lunes

176. Oportunidades y retos para hablar...


Recordando lo comentado en el aula repecto a la necesidad de generar momentos de  aula para hablar y desarrollar todas las dimensiones que intervienen en lo oral (códigos verbales, no verbales y paraverbales), aprovechemos esta entrada para enumerar (lluvia de ideas) dinámicas de aula que propicien el acto oral (y su evaluación). 

No olvidemos recursos como la plataforma TED (para ilustrar, previa nuestra selección, con modelos de personas elocuentes en su disertación oral) o dinámicas que supongan un reto y a la vez la diversificación de los discursos e intervenciones orales en torno a ellas. Una vez más, recordamos la apoyatura en materiales alternativos como los Realia propiamente dichos (meros objetos) así como la aplicación de la técnica metodológica de los Realia con escritura (RcE).

32 comentarios:

Berta Maté Gómez dijo...

Una de las dinámicas para trabajar la dimensión oral que se mencionó el otro día en clase fue la realización de entrevistas. El otro día decidí ponerlo en práctica con el grupo de chavales al que doy clase y les gustó mucho. La actividad consistía en que, por parejas, debían elaborar una entrevista a un director de cine, actor, pintor, escritor... para un programa de televisión o radio. Después, tuvieron tiempo para diseñar el contexto de su programa y ensayar, para finalmente representarlo delante de los compañeros.
Para la evaluación de la actividad fui tomando nota de sus puntos fuertes y debilidades. Además, los compañeros estuvieron atentos e hicieron comentarios constructivos de cómo podían mejorar. La mayor parte de ellos se fijaron en los gestos, la mirada y el volumen de la voz como factores a mejorar.
Para la próxima vez, les proporcionaría una rúbrica como la del dossier para que se fijaran en más aspectos, pero en, en general, hicieron un gran trabajo, se dieron cuenta de las cosas que podían mejorar y lo disfrutaron.

Andrea Hdez. dijo...

Realizar una actividad utilizando en clase un caligrama de Guillaume Apollinaire como recurso.
1.Dividir la clase en grupos de 4.
2.Entregar un documento con un caligrama diferente a cada grupo.
3.Debatir las impresiones que les pueda ocasionar y ponerlas en común.
4.Individualmente componer uno acerca del tema que ellos elijan y exponerlo en clase.
De esta manera estaríamos propiciando el acto de habla en el aula y potenciaríamos su creatividad y expresión tanto oral como escrita, aparte de la dimensión visual.

Bett Neuff dijo...

¿Cómo activar la oralidad en el aula?
Debates
Presentaciones
Lectura dramatizada/ dramatización
Improvisaciones
Role-play
Obra de teatro
Imitación
Cantar
Narración oral escénica
Gymkana
Narra un día en su vida o una vivencia concreta
Leer un texto que contenga un enigma y resolverlo en voz alta
Su itinerario de habla (lo primero qué dicen, a quién se lo dicen, durante el día) – puede que lo hagan sean textos escritos con intención oral (mensajería)
Lenguaje corporal (cómo estar en el aula, p.e.) y lenguaje soez (cuándo decir o no palabrotas, desemantización) + dilogía
Plantear problemas con dificultad para que los resuelvan entre grupos de manera oral: utilizar conectores, evitar muletillas, coherencia, cómo definir

Raúl dijo...

Una dinámica que se utiliza con regularidad la hora de trabajar la dimensión oral en el aula es el grupo de debate.

A través de un tema sacado de un artículo periodístico o de un tema de actualidad. El docente organiza grupos de debate, los cuales estarán divididos entre grupos a favor y grupos en contra del tema expuesto. Para fomentar el buen uso de la oralidad y la retórica, el docente ilustrará al alumnado con un vídeo de cómo se trabaja en grupos de debates como ejemplo. Luego, se llevará a cabo el debate. El alumnado debe tener en cuenta todas las características de un debate (postura, entonación, argumentos preparados, registro…).

Raquel Valido dijo...

Una dinámica que podemos llevar a cabo en el aula para propiciar el acto oral en los alumnos es la lectura dramatizada. Para ello, seleccionaremos diversos textos literarios (dramáticos) breves y, en grupos reducidos (3, 4 o 5 personas), los estudiantes tendrán que asumir el papel de los personajes que aparecen en ellos. De esta manera, conseguiremos que trabajen la modulación de la voz, la dicción, la fluidez, la expresión corporal y, en general, la expresividad y la emoción que deben adquirir para transmitir a sus oyentes. Con todo esto, nuestro alumnado adquirirá destrezas comunicativas que harán que mejore su expresión oral y que podrá aplicar en diferentes situaciones. Además, todo ello a través de una herramienta tan útil y bonita como lo es el teatro en una de sus muchas variantes.

Noelia Marco Alemañ dijo...

Una dinámica que se me ocurre para trabajar la oralidad en clase sería poner a los alumnos por parejas, y hacer que uno entreviste al otro, sobre sus gustos, preferencias, o que se pregunte sobre la opinión de un tema concreto. luego el alumno encargado de hacer la entrevista tendrá que presentar en clase lo que le ha dicho su compañero de la manera más fiel posible. Así se trabajará la escucha activa a la par que la oralidad.

Otra dinámica que se me ocurre, sería en grupos heterogéneos de 4 personas, proponerles que hagan la construcción de un texto dramático sobre algo de la vida cotidiana, y luego que lo escenifiquen delante sus compañeros, así trabajaran la comunicación verbal y la no verbal. Creo que es una buena dinámica para ganar confianza y soltura en las exposiciones en público.

Superiván dijo...

Otra buena actividad que se me ocurre para trabajar la oralidad es a través de la intertextualidad. Cada alumno elegirá:

- un párrafo de cualquier obra literaria para su lectura en alto
- y una obra pictórica que se proyectará de fondo en el aula

El cuadro escogido debe inspirar lo que las líneas de texto describen o transmiten (un lugar, un ambiente, una persona, una sensación, etc.).

Sofia Ciarletta dijo...

Después de haber debatido por largo tiempo en clase acerca de las actividades para mejorar la expresión oral se me ocurrió proponer una actividad que involucre a todos los alumnos de la clase individualmente, pero al mismo tiempo tenga influencia positiva en la escuela entera.
Los alumnos deberán organizarse en parejas y preparar intervenciones como si fueran periodistas televisivos o presentadores y montar un verdadero telediario donde cada uno de ello se encargará de investigar una noticia acerca del colegio o de los eventos que se desarrollan en la última semana; y, delante de una cámara, deberán “actuar” de tal manera que podrán practicar cómo preparar un discurso, sus puntos fuertes, su desarrollo; pero también deberán elaborar unas líneas guías que les permitan no perder el hilo del discurso delante de la cámara, como si fuesen verdaderos presentadores televisivos.
De esta manera los alumnos tendrán la oportunidad de participar en una nueva actividad y llevarla a cabo desde el principio, considerando que si se lograra hacer correctamente podría ser una propuesta interesante para llevarla a cabo en todo el colegio, involucrando así más a los alumnos y haciéndole sentir parte de un grande proyecto.

Adri dijo...

Se me ocurre que podríamos hacer un taller en el que los alumnos deban leer algunos autores líricos (ya de paso también trabajamos la literatura) y que, cuando hayan terminado, elijan el autor que más les haya gustado y escriban un poema inspirado en la obra de ese autor. Se les mostrarán algunos vídeos de Youtube donde aparecen artistas que recitan poemas ante un público y, a continuación, ellos deberán exponer sus poemas ante la clase con cierta entonación.

Inés Alicia Espinosa Charri dijo...


Para propiciar los actos de oralidad en la clase, hemos decidido diseñar una programación semanal en la emisora de radio escolar.

La clase está compuesta por 25 alumnos de 2do. de ESO.

1. La clase se divide en 5 grupos de 5 alumnos cada uno.

2. Cada grupo investigará acerca de las funciones de los medios de comunicación, especialmente de la radio.

3. Debatirán sobre los temas en que centrarán la programación, cada grupo elegirá un tema, noticias, deportes, música, cine, literatura, magazines, política etc.

4. Creación del guión o escaleta.

5. Creación de la sintonía de los diferentes programas.

6. Elección de los y las presentadores/as.

7. Grabar y emitir.

Lorelay dijo...

1. Dividir al grupo por parejas. Cada una de ellas se sentará frente a frente, delante del resto de la clase, y tendrán que debatir sobre un tema aleatorio, propuesto por la docente. Con una circunstancia particular: uno de ellos debe posicionarse a favor y, el otro, en contra. Por ejemplo: la aprobación de la denominada Ley Trans en España.

2. Tarea individual. Escoger una obra de ficción y elaborar un vídeo en el que exprese las siguientes cuestiones:
- ¿Por qué he elegido esta obra?
- Argumento y presentación de personajes.
- ¿Qué mensaje pretende transmitir el autor de la obra?
- ¿Qué me ha aportado personalmente?
Dicho contenido audiovisual se subirá a la plataforma que se esté utilizando en la asignatura, como Classroom o EVAGD, de manera privada. La opción de hacerlo público será voluntaria: solo los alumnos que quieran podrán proyectarlo en el aula para el resto de compañeros.

3. Tarea individual. Cada alumno escribirá un relato a partir de lo que le transmita la pintura "Pequeña serenata nocturna", de Dorothea Tanning. La historia tiene que contar lo que ellos creen que ocurre en la imagen, o bien, crear una situación que lleve hasta ahí. Los relatos serán corregidos por la docente y volverán a ser entregados a sus autores, para que, posteriormente, recite cada uno el suyo ante sus compañeros. También, se puede organizar un evento en el centro, para que los lean para el resto de la comunidad educativa.

4. Organización en grupos de tres. Se les repartirá a cada grupo una breve escena extraída de una obra de teatro y deberán continuar la historia a través de un roleplay.

5. Cualquier ejercicio teatral de improvisación puede generar una buena atmósfera para la mejora de la comunicación y hacer perder el "miedo escénico" a los alumnos. Además, si lo acompañamos con una formación teórica que les ofrezca técnicas y recomendaciones para la exposición oral, fomentamos su buen manejo de la retórica.

Tziouras dijo...


La importancia de la comunicación oral se pone de manifiesto cada vez que las personas nos enfrentamos a situaciones complejas, en las que es necesario comunicarnos para encontrar soluciones en conjunto. Un escenario ideal para hacer a los alumnos sentir esa necesidad de mejorar su comunicación oral es el juego de escape o escape room. A partir de una serie de pistas los estudiantes deberán poner en común hipótesis, relacionar e inferir informaciones y, sobre todo, cooperar. ¿Es posible resolver un juego de escape sin articular palabra? Que empiece el juego.

Cristina Vázquez dijo...

Se me ocurren varios ejemplos:
1. Preguntarles cuál es su comida o postre favorito y, en base a eso, que nos expliquen cómo es la receta.
2. Otro idea, que se puede trabajar en grupo, sería partiendo de una frase inventada donde aleatoriamente cada alumno diga una frase y entre todos creen una historia.
Proyectar un video relevante, de algún tema actual, cercano al estudiando donde podamos crear la escusa perfecta para que los alumnos den su opinión al respecto.
3. A partir de la lectura de un libro, dividir la clase en grupos y que ellos mismos hagan de actores y actrices para representar algún episodio relevante (elijan los personajes, confeccionen el discurso, etc.).
4. Proyectar un video relevante, de algún tema actual, cercano al estudiando donde podamos crear la escusa perfecta para que los alumnos den su opinión al respecto.

Victor Manuel Geijo Hernández dijo...

Diferentes dinámicas que se pueden realizar en el aula para propiciar el acto oral en los alumnos serían las siguientes:

- Dinámica de presentaciones: presentarse cada uno individualmente delante del resto de -
personas.
- Lecturas dramatizadas.
- Entrevistas.
- Debates.
- Dinámica de enigmas: explicación oral de un problema grupal.
- Juego de roles.
- Concurso de chistes.

Cristina Jerez dijo...

Una dinámica de las que comentamos en el aula que me parece muy interesante es el uso de objetos que orienten la oralidad en el aula. Por ejemplo, con una micrófono o micrófono de juguete que otorgue la palabra al alumno que lo sostenga. Mencionábamos también el uso de un marco de un cuadro para ayudar a las actividades de dramatización en el aula y fomentar la oralidad.

Por otro lado, me parece muy importante introducir herramientas TIC en este tipo de ejercicios que permitan la grabación (oral o audiovisual). De este modo podemos trabajar su visionado, la reflexión individual y colectiva sobre la comunicación oral, la autoevaluación y coevaluación.

Victoria Rodríguez dijo...

Para trabajar la oralidad en clase se me ocurren varios recursos como:
- Debates.
- Lecturas en voz alta de poemas (ya sean clásicos o actuales) y una vez hecha la lectura trataremos de explicar lo que el autor quiso decir o qué les ha hecho sentir a ellos.
- Talleres teatrales con el fin de hacer una pequeña representación a final de curso.
- La grabación de una pieza de cortometraje, en la que los propios alumnos tengan que escribir el guion y luego interpretarlo. En esta actividad se trabajaría la expresión escrita y oral, además de la comprensión.

Norberto dijo...

El problema con el que todos los docentes se han encontrado en las aulas y se seguirán encontrando es el de la falta de interés de la mayoría de los alumnos a la hora de aprender. Son pocos los que, de forma innata, prestan a atención en clase. Para ganarnos la atención de los alumnos creo que lo primordial es tratar temas que les interesen y en caso de que no sea así, transmitírselos en su idioma. Como puede ser:

1.- Que las oraciones a analizar sintácticamente no sean las típicas de siempre sino que metamos situaciones que ellos solo ven en las películas de, por ejemplo, Harry Potter, Star Wars, o la serie de moda del momento.
2.- Establecer diálogos online con perfiles falsos de diferentes autores y épocas (Quevedo / Cervantes) para los que los alumnos deberán conocer nociones básicas de biografía y obra de estos.

Haridian Medina Guerra dijo...

Una actividad podría ser realizar el doblaje de una escena de una película.

La profesora facilitaría a su alumnado una selección de fragmentos cinematográficos sin sonido de no más de tres minutos, a repartir en grupos de entre dos a tres alumnos/as según los personajes que intervengan en dicha escena. Una vez adjudicados, cada grupo procederá al análisis del lenguaje no verbal de sus personajes (los gestos, las expresiones faciales, la proxemia que se establece entre ellos,...) para a continuación crear una conversación acorde a la situación que ellos infieran de la escena teniendo en cuenta el tiempo de intervención de cada personaje. Y, finalmente, con ese guion realizarían un doblaje en la plataforma TikTok.

Para la evaluación formal se recurriría a la comparación entre la versión original y la versión doblada, valorando el ajuste de la segunda con la primera en los aspectos paraverbales (volumen, ritmo, modulación,....) Y en cuanto a evaluación creativa se tendrán en cuenta los aspectos verbales (coherencia, cohesión, vocabulario,....)

Raquel Nieto dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Raquel Nieto dijo...

Dado que es sumamente importante que los estudiantes aprendan a expresarse oralmente de forma adecuada, el docente de Lengua Castellana y Literatura debe introducir continuamente en el aula dinámicas motivadoras para trabajar la expresión oral. En esta entrada, me dispongo a comentar una de esas posibles dinámicas, que se puede emplear también para trabajar o reforzar el uso de los conectores en el discurso oral.
Se les facilitan a los alumnos varias secuencias de dibujos, con el mismo grado de dificultad, que indican, por ejemplo, cómo cepillarse correctamente los dientes, cómo cocinar pasta, cómo hacer café en una cafetera italiana, etc. Y tras darles unos minutos, cada alumno debe explicar oralmente los pasos que debe seguir para realizar la acción que le ha tocado.
Está dinámica se puede evaluar mediante una rúbrica en la que se incluyan, “grosso modo”, los siguientes descriptores:
• Breve presentación en la que indiquen el tema de su secuencia de instrucciones.
• Elementos verbales tan importantes como la coherencia, la cohesión ―en la que se tendría en cuenta el uso correcto de los conectores― y la adecuación.
• Elementos no verbales como sus gestos, posturas, expresiones faciales o ademanes (kinésica) o la distancia o proximidad que mantienen con su auditorio (proxemia).
• Elementos paraverbales como su pronunciación (dicción fluida, ritmo...), entonación o tono (volumen, velocidad, modulación).
• Pequeña conclusión.
• Ajuste de su exposición al tiempo solicitado (2 minutos).

Nota: Si el docente lo estimara oportuno, para introducir la actividad y para proporcionarles a los estudiantes un modelo de cómo realizar una exposición oral, podría proyectar algún vídeo tomado de la plataforma TED como el que les propongo a continuación:
https://www.ted.com/talks/martina_flor_the_secret_language_of_letter_design?language=es

Ángela Padilla Clavijo dijo...

Al finalizar mis prácticas de grado (se desarrollaron en un centro educativo), tuve la oportunidad de presenciar una metodología para trabajar la oralidad dentro del aula que me dejó boquiabierta. Sobre todo, por el nivel y la destreza que los alumnos estaban demostrando haciendo el ejercicio. El ejercicio consistía en dividir la clase en grupos de cinco o seis personas, estos grupos debían consolidarse con un nombre o apodo. Después de organizar el aula, el profesor escogía dos grupos y estructuraba un debate dirigido y programado para la semana siguiente. En primer lugar, lanzó un tema de debate. En este caso, el tema era “libertad o seguridad” (he de mencionar que la actividad estaba pensada para segundo de bachillerato). Uno de los grupos defendía la seguridad por encima de la libertad y el otro grupo apostaba por la libertad. Las intervenciones de todos los alumnos estaban ceñidas a un tiempo concreto y el debate estaba dividido en secciones. Las primeras intervenciones eran más memorísticas porque los alumnos se habían preparado un discurso, pero cuando el turno consistía en responder al adversario podríamos observar un acto de habla espontáneo que tenía que adecuarse al registro formal.

Me ha parecido interesante comentar mi experiencia porque cuando yo estuve en el instituto el debate no se planteaba de esta manera que les expongo, tan profesional. Una cosa más: el profesor corregía el debate usando una rúbrica. Aunque el ganador no se determinaba siguiendo ese sistema de evaluación, sino a través de una votación democrática en el aula.

Algunas ideas que se me ocurren a mí para trabajar la expresión oral son las siguientes: juego de rol (interesante para trabajar el teatro o el microrrelato, además, me parece que para crear juegos de rol se puede coordinar con otras asignaturas como historia o plástica), doblar un cortometraje o escenas de películas (incluso se podrían parodiar esas escenas y crear el guión ellos mismos para que no sea una simple reproducción de la escena original). Lo importante reside en colocar a los alumnos en diferentes situaciones comunicativas para garantizar el desarrollo de la competencia lingüística oral.

Javier Álamo dijo...

Cuando vemos en un medio de comunicación que le preguntan espontáneamente a un niño canario, en ocasiones me planteo por qué les cuesta tanto expresarse ante las cámaras o los micrófonos, ¿timidez, desconfianza, falta de habilidades comunicativas? Lo cierto es que, mayoritariamente, su contestación irradia inseguridad al hablar. Luego, conocemos que la comprensión lectora y la expresión oral son carencias en casi todos los niveles de la educación secundaria y del bachillerato. Por eso, es tan importante fomentarla, también de forma transversal en todas las materias, en las actividades que programamos en el aula de Lengua Castellana y Literatura.
Mi propuesta va encaminada a favorecerlo mediante el entrenamiento de la técnica del discurso/oratoria, que será además el producto final (evaluado mediante rúbrica para la exposición oral).
1.º- Como presentación, y para trabajarlo previamente, utilizaremos secuencias de famosos discursos presentes en películas de la historia del cine: el de Will Smith en "En busca de la felicidad", Robin Williams en "El club de los poetas muertos", Charles Chaplin en "El gran dictador", etc.).
2.º- Tras visualizar los vídeos, se abrirá una puesta en común sobre qué les ha transmitido y en columnas separadas para cada uno de los vídeos escribiremos palabras clave sobre dichas opiniones.
3.º- Partiendo de lo expresado por los alumnos, explicaremos los aspectos más importantes de un discurso oral: la persuasión, la coherencia, claridad, las partes más relevantes (inicio y final), el lenguaje no verbal, etc.
4.º- Deberán elegir un tema que les guste, y prepararán el discurso ante los compañeros, con el fin de conseguir persuadirlos con su propuesta.
5.º- Los compañeros, a través de la aplicación móvil Mentimeter, votarán si les ha convencido o no.

Kilian Torres dijo...

Una actividad que se me ocurre para trabajar la expresión oral es elegir una canción en inglés conocida por toda la clase y proponerles que le pongan una letra en español. No tiene por qué ser una traducción, sino una nueva versión de la canción. Posteriormente la tendrán que cantar de una forma dramatizada, expresando con el la voz y el cuerpo lo que ellos mismos han escrito.

Miguel Ángel Rodríguez Falcón dijo...

En primer lugar, propongo realizar una dinámica de clase para trabajar la oralidad que lleva por título «Leemos juntos “El conde Lucanor”». Siguiendo el «Currículo», en segundo de la ESO se presta mucha atención a la literatura medieval, por lo que en este curso podríamos aplicar esta dinámica, consistente en que cada estudiante lea uno de los treinta cuentos con función moralizadora que contiene la edición de Vicens Vives de «El conde Lucanor», adaptado al español moderno, y lleve a cabo una exposición oral para explicarles a sus compañeros el «exemplum» que se le ha asignado. La ratio o número máximo en la ESO es de treinta discentes, así que podemos asignarle un «exemplum» a cada alumno. No obstante, si nuestros estudiantes son menos de treinta, hacemos un sorteo con el objetivo de repartir los cuentos sobrantes. ¿Qué evaluamos? No solamente que el estudiante transmita el contenido del «exemplum» de manera adecuada, sino también algunos de los aspectos que figuran en la tabla del dosier sobre la exposición preparada. Les daremos a los alumnos una rúbrica para que sepan qué aspectos se les van a valorar.
Otra dinámica que me gustaría emplear en la clase de ESO para que los estudiantes practiquen la destreza de la expresión oral es una que utilizó un profesor conmigo en la materia de Religión. Consiste en entregar a los estudiantes un documento con muchas preguntas sobre la asignatura de Lengua Castellana y Literatura y sus correspondientes respuestas. Por ejemplo:
Pregunta: «¿Qué es una proposición adverbial propia?»
Respuesta: «Es una clase de proposición subordinada adverbial que se comporta como los adverbios y, en principio, es sustituible por ellos» (respuesta extraída de un libro de texto de Santillana)
Los alumnos deben estudiar estas preguntas y respuestas en sus casas. En el aula el profesor les formula las cuestiones y, si el estudiante no recuerda la respuesta, queda eliminado del juego. El ganador es la persona que sea eliminada la última, que obtiene la nota más elevada en la actividad. Cuanto más tiempo se mantenga el alumno en el juego, mayor es su calificación en el ejercicio. Es cierto que lo que más se potencia en esta actividad es la capacidad memorística, pero la oralidad constituye el medio para responder la pregunta.

Ancor dijo...

Diferentes dinámicas que podemos utilizar para mejorar la oralidad del alumnado en el aula son, por ejemplo, las siguientes:
-Debates, con lo que pueden no solo mejorar la oralidad, sino también aprender de diversos temas.
-Lectura de texos en voz alta, cuidando la entonación y las pausas.
-Exposiciones orales.
-Juego de roles.
-Entrevistas grabadas para que puedan ver sus errores.

Amaury Santana dijo...

Una dinámica puede ser el cineforum. Trabajar a partir de la proyección de un cortometraje o bien de secuencias de alguna de película, para generar un coloquio a partir de una guía de lectura sobre lo visto relacionado con el momento del temario.

Como opción a esta actividad también los alumnos pueden continuar la historia. En este caso, se proyecta un fragmento de la película que incluya un punto de giro fuerte. Los alumnos entonces han de imaginar cómo puede continuar la trama exponiendo en clase su hipótesis de relato.

Luis Miguel dijo...

A la juventud le encanta usar el móvil, y suele atraerles el mundo de los "influencers". Quizás se podrían usar estos dos elementos para generar dinámicas, tanto fuera como dentro del aula. Se supone que un buen "influencer" debe comunicar bien, y desde luego los mejores entre ellos utilizan todos los recursos de expresión para conseguirlo.
Fuera del aula, las posibilidades son infinitas: grabar un reportaje de tu barrio, contar un viaje (fuera o dentro de la isla), etc. Dentro del aula, se podría, por ejemplo, hacer un "roleplay" por parejas, donde se alternan los roles de cámara e influencer. El/la "influencer" asume el papel de uno /-a muy célebre (del cine, la música, el deporte, etc.) con el que se identifiquen, y es entrevistado /-a y grabado/-a con el móvil. Se entiende que tiene que conquistar a su audiencia hablando con propiedad de temas interesantes.
Este sería un primer paso, porque lo fundamental sería trabajar a partir de estas grabaciones. En la primera entrevista habrá con seguridad miles de cosas a mejorar, que se podrían practicar en clase: ordenar el discurso, mejorar la dicción, la sintaxis, el vocabulario...Tiempo después, el "periodista" vuelve a hacerle otro reportaje al "influencer". Esto se podría hacer con cierta periodicidad, y seguir trabajándolo en clase, de manera que los propios alumnos /-as vean un progreso en el nivel de sus entrevistas.
En definitiva, se trata de una estrategia ya contemplada en la lluvia de ideas, la entrevista, sólo que adaptada a las TIC y a los intereses y motivaciones del alumnado.
Como bien ha apuntado más arriba el compañero Javier, los niños y jóvenes de Canarias producen, muchas veces, una pobre impresión precisamente cuando aparecen entrevistados por tv. Es una impresión puramente subjetiva, y tal vez equivocada, pero que, al parecer, tenemos muchos observadores. En todo caso, apunta a que las dinámicas relacionadas con entrevistas quizás estén especialmente indicadas.

Yanira dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Yanira dijo...

Tradicionalmente, al menos cuando yo estudié, apenas se trabajaba la comunicación oral, así que el llevar a cabo en el aula actividades que permitan a los alumnos desarrollar dicha destreza es primordial. Este tipo de comunicación forma parte de nuestro día a día, saber expresarnos en los diferentes contextos de esa cotidianeidad, hace que el aprendizaje de la lengua adquiera el carácter funcional que se le demanda.

Existen diversos tipos de actividades que se pueden realizar en el aula: lecturas, teatro, grabación de un informativo, debates, entrevistas, exposiciones orales, recrear situaciones cotidianas como pedir citas médicas, monólogos, etc. Sin embargo, y dependiendo del entorno en el que nos comuniquemos, la seguridad que tengamos en sí mismos es clave, por ello, ¿por qué no trabajar también aspectos como la relajación, la utilización de la voz, la respiración y el lenguaje no verbal? Herramientas que bien manejadas traen consigo el éxito en esa comunicación oral.

Elba dijo...

Una idea sería trabajar la expresión oral al estilo streamer, ya que hoy en día las redes como Twitch son muy populares. Podríamos iniciar la clase con un videojuego muy conocido y que sea el alumnado el que explique en qué consiste, cuáles son los objetivos, los controles, etc. Incluso se podría llevar un vídeo de una partida y jugar a ser comentaristas, a imitación de los creadores de contenido que ellos conocen. Como cada persona tiene gustos diferentes se podrían añadir también secuencias de algún deporte o actividad para que todos puedan participar.

Patricia Barreto dijo...

1. "Venta de objetos": el alumnado coge un objeto que esté en el aula, debe cambiarle su funcionalidad y vendérselo a sus compañeros/as.
2. Tabú o signamos. El primero es propiamente oral, mientras que el segundo es gestual.
3. "Cuéntame tu historia": el alumnado saca un objeto de un saco preparado por el docente y debe contar una historia relacionada con ese objeto durante un tiempo determinado.
4. Pedirles que escojan un tema y que salgan a hablar de ello durante dos minutos.

Juany dijo...

Fantástica lluvia de ideas... braaaaaaaaaaavo
Saludos cordiales, Juany