancia crees que tiene la escucha en una conversación? ¿Por qué?

En mi opinión, creo que la escucha es fundamental para lograr que el acto comunicativo se establezca correctamente. Si un hablante no escucha al otro al conversar, se produce “un monólogo consigo mismo” como dice a autora.

4. ¿Es importante la comunicación en una pareja? ¿Qué percepción te da la frase “tenemos que hablar?

La comunicación junto a la química son dos de los pilares fundamentales en una relación. Una buena comunicación en una relación fomenta, a su vez, unos límites y principios a respetar entre los componentes de esta. También ayuda a conocerse más a uno mismo y a su pareja dentro de la relación.

La frase “tenemos que hablar” siempre indica que se debe llevar una conversación importante entre los componentes de una relación.

5. ¿Por qué crees que en una sociedad hipercomunicada se trabaja tan poco la escucha como afirma la autora?

Porque una gran parte de las comunicaciones que llevamos al cabo son a través de las redes sociales. Por lo tanto, a veces nos olvidamos de que, al otro lado de la pantalla hay un individuo y nos refugiamos con la distancia física que nos dan los dispositivos electrónicos en la comunicación. Al no contar con los gestos, la mirada y el tono de voz de la otra persona que está al otro lado de la pantalla, perdemos gran parte de la comunicación y eso puede llevar a que se trabaje menos la escucha.

Kilian Torres dijo...

Artículo: No llames, manda un audio: los mileniales ya no hablan por el estrés.

Se trata de un texto periodístico de la periodista Noelia Ramírez, publicado en el periódico El País el 21 de noviembre del 2021. Creo que es un texto que podríamos trabajar en bachillerato, ya que la dificultad es media alta y trata un tema de actualidad que podría caer en la EBAU.

FAQ:

1. ¿Por qué pone los ojos en blanco la periodista Janira Planes cada vez que se etiqueta a los mileniales como “generación muda” por el abandono de las llamadas de teléfono?

Porque precisamente por lo que se caracteriza esa generación es por no callar nunca. Nos comunicamos más que en cualquier otro periodo de la historia. Una cosa es no querer llamar por teléfono y la otra no expresarse oralmente.

2. ¿Con qué tipo de ansiedad está relacionad esta alergia global a las llamadas de teléfono según la periodista Janira Planes?

Está relacionado con la ansiedad social que puede generar el interactuar con alguien sin haberle conocido antes y sin tenerlo delante.

3. ¿A qué se debe la creciente tendencia a comunicarnos a destiempo y a espaciar las conversaciones?

Se debe al estrés que nos produce hacer mil cosas a la vez y ese estrés anula la voluntad de interactuar con los demás.

4. ¿Qué consecuencias tiene ese estrés que nos hace priorizar la comunicación asincrónica según la profesora Cristina Vela?

Ese estrés puede restar horizontalidad a la charla a tiempo real. Vela lamenta que por el camino de estos clips de idas y venidas a nuestro antojo “se pierda la auténtica conversación, esa en la que estamos mutuamente disponibles, en la que cooperamos con nuestro interlocutor”.

5. ¿A qué se refieren los analistas con la “era del postexto”?

A una era caracterizada por los cambios de consumo informativo derivados de la acelerada integración del audio y del vídeo en nuestras vidas.

6. ¿Por qué se alteran la voz los nuevos influencers de TikTok según la analista Lauren Collee?

Porque la voz es la marca de nuestra singularidad humana frente a lo digital y posiblemente esa alteración de esos referentes “constituye un pequeño intento de retener algo del ‘yo puro’, o el alma, un núcleo ‘incorrupto’ por la mediación tecnológica.

Inés Alicia Espinosa Charri dijo...


Actividad para 3ro.- 4to. de ESO y 1ro. de bachillerato.

Para la presente actividad he elgido del artículo ¿Por qué los "millennials" no cogen el teléfono?
Creo que es un fenómeno que está bastante extendido actualemnte entre la juventud, llegando a ser preocupante para su familia y la sociedad en general.

1. ¿Si a los "milennials" les cuesta mucho trabajo hablar por teléfono ¿por qué lo llevan constantemente con ellos como si de un apéndice se tratase?
Creo que en primer lugar para sentirse seguros. Además, aunque no hablen pueden escribir mensajes.

2. ¿Qué sienten ante la perspectiva de hacer o responder una llamada telefónica?
Sienten ansiedad, rechazo a la llamada, para ellos es una intromisión a su intimidad, una pérdida de tiempo.

3. ¿Cuál es la causa de este fenómeno?
Desde niños han convivido sin problemas con la digitalización, Internet y las pantallas lo que puede ser la causa de que les cueste mucho establecer una comunicación directa con otras personas.

4.¿cómo se comunican con más confianza?
A través de mails, chats e incluso los viejos foros.

5. ¿Qué son las formas de comunicación asincronas?
Son aquellas en las que no es necesario que ambos interlocutores coincidan temporalmente como sucede con la plataforma Whatsapp.

6. ¿Cuáles son las excusas más utilizadas por ellos para no coger el teléfono?
No lo escuche, no tenía cobertura, estaba reunido,estaba conduciendo, no sabía dónde estaba mi teléfono...

7. ¿Qué ocasiona realmente este comportamiento?
La falta de seguridad en sus habilidades comunicativas ante la conversación presencial y síncrona hace que pongan en marcha mecanismos de defensa como la evitación.

Sofia Ciarletta dijo...

Elegí el artículo titulado “Saber escuchar” de Miriam Subirana y lo propondría para Bachillerato, más específicamente para 1º ya que, si bien el léxico no es demasiado complejo, trata el tema de la espiritualidad que probablemente alumnos más jóvenes no sabrían apreciar de la misma manera que unos alumnos más conscientes de ello.
Las preguntas y las consiguientes respuestas que propondría a mis alumnos acerca de este artículo serían:
1) ¿Cuando queremos comunicar algo importante, ¿cuál es la mejor manera de conseguir que nos escuchen? Respuesta: tenemos que preparar el momento y el espacio; nosotros mismos, principalmente, tenemos que estar abiertos a las respuestas que recibiremos, a la conversación que podrá surgir a partir de lo que salga de nuestras bocas. Simplemente tenemos que callar nuestra mente y estar presentes, para poner nuestro interlocutor en la misma situación, tenemos que estar en paz con nuestra espiritualidad, estar con una mente limpia y abierta a las posibilidades.
2) ¿Cómo dejamos de escuchar lo que queremos y conseguimos escuchar lo que realmente la otra persona nos quiere decir? Respuesta: Cuando creemos que nuestras opiniones son iguales a los demás probablemente no estamos realizando una escucha activa. A menudo ponemos el piloto automático y solo prestamos atención a parte de la conversación, o posiblemente dejamos de escuchar completamente porque lo que nuestro interlocutor está expresando no coincide con lo que nosotros queremos escuchar. Para dejar de caer en ese proceso tenemos que dejar de escuchar nuestra mente, dejar de esperarnos la respuesta y abrirnos a las posibilidades que nuestra conversación pueda ofrecernos para permitirnos enriquecernos como seres humanos.
3) ¿Cómo podemos mejorar nuestra escucha? Y por qué debemos hacerlo? Respuesta: Para mejorar nuestra escucha tenemos que realizar una escucha empática. Es necesario para nosotros mismos, principalmente, y para mejorar nuestra relación con el mundo que nos rodea.Podemos mejorar nuestra escucha activando nuestra intuición. La intuición es una voz que nos mantiene anclados al presente, nos ayuda a no mirar hacia el pasado, a debatir nuestras convicciones, a ponernos siempre a prueba y a cuestionarnos nuestros pensamientos en todo momento y a no dar nada por sentado. Escuchar con empatía nos sirve para cambiar nuestra percepción del mundo y de uno mismo. Gracias a la empatía concertamos con nuestro interlocutor y descubriremos todo aquello que antes desconocíamos.
4) ¿Cómo podemos desarrollar la escucha empática? Respuesta: Comenzando con activar la inteligencia del corazón, callando todo ruido que se produce dentro de nuestras cabezas, dejar afuera los pensamientos disruptivos, la ansiedad y la culpa. Y eso se consigue a través de la meditación. Escuchándose, desde lo mas profundo que tenemos, permitir que nuestro interior se abra a las posibilidades y dejarnos fluir como un rio.
5) ¿Qué es la escucha generativa? Respuesta: La escucha generativa es un estado diferente al que nunca hemos percibido, es una conexión interior con todo lo que nos rodea y se consigue dentro de uno mismo. Es una conexión con el todo y hace falta mucho trabajo interior para llegar a alcanzar ese nivel. La superficialidad de las palabras ya no importa, lo que importa es el futuro, el bien común de todos.
6) ¿Qué te ha enseñado este artículo? Respuesta: Me ha enseñado que tengo que escuchar mejor, practicar la escucha y focalizarme en lo que mi interlocutor quiere decirme para luchar contra el instinto automático de escuchar lo que quiero y no lo que realmente el otro me está comunicando. Ha sido muy interesante explorar los estadios de la escucha porque ahora puedo saber hacia donde me dirijo.
4)

Raquel Nieto dijo...

Para realizar esta entrada con la técnica FAQ, he seleccionado el artículo “El poder de las palabras”, que me parece muy adecuado para trabajar con el alumnado de 4.º de la ESO porque aunque incluye algunos conceptos técnicos, lo hace con un estilo sencillo.

1. ¿Qué efecto produce en el bebé que se le hable regularmente durante su primer año de vida?
Un efecto positivo en el desarrollo del cerebro y de su actitud para aprender porque el número de palabras que se le dicen diariamente son un buen estímulo para que agudice la inteligencia y avive su capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.
2. Para que el estímulo sea efectivo, ¿cómo y quién debe dirigir esas palabras al bebé?
Las palabras ―que no tienen que ser complicadas― debe pronunciarlas en tono afirmativo una persona afable, atenta, interesada e implicada emocionalmente con el pequeño.
3. ¿Cuándo y cómo se establece la base del pensamiento racional del ser humano?
En los primeros meses de vida se configuran las conexiones entre las millones de neuronas que forman la materia gris, que va a permitir al niño ser perceptivo, inteligente, adaptable y creativo.
4. ¿Qué impulsa el desarrollo del cerebro humano después de nacer?
Los estímulos y mensajes del entorno que rodea al bebé, es decir, el flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias y, sobre todo, de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción.
5. ¿Compromete el desarrollo del bebé la falta de actividad verbal de su entorno familiar?
Los bebés se desarrollan independientemente del nivel de actividad verbal que tenga la familia, pero la habilidad para comprender y discurrir surge en ellos más fácilmente y con más fuerza si el ámbito familiar es estimulante.
6. ¿Es bueno hablar al bebé continuamente y con todo tipo de información? ¿Cómo tiene que ser el estímulo?
Cuando el cerebro humano se expone a una estimulación excesiva, se autoprotege y se “apaga”. Hay que conectar emocionalmente con el bebé mediante las palabras porque esa sintonía es la que sirve para estimular el desarrollo intelectual y emocional del niño.
7. ¿Cómo deben ser y actuar las personas del entorno del pequeño para favorecer su progreso?
Deben ser responsables, cariñosas y habladoras y han de expresarse con claridad, así como utilizar términos que llamen la atención del bebé y le permitan participar.
8. Para favorecer el desarrollo cognitivo del bebé, ¿qué debería fomentar un proyecto educativo o un programa de intervención precoz?
La comunicación y el dinamismo verbal en la familia y en los centros de educación infantil o en las guarderías.

Yanira dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Yanira dijo...

El texto elegido es: No llames manda un audio: los mileniales ya no hablan por estrés
El artículo de Noelia Ramírez dada su moderada complejidad y temática lo pondría en Bachillerato. Además, sería un recurso idóneo para trabajar el comentario de texto, encaminado a las pruebas de la EBAU. Un artículo muy interesante desde el punto de vista del alumnado al poder sentirse identificados.
Preguntas:
1. ¿Qué herramienta es la más empleada hoy en día por los jóvenes para comunicarse oralmente? El “audio”, herramienta que ya está integrada en varias plataformas y redes sociales.
2. ¿Qué es Hinge? Una aplicación de citas cuya peculiaridad es la posibilidad de enviar notas de audios en conversaciones privadas de aquellos que hayan conectado previamente con el objetivo de ofrecer autenticidad y personalidad a sus perfiles.
3. ¿Cuáles son las conclusiones a las que llegaron estudios como La sociedad digital en España?Dicho estudio concluyó que los jóvenes de entre 14 y 24 años prefieren el WhatsApps para comunicarse con los familiares y los amigos. Otra investigación llevada a cabo en EEUU sentenció que siete de cada diez mileniales evitan hacer llamadas y el 81% evitan hacerlas o recibirlas porque les provoca ansiedad.
4. ¿Qué factores de la sociedad actual determinan que prefiramos comunicarnos mediante audios? El ritmo de vida que llevamos hoy en día hace que optimicemos nuestro tiempo al máximo para poder hacer muchas cosas a la vez, así que esta forma de comunicarnos nos permite, por ejemplo, enviar audios mientras esperamos en la cola del supermercado y escuchar su respuesta cuando ya hemos cargado la compra en el coche. En definitiva, economizar nuestro tiempo.
5. ¿Qué desventaja tiene la comunicación asincrónica? El gran inconveniente es que se pierde lo que entendemos como una “auténtica conversación” aquella en la que estamos mutuamente disponibles y nos comunicamos en tiempo real con nuestro interlocutor.
6. ¿Qué entendemos por la era del postexto? Es el periodo en el que nos encontramos actualmente, digitalmente hablando. En donde existe una integración del audio y el video en nuestro consumo informativo. Por lo que ya no solo leemos, sino que leemos, escuchamos y vemos a la vez.
7. ¿Cuál es el motivo por el cual la experta en cultura visual, Lauren Colle, cree que en la red social TikTok distorsionamos u ocultamos nuestra voz? Según sus palabras el motivo a dicho comportamiento puede estar relacionado con la idea de que la voz es la marca de nuestra singularidad humana frente a lo digital, y es la forma que tenemos de establecer una línea que nos permita no traspasar por completo nuestra intimidad.

Lorelay (RECTIFICACIÓN) dijo...

Artículo de opinión escogido: "¿Demasiado cerca? Depende", de Jordi Jarque.
Nivel apropiado para las preguntas planteadas: 2.º de ESO.

1. ¿Crees que las diferencias sociales entre personas de distinta nacionalidad afectan a sus relaciones afectivas?
Según lo expuesto en el artículo, no tiene por qué ser vinculante. De hecho, los más distantes hacia los desconocidos, como los rumanos o los noruegos, parecen ser, en sus círculos de amistad más íntimos, los más cercanos.

2. ¿Qué tendencias perciben los científicos sociales las relaciones humanas?
Aunque nada es preciso en el ámbito de las relaciones humanas, científicos sociales de los usos y costumbres de países o culturas intentan identificar tendencias que son muy generalistas.

3. ¿Con qué objetivo el grupo de investigadores de Polonia ha recopilado datos sobre el tema?
Estos han recopilado datos de casi nueve mil personas de 42 países con el objetivo de comparar distancias físicas interpersonales preferidas en todo el mundo ante desconocidos y seres queridos.

4. ¿A qué conclusión llegó la Universidad de Breslavia con respecto a las distancias sociales entre personas de distinta nacionalidad?
No pudieron sacar conclusiones contundentes más que alguna generalidad como que en los países más cálidos tienden a permitir que los desconocidos se acerquen más que en los países más fríos.

5. ¿Por qué cree el autor del artículo que en los países más fríos prefieran menos distancia entre los seres queridos?
En tono de humor, el autor concluye suponiendo que en estos países más fríos prefieren más proximidad con las amistades más íntimas porque, a lo mejor, es su manera de entrar en calor. “Quién sabe”.

Ángela Padilla Clavijo dijo...

El artículo que he seleccionado para realizar un cuestionario es “¿Por qué los ‘millennials’ no cogen el teléfono?” de M. Monreal Rams. El cuestionario que hago está dirigido para un 4º o 1º de Bachillerato.

1.Según el artículo, ¿cómo prefieren comunicarse los millennials? ¿por qué?

Los millennials prefieren comunicarse a través de la mensajería, es decir, prefieren comunicarse a través de aplicaciones como Whatsapp. Esto se debe a que, por un lado, los jóvenes sienten ansiedad antes de realizar una llamada telefónica y, por otro, se debe a que los jóvenes consideran la llamada una intromisión en su vida cotidiana que consume demasiado tiempo. Por otro lado, los especialistas señalan que la falta de seguridad en sí mismos también contribuye a rechazar una comunicación oral telefónica.

2.¿Qué se entiende por “comunicación asincrónica”? Pon un ejemplo.

La comunicación asincrónica es aquella en la que no es necesario que ambos interlocutores coincidan temporalmente. En el artículo se menciona la plataforma de Whatsapp para efectuar este tipo de comunicación, pero perfectamente pueden ser plataformas como Instagram, Facebook o Twitter.

3.¿En qué se traduce la ansiedad pre llamada? ¿Por qué constituye un problema a largo plazo?

“Los expertos reconocen que la ansiedad rellamada se puede llegar a traducir en problemas serios a la hora de relacionarse en un futuro. «Si tienen problemas para hablar por teléfono, imagínate si tienen que hacer un examen oral o presentarse a una oposición o simplemente enfrentarse a buscar pareja»”.

Con esta pregunta en concreto, creo que se puede generar un debate sobre si realmente se puede inferir de una proposición como “los millennials tienen problemas para enfrentarse a las llamadas de teléfono” lo siguiente “tendrán problemas en sus interacciones orales profesionales y cotidianas”, ¿tan evidente parece que lo primero es causa de lo segundo?

4.¿Cómo podemos prevenir la ansiedad y la falta de seguridad en los jóvenes según los especialistas?

“Ambos especialistas coinciden en que la solución tiene que pasar siempre por la prevención en los colegios y que sea allí donde se enseñe a los más jóvenes a hacer un buen uso de las tecnologías. También desde las escuelas es donde los expertos consideran que hay que empoderar a los más jóvenes para mejorar su autoestima y su seguridad en sí mismos. «Hay que darles herramientas para que puedan ser autónomos y ser muy conscientes de los mensajes que se les dan, si desde pequeños hay mensajes negativos esto puede derivar en un fracaso años después»”.

5.Según el artículo, ¿cuáles son las desventajas de las RRSS?

En bucle: el algoritmo que selecciona lo que vemos en RRSS nos sumerge en un contenido que nos agrade. El contenido, por tanto, siempre es el mismo. “Metidos en ese filtro burbuja, no vemos qué hay fuera, qué opinan los que no opinan como nosotros. Y ese es para Pariser, uno de los principios del fin de la democracia”.
Homo distractus: La capacidad de atención de los seres humanos se ha visto deteriorada por los bombardeos de publicidad de las rrss que intentan llamar nuestras atención constantemente.

El robo del futuro: al introducir nuestros datos en las rrss, éstas comercializan con nuestra intimidad con aquellas marcas que los contratan. Cuanto más sepan de nosotros, más podrán llamar nuestra atención para ser futuros compradores. La conclusión de este epígrafe es que estamos sugestionados y condicionados por las marcas a ser potenciales compradores.

El final de la ley: las multinacionales digitales, en parte, son difíciles de controlar para los estados. No sólo se escapan al control del estado, sino que, según el autor, han quebrantado el contrato social porque decenas de veces aceptamos sin leer las condiciones que nos ofrecen las rrss para introducirnos en la plataforma.

Patricia Barreto Santana dijo...

He escogido el artículo “Para escucharte mejor” de Leila de Guerreiro para niveles de Bachillerato. Por su complejidad léxica y sintáctica no considero que sea adecuado para la ESO.

Las FAQ que propongo son las siguiente:

1. En el texto hay un referente cultural claro, identifícalo.
“Para escucharte mejor”.

2. ¿Por qué la palabra “conversación” es tenida en alta estima en nuestro siglo?
Porque es “un siglo que se ufana de ser el más hiperconectado e hipercomunicado de la historia”.

3. ¿Qué crítica realiza la autora al término “tolerancia”?
Es “un término que apenas disfraza con una pátina de corrección política el desprecio profundo que nos provocan los pareceres de los otros”.

4. Según la autora, ¿en qué tipo de mundo vivimos? ¿Cuál es el problema?
En uno “en el que cada quien monologa consigo mismo sin demasiado interés por lo que dicen -o monologan- los demás”.
El problema es que la gente quiere vencer, no conversar.

5. ¿Qué tipo de conversaciones considera la autora “memorables”?
Aquellas en las que aprendió algo, del mundo o de sí misma, que no sabía.

6. ¿Qué es lo más importante de una conversación para la autora?
“El poder -saber, querer- escuchar”.

Haridian Medina Guerra dijo...

He escogido el artículo titulado "No me llames manda un audio: los mileniales ya no hablan por el estrés" de Noelia Ramírez. Considero que el texto es un buen material para trabajar con chic@s de 1º y 2º de Bachillerato y hacerlos reflexionar de cómo las nuevas tecnologías organizan nuestro modo de comunicarnos y refrendan un sistema socioeconómico de consumo y dominación.

FAQ:

1ª ¿Por qué algunos medios de comunicación coinciden en llamar a los mileniales "la generación muda"?
Porque presuponen que al no realizar llamadas telefónicas tradicionales, en favor de los mensajes en plataformas de comunicación y redes sociales, han rebajado sus necesidades de expresión oral.

2ª ¿Cuál es realmente la conducta comunicativa que define a los jóvenes?
Hablan más que nunca, solo que prefieren hacerlo por otros formatos, como son la grabación de audios o videos.

3ª ¿Qué posibles motivos estarían induciendo a estos nuevos procedimientos?
La flexibilidad que tienen los dispositivos para adaptarse a los ritmos personales de cada persona en medio de tantas ocupaciones diarias.

4ª ¿Qué efecto ocasiona el estrés diario al que nos someten las multitareas?
Disminuye las ganas de interacción social.

5ª¿Qué tipo de control logra el usuario a través del empleo del audio o el correo electrónico?
El emisor tiene un mejor control de lo que dice, cómo lo dice y cuándo lo dice. Y el receptor controla el momento en el que lo escucha o lee.

6ª¿Cómo se puede denominar esta forma de comunicación fragmentada y qué consecuencias podría conllevar en un futuro?
La comunicación asincrónica podría devenir en la pérdida de la auténtica conversación, en la que al menos dos personas están pendientes y disponibles mutuamente en el mismo momento y en el mismo espacio aunque fuese virtual.

7ª¿Qué se comprende como "era del postexto"?
A la época actual en la que las personas optamos por una comunicación más audiovisual y menos escrita.

8ª ¿Qué hipótesis ofrece Lauren Collee a cerca de la nueva tendencia de los usuarios e influencers en TikTok a esconder o alterar la voz propia en sus videos?
Ella piensa que este gesto vendría a significar un intento por salvaguardar un elemento de identidad personal en medio de un mundo de exposición integral y constante.

Cristina Vázquez dijo...

Actividad para 4º ESO
Artículo: “¿Por qué los ‘millenials’ no cogen el teléfono?” de M. Monreal Rams.

FAQ:
1. ¿Qué demuestra el estudio de Generation mute, millenials phone call statistics?
Demuestra que entre los millenials y la generación Z existe un fenómeno cada vez más extendido sobre la ansiedad a la hora de contestar o realizar una llamada de teléfono.
2. ¿Cuáles son los resultados obtenidos? ¿Qué porcentaje corresponde con los que sienten ansiedad antes de realizar una llamada telefónica? ¿Qué porcentaje corresponde con los que consideran las llamadas telefónicas una intromisión en si vida cotidiana?
Un 81% de los consultados siente ansiedad antes de realizar una llamada telefónica y un 75% estima las llamadas de teléfono una intromisión en su vida cotidiana que consume demasiado tiempo.
3. ¿Cuál es el tipo de comunicación por el que suelen apostar los millenials? Explícalo y pon un ejemplo.
Si pueden elegir, los millenials sueles apostar por formas de comunicación asíncronas, es decir, aquellas en las que no es necesario que ambos interlocutores coincidan temporalmente como podría ser el caso de la plataforma Whatsapp.
4. ¿Qué factores menciona el psicólogo José Francisco Mendi para justificar el fenómeno de los millenials? ¿Qué expone al respecto?
José Francisco Mendi apuesta por una suma de factores: “la inmadurez, la inseguridad, la falta de vocabulario…”. Expone que “al final es una dificultad en las relaciones interpersonales que hace que aparezca la ansiedad que, aunque es algo muy nuevo, cada vez es más común
5. ¿Dónde consideran los especialistas que se podría encontrar la solución a estos problemas?
Ambos especialistas coinciden en que la solución tiene que pasar siempre por la prevención en los colegios y que ase allí donde se enseñe a los más jóvenes a hacer un buen uso de las tecnologías.

Miguel Ángel Rodríguez Falcón dijo...

Para poner en práctica la técnica de las «frequently asked questions», escojo el texto «¿Demasiado cerca? Depende», escrito por Jordi Jarque.
Las preguntas que propongo y que recogen la información esencial del texto son las siguientes:
1) ¿Se mantiene la misma distancia personal entre desconocidos en todos los países?
Si se acerca a menos de un metro a un rumano o a un noruego que usted no conoce estará invadiendo su espacio vital. En cambio tanto a un español como a un austriaco no les incomodará si se acerca a 90 centímetros o incluso a menos distancia si es búlgaro o argentino.
2) ¿Por qué afirma el autor la existencia de una paradoja en la distancia social mantenida por los noruegos?
Sin embargo, se da la paradoja, que ese mismo noruego que necesita una holgada distancia ante quien no conoce, cambia radicalmente ante los seres queridos convirtiéndose en las personas del mundo que quieren estar más cerca ante quienes estiman (familiares, amigos…).
3) ¿Qué han hecho los investigadores, en el estudio citado en el texto, para sacar conclusiones sobre la distancia personal en los distintos países?
Han recopilado datos de casi nueve mil personas de 42 países con el objetivo de comparar distancias físicas interpersonales preferidas en todo el mundo ante desconocidos y seres queridos.
4) ¿Qué nombre tiene este estudio? ¿En qué revista está publicado? ¿Quién es el investigador principal?
Es lo que han hecho en un estudio («Preferred Interpersonal Distances: A global comparison») publicado a finales de marzo del presente año en la revista de psicología y sociología «Journal of Cross‑Cultural Psychology», realizado por un grupo de investigadores a nivel internacional dirigidos por Agnieszka Sorokowska, de la Universidad de Breslavia en Polonia.
5) ¿Qué conclusiones extrajeron en el mencionado estudio?
No pudieron sacar conclusiones contundentes más que alguna generalidad como que en los países más cálidos tienden a permitir que los desconocidos se acerquen más que en los países más fríos. Y también alguna paradoja como la que en algunos de estos países más fríos preferían más proximidad con las amistades más íntimas y queridas como sucede con los noruegos.
Como se ve, las respuestas a las cuestiones anteriores las he tomado del texto, ideal para leer en tercero de la ESO por su brevedad y por el tema interesante que se aborda en este.

Elba dijo...

"El poder de las palabras"
1. ¿Es importante hablar a los bebés?¿Por qué?
Si, porque hablarles constituye un estímulo importante en el desarrollo de su inteligencia y su capacidad de razonamiento.
2. ¿De qué manera se debe hablar a un bebé para que el estímulo sea realmente efectivo?
Debe hacerlo una persona que mantenga una actitud positiva, atenta y afectuosa. Este contacto humano no debe sustituirse por un dispositivo electrónico.
3. ¿Es buena la sobreestimulación?
No, el exceso de información puede tener una respuesta negativa por lo abrumador que resulta. Es mejor que la información sea breve pero clara y siempre a través de una conexión emocional.
4. ¿Por qué es importante el vínculo afectivo para el desarrollo del bebé?
Está demostrado que los niños progresan mejor acompañados de personas que les hablen desde el cariño y con atención, además son este tipo de personas cercanas las que emplean palabras adecuadas a la realidad del bebé, palabras que permiten su participación.
5. ¿Qué poder crees que tienen las palabras en esta etapa de la vida?
Son las que nos ayudan a configurar nuestra realidad, están fuertemente enlazadas a nuestra manera de relacionarnos con nosotros mismos y con el resto.


Juany dijo...

Estupendas FAQ. Recuerden que en esta tarea era pescriptivo formular (verbalizar) adecuadamente la preguna y observar que su repuesta se halla (literalmente) contenida en el texto.
Saludos cordiales, Juany