Navega libre por el REA (Recurso Educativo en Abierto) Don Quijote navega de nuevo y comprueba modos de integrar diversos contenidos, desde un enfoque lúdico y desde el aprendizaje autoguiado.
Observa la diversidad de las dinámicas para un mejor acomodo a los distintos perfiles que habitan el aula (DUA).
Advierte además la perspectiva transversal y la interdisciplinar.
Esta dinámica-taller se activará el próximo jueves; será una
oportunidad para reflexionar sobre el componente léxico, la riqueza del
vocabulario en uso, cómo se han formado/integrado las palabras en
nuestra lengua (derivación, composición, préstamos, soluciones
estilístico-culturales, etc.). Todo ello y más puede ser abordado mediante el juego con los repertorios de palabras.
El
mundo de los diccionarios puede llegar, didácticamente hablando,
también al aula, con dinámicas específicas a partir de la consulta de
obras concretas.
¡¡¡Aquí algunas fotografías que tomé de la sesión!!!
Esta dinámica es toda una excusa motivadora y creativa para repasar en el aula cuestiones básicas de morfosintaxis
(conceptos de sintagma, núcleo, transitividad, concordancia de género y
número...).
A partir de este material auténtico (relato hiperbreve)
que
parece "invitar" a crear una historia personal (desde la
selección o el
desecho), proponemos que el estudiante construya su propia historia.
Para ello elegirá entre las alternativas que se le presentan -en el propio texto- de sujeto o
actantes, verbos o acciones, complementos... pero conservando y respetando intacto el final: y así se volvió tierra... ¿Se atreven? Se trata de elegir y de tachar para reconstruir el relato...
Es, además, una
oportunidad para repasar las propiedades textuales
(coherencia, cohesión, adecuación) ¿Se cumplen? ¿Se acerca a los nonsense? ¿Ecos de Cortázar, de Gómez de la Serna?
Tras
la consulta de este vídeo y la lectura de los documentos del dosier
que abordan aspectos vinculados (prestigio del idioma, el papel de los
medios, presencia de extranjerismos...) expresen su reflexión...
Tal y como se ha venido comentando, se sugiere que la gramática sea trabajada desde la denominada lengua en usoy
no tanto desde la teorización externa (descontextualizada) de los distintos componentes que
integran el estudio de la lengua.
Crear situaciones comunicativas
significativas, trabajar desde el roleplaying, diseñar breves
explotaciones didácticas a partir de materiales auténticos (columnas periodísticas, anuncios publicitarios, infografías...), materiales realia con escritura (tazas
con escritura, servilletas, embalajes de productos, bolsas...), y todo
tipo de textos (convencionales, lúdicos, gráficos... multimodales),
son buenas estrategias y recursos para integrar la reflexión
metalingüística de un modo más atractivo y, a la larga, más eficaz.
Los
contenidos epistemológicos o conceptuales (saberes básicos) vinculados
con los distintos planos (léxico-semántico, morfosintáctico...) pueden
tener,
como elemento motivador previo a la teorización, un breve soporte
"comunicativo" de las características indicadas anteriormente; y ello se
completaría con la información aportada por el profesorado (explicación
en pizarra, dinámica con algún apunte, minivídeo, enlace en edublog...), y la
apoyatura
del manual de texto o de cuadernillos (refuerzo/ampliación)
complementarios.
Se abordarían dosificada y secuenciadamente, en función del grupo con el que se trabaje.
"Nuestra lengua es la suma de nuestras maneras de hablarla,
antes y después, tan lejos y tan cerca; tan rica que se abre a la
innovación y se cierra al empobrecimiento, tan dura y dúctil como el
agua, que se adapta al curso de la vida, sortea los obstáculos, admite
las corrientes y golpea con fuerza sobre la roca que pretende impedir su
paso, hasta erosionarla, superarla o vencerla. Porque nunca tuvo prisa.
Dispone para engrandecerse de todos los siglos venideros" .
(Álex Grijelmo)
"Al
contemplar esta hermosa riqueza del español insular se descubren
hallazgos tan sorprendentes como al estudiar los guanchismos, arcaísmos,
lusismos o andalucismos de sus hablas. Si tuviera que resumir en pocas
líneas el resultado de mi trabajo, pediría disculpas por tener que
copiar unas palabras mías: El español de Canarias es, simplemente,
una variedad regional de esa entidad universal que se llama el
español... El español de Canarias es tan buen español y de tan buena
ejecutoria como el español de cualquier otro sitio; su característica
está en esos elementos con que enriquece, da variedad y hace bella a la
lengua común" (Manuel Alvar)
Reflexión inicial en el aula:
tras la reflexión de la portadilla del Dosier 3 y la observación de
algunos recursos allí mostrados (ejercicios sobre "La palabra
local", fragmento motivador de la mejicana Ángeles Mastretta Don de lengua, ejemplo de acomodo literario interactivo con el REA -Recurso educativo en abierto- de la web del Quijote...o los fragmentos de esta entrada de Grijelmo y Alvar), ¿se te ocurre alguna otra dinámica para reivindicar (y prestigiar) la fuerza de un idioma, su necesidad de conocerlo, su patrimonio, su "marca", su prestigio...?