sábado

185. "Empoderar" nuestra lengua (sobre el prestigio lingüístico)

 

"Nuestra lengua es la suma de nuestras maneras de hablarla, antes y después, tan lejos y tan cerca; tan rica que se abre a la innovación y se cierra al empobrecimiento, tan dura y dúctil como el agua, que se adapta al curso de la vida, sortea los obstáculos, admite las corrientes y golpea con fuerza sobre la roca que pretende impedir su paso, hasta erosionarla, superarla o vencerla. Porque nunca tuvo prisa. Dispone para engrandecerse de todos los siglos venideros" .
(Álex Grijelmo)

"Al contemplar esta hermosa riqueza del español insular se descubren hallazgos tan sorprendentes como al estudiar los guanchismos, arcaísmos, lusismos o andalucismos de sus hablas. Si tuviera que resumir en pocas líneas el resultado de mi trabajo, pediría disculpas por tener que copiar unas palabras mías: El español de Canarias es, simplemente, una variedad regional de esa entidad universal que se llama el español... El español de Canarias es tan buen español y de tan buena ejecutoria como el español de cualquier otro sitio; su característica está en esos elementos con que enriquece, da variedad y hace bella a la lengua común"   
(Manuel Alvar)


Reflexión en el aula: aparte de los recursos mostrados en el Dosier del Módulo III,  "La palabra local" o el fragmento de la mejicana Ángeles Mastretta Don de lengua ¿se te ocurre alguna otra dinámica para reivindicar (y prestigiar) la modalidad local de los hablantes?

27 comentarios:

Raúl dijo...

La modalidad canaria es una de las modalidades más invisibilizadas en el territorio español. Apenas encontramos referentes en los medios de comunicación, películas, programas o series de televisión que utilicen con regularidad la modalidad canaria. Es por ello por lo que es muy importante trabajar y visibilizar nuestra modalidad.

Como ejercicio principal para trabajar con la modalidad canaria he pensado en ilustrar al alumnado con un fragmento de “Panza de burro” que nos pueda ayudar a diferenciar aquellos rasgos que son característicos de nuestra modalidad y aquellos que no lo son, pues muchas veces el alumnado no es capaz de diferenciarlos.

En cuanto a un ejercicio para dar visibilidad a las diferentes modalidades del español, he pensado en que el alumnado elija una canción que refleje su modalidad y presentarla en la clase. Es decir, si la modalidad de un alumno es la modalidad del español que se habla en Sevilla, el alumno debe buscar una canción de alguna o algún cantante con esa modalidad. De esta manera se dará visibilidad a cada una de las modalidades del español que se encuentran en el aula.

Raquel Valido dijo...

Una posible dinámica que podría ser interesante para prestigiar/reivindicar la modalidad local de los alumnos que componen el aula sería la siguiente:

1. Indicaremos a nuestros estudiantes que identifiquen su variedad lingüística y la de los miembros de su familia (en caso de que sean diferentes entre ellas).

2. A continuación, cada alumno tendrá que hacer una breve entrevista (grabación de voz o de vídeo) a sus familiares en las que les preguntarán por expresiones, modismos o léxico propios de su modalidad.

3. Para concluir, los alumnos presentarán al resto de sus compañeros un pequeño fragmento de la grabación y entre todos deberán compartir lo más interesante o peculiar que les ha parecido de cada una.

Con esto, se pretende que los estudiantes sean conocedores de las distintas modalidades que conviven en el aula y que se enriquezcan con expresiones nuevas que muy probablemente no conocían. Además, el uso de la familia como fuente o recurso resulta también muy interesante para utilizar en el aula, ya que los alumnos se sienten más cercanos y cómodos con lo que están trabajando.

Cristina Jerez dijo...

Para reivindicar el español de Canarias, se me ocurre la siguiente tarea relacionada con el léxico:

Tarea: Hacemos un glosario de canarismos
Curso: 2 de ESO
Metodologías por descubrimiento (gamificación e investigación)
Agrupamientos: parejas
Recursos: www.wordle-canario.vercel.app

En una primer momento, la docente trabajará con el gran grupo la importancia del español de Canarias con el apoyo del algún texto que lo reivindique, como los que hemos trabajado.

Después jugaremos con toda la clase a adivinar la palabra oculta del día con la aplicación de "Wordle" de canarismos. Se trata de un juego similar al ahorcado en el que se debe descubrir un canarismo de 5 letras. Cada día hay una nueva palabra por descubrir. Ha sido desarrollado con el apoyo de la Academia Canaria de La Lengua.

Una vez se ha demostrado el uso de la aplicación, creamos parejas de trabajo con la clase. A cada pareja de se le asignará dos días a lo largo de un mes. Esos dos días serán los encargados de acertar la palabra oculta del Wordle. Después, deberán buscar su definición en el diccionario digital de la Academia Canaria de la Lengua y hacer una con sus propias palabras. Además, cada pareja se encargará de pescar y definir dos canarismos más investigando en su entorno. Se les pedirá que estos canarismos que añadan no contengan cinco letras. Por último se compartirá con las clase las definiciones creadas a través del blog o el aula virtual.

Al finalizar el mes, se creará un glosario con todas las palabras encontradas y se le hará entrega al alumnado de una copia.



Sofia Ciarletta dijo...

Como es consabido la variedad canaria ha sido desprestigiada durante los años por considerarse un dialecto vulgar. Es de fundamental importancia modificar este pensamiento equívoco, insistiendo en que el cambio ha de producirse desde la educación. Desde el año 1977 los docentes han propuesto actividades y ampliaciones del currículo de Lengua y Literatura para poder responder a esa necesidad.
La actividad que quiero proponer está destinada a alumnos de 1ºESO. Los estudiantes deberán leer el cuento "Ancor: la historia de un niño guanche" y posteriormente se analizará en clase los hábitos de la cultura indígena que habitaba las islas.
Posteriormente los alumnos deberán ilustrar un día en su vida utilizando por lo menos diez palabras que provengan de su variedad, por ejemplo si el alumno proviene de un país de Venezuela, deberá utilizar esos términos en la narración.
Para la tercera fase, los alumnos deberán presentar a sus compañeros el cuento que han creado y explicar cada una de las palabras que han decidido usar.
Considero que esta actividad pueda propiciar a los alumnos a sentirse más integrados en el grupo de clase, ya que los demás compañeros conocerán su vida fuera del colegio, y también tendrán la oportunidad de revindicar su variedad lingüística.

Noelia Marco Alemañ dijo...

Es cierto que a la mayoría de dialectos locales se les da poca visibilidad, e incluso muchas veces sus propios hablantes son los que pecan de esa inseguridad a la hora de usar sus propios términos dialectales, pues estamos en la era de los medios de comunicación, y con su gran poder no visibilizan para nada esta gran riqueza que tenemos del Español.

En el aula deberemos trabajar y la idea de que cualquier dialecto enriquece. Debemos potenciar que nuestros alumnos usen esos términos con los que se sientan más arraigados y cómodos, siempre que lo hagan de una forma correcta. Hoy en el aula es muy fácil encontrarse con una diversidad dialectal entre nuestros alumnos: canarios (diferentes islas), cubanos, venezolanos, argentinos, andaluces... ya que sus procedencias puede ser muy variopintas. Por ello hay que trabajar desde respeto y es una gran oportunidad para enriquecernos lingüísticamente y conocer y compartir nuevos términos.

Una dinámica que propondría en el aula sería que cada alumno nos traiga desde casa un listado con términos de su propio dialecto, consultando con padres, abuelos... y que los expliquen en clase. Así todos ganamos y nos enriquecemos lingüísticamente.

Victoria Rodríguez dijo...

Para trabajar el español de Canarias en el aula, además de la observación directa que harán de su profesora, ya que será la modalidad que usaré, potenciaré algunas actividades.

Teniendo en cuenta que hay variedad en las aulas y alumnos de varias partes del mundo, les propondré hacer en pareja un versus. Por ejemplo: Gran canaria vs. Tenerife o Gran Canaria vs. Colombia. Les propondré varias imágenes y ellos tendrán que decir cómo la dicen en su lugar de nacimiento. Ejemplo: palomitas -> roscas (Gran Canaria) vs. cotufas (Tenerife). De esta manera aprenderán no solo léxico canario sino léxico de otros países de lengua española.

Además trabajaremos textos de autores canarios como Josefina de la Torre o Benito Pérez Galdós para que tengan referencias de personas cultas.

Kilian Torres dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Victor Manuel Geijo Hernández dijo...

La modalidad lingüística hablada en el Archipiélago canario se inscribe en el llamado español atlántico o meridional. Se trata de una variedad lingüística característica que forma un grupo común con el andaluz, especialmente con el occidental, y con el español de América. De este modo, se puede considerar un cambio o variante de la lengua que la enriquece y fortalece.

Algunas dinámicas que se puede realizar en clase para el prestigio de esta modalidad canaria serían las siguientes:

1. Creación de un decálogo sobre el español de Canarias. Esta actividad se realiza en grupos de 4/5 estudiantes. Al final se hará una puesta en común sobre todos los puntos elaborados.

2. Escoger una lectura en la que se utilice y se refleje la modalidad lingüística de canarias y extraer de ella palabras o expresiones que cumplan nuestra variedad lingüística, y expliquen el significado de las palabras o expresiones elegidas.

3. Crear un debate en el que se resalte la importancia del español de Canarias en España.

Kilian Torres dijo...

Para trabajar el español de Canarias empezaría con una actividad de activación como puede ser el visionado y posterior comentario de este vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=FCHvmlj7NbQ

Se trata de una noticia de Antena3 Canarias que habla del caso de Yael Peña, el niño canario que salió en un anuncio de Cola Cao y fue criticado por su acento. Daría pie para hablar del complejo lingüístico que se sufre en algunas variedades. Posteriormente podríamos trabajar con textos de autores canarios como Benito Pérez Galdós, Saulo Torón o Pino Ojeda. Además propondría una dinámica familiar en la que los alumnos pregunten a sus abuelos por dichos antiguos, adivinanzas, canciones, refranes...

Para trabajar el resto de dialectos y lenguas de España lo haría a través de extractos cinematográficos (Carmina o revienta, Del lado del verano, Estiu 1993…) y para trabajar el español en el mundo lo haría a través de la música (Orishas, Nathy Peluso, Julieta Venegas, Juanes…

Berta Maté Gómez dijo...

Al estilo del ejercicio propuesto sobre el texto de Ángeles Mastreta, se me ocurre trabajar la obra El árbol de la lengua, de Lola Pons Rodríguez. En primer lugar, trabajaría el primer texto que también se titula "El árbol de la lengua", en el que se hace una declaración de lo que son o lo que deberían ser las lenguas, centrándose en el español. En relación con este tema, la autora señala la importancia de las variedades del español: "Cuando respetemos que a esto que escribo unos lo llamen castellano y otros español; cuando comprendamos que, aunque esta lengua nació en Castilla, es mucho más que ese castellano de los orígenes. Cuando conozcamos las variedades del español en el mundo. Cuando hablar con acento del sur no te dé menos posibilidades que hablar con acento del norte, porque seamos conscientes de que ser de un lugar o de otro no garantiza un mejor uso lingüístico".

Para centrarnos en la modalidad canaria, trabajaría otro de los textos de este libro que es "Despasito le gana la batalla a Despacito", a raíz de la famosa canción homónima de Luis Fonsi. En ella, se señalan el seseo, el ceceo y "el distinguidor" en las variedades del español y se denuncia que "en España el seseo no tiene tanta presencia en los medios" en comparación con Hispanoamérica. De este modo, explica de forma bastante simple el fenómeno del seseo y lo dota de cifras según el número de hablantes que lo emplean (nada menos que 400 millones de hablantes). Creo que es un texto interesante para trabajar en el aula para fomentar el prestigio lingüístico de la variedad canaria e hispanoamericana. Además, con este acercaremos la lengua a la dimensión musical y, seguramente, esto favorecerá el interés por el tema. Al trabajar este tema, se podría abrir una entrada en el blog para que cada uno plasmara sus percepciones y ver si han profundizado en el texto.

Bett Neuff dijo...

Se podría llevar varias muestras de oralidad para que se vean representados: una entrevista a alguna celebridad canaria, un/a presentador/a de televisión, actores y actrices, humoristas, etc.

Raquel Nieto dijo...

Quisiera comentar en esta entrada una dinámica que creo que podría ser interesante trabajar en cuarto de la ESO para aunar un contenido lingüístico ―la variedad canaria― con un contenido literario ―la figura de Galdós y su vinculación positiva con Canarias, desmintiendo así la creencia extendida de que era un canario que renegaba de las islas― y la creación artística.
Primeramente, se realiza una breve presentación del libro Voces canarias recuperadas por Galdós, de Clara E. Hernández Cabrera y Jose A. Samper Padilla (desde aquí mi pequeño homenaje para ellos) y se hace hincapié en que de adolescente, con una edad similar a la del alumnado, uno de los grandes de nuestra literatura se interesó por las palabras de la variedad canaria que escuchaba a sus abuelos, al personal de servicio doméstico, por la calle… y que no encontraba en los libros del colegio ni en las novelas que leía. Es más, las recogió en su libreta índice y les dio un significado.
Tras el comentario, se le asignan dos palabras de esta obra a cada alumno para que investiguen sobre sus significados, comprueben si coinciden con los que Galdós les dio y las incluyan en un microrelato de creación propia.
Como colofón de la actividad, se les puede preguntar si alguna vez les ha pasado lo mismo que al autor, es decir, si han escuchado algún vocablo, si se han preguntado si es un canarismo y si lo han buscado para resolver la duda o se han quedado con ella. En caso de que no la hayan resuelto, se les invita a que busquen la palabra en el Diccionario básico de canarismos y creen el titular de una noticia ficticia con ella.

Yanira dijo...

La actividad que activaría sería la siguiente:
Sería para UN 2º de la ESO con 24 alumnos.
En la fase de activación los alumnos visionarán el video del humorista Aarón Gómez Palicar canario es fácil, (https://www.youtube.com/watch?v=hWajkUGhJLA) en donde en tono de humor, el cómico habla de las peculiaridades del léxico canario. A continuación, se hará una lluvia de ideas entre todos para saber qué canarismos conocen e incorporan habitualmente en su día a día. Seguidamente navegarán por el diccionario de canarismos de la Academia Canaria de la Lengua, para por grupos seleccionar 20 palabras (que no conocían) y hacer su propio glosario. Por último, escribirán un microrrelato (escritura creativa) incorporando algunos de eso canarismos, y duplicarán el mismo relato haciendo una versión en castellano.

Lorelay dijo...

La única dinámica que se me ocurre para "jugar" con el español de Canarias es la de exponerles términos que comúnmente ellos utilizan en la actualidad, para que propongan el correspondiente vocablo dialectal (el que, digamos, deberían emplear por su origen canario).

Inés Alicia Espinosa Charri dijo...


La actividad que propongo es para el curso 3ro. de la ESO con un total de 25 alumnos que dividiré en 5 grupos de 5 alumnos cada uno.

1- Iniciaremos un debate acerca de las diferentes modalidades de habla que se practica en España, para ello visionaremos el vídeo de YouTube:"Historia de las lenguas de España". En este vídeo no se menciona el habla canaria lo que dará pie para un debate en el que los alumnos deben expresar lo que piensan al rspecto y por qué creen que sucede esto.

2-Proyectaré el vídeo de Aarón Gómez https://youtu.be/hWajkUGhJLA
donde se comentan algunas peculiaridades del léxico canario en clave de humor.

3-Posteriormente, para, profundizar sobre el tema, distribuiré al alumnado un documento donde se recogen los rasgos léxicos y fónicos del español de Canarias. Con este documento los estudiantes de cada grupo, elaborarán ejemplos de cada uno de estos rasgos fónicos y léxicos, con el fin de demostrar que reconocen las variedades más relevantes del español en Canarias.

4-Para terminar esta actividad, se le propondrá al alumnado que, resuelvan el siguiente reto: enseñar canario a la zona geográfica de habla española que escojan. Se les dará libertad de presentación para que desarrollen la creatividad (pudiendo realizarlo en el formato que elijan: vídeo, audio, presentación de diapositivas, mural, texto…), para presentarlo y explicarlo, posteriormente, a sus compañeros/as de clase. Para ello, realizarán un pequeño guion del contenido de la presentación que deberán entregar a la docente. Se aconseja tener disponibles los dispositivos móviles u ordenadores. Para realizar esta actividad se les dará algunas pautas de los aspectos importantes a trabajar en sus presentaciones (como mínimo incluirá): breve presentación de la zona escogida, comparaciones entre palabras de habla canario y la lengua de quien se las está enseñando así como incluir ejemplos de uso coloquial.

Javier Álamo dijo...

Como actividades dentro de una situación de aprendizaje que he creado y que podrían incluirse para un 3.º o 4.º de la ESO.
- "¿Qué es un canarismo?". Se utilizará esta pregunta exploratoria, donde los alumnos expresarán individualmente, mediante una tormenta de ideas, qué consideran dialectalismo/canarismo. Posteriormente, se usará la aplicación móvil Mentimeter™, en la que se permitirá que cada alumno introduzca cuatro entradas que considere propias del español de Canarias. En la pantalla, se formará con todas ellas una nube de palabras que el gran grupo visualizará y que utilizará posteriormente para trabajar en el proyecto de investigación.
- Trabajo de campo sobre el español hablado en Canarias. Se realizará un trabajo de investigación grupal (pequeños grupos), basado en el aprendizaje cooperativo. Para introducir la explicación, se visualiza el vídeo "Mi primer diccionario de canarismos" (04´37”) creado por la Academia Canaria de la Lengua, que esboza la base del trabajo de manera básica. Además, se mostrará la libreta índice creada por Benito Pérez Galdós, como muestra real que sirva de ejemplo para lo que deberá ser parte del trabajo de investigación. Este deberá entregarse por escrito. Se llevará a cabo con familiares, conocidos (diversos, si es posible), a los que se les preguntará de dónde son, si conocen las voces propuestas, profesión, si pueden dar un ejemplo de su uso (incluso fraseología si surge) y dónde creen que se usa. Con todo ello, se preparará una exposición de seis minutos/grupo donde deberán exponer sus resultados más destacados de forma original y libre, con las posibles anécdotas, respuestas más curiosas y detalles más llamativos del trabajo, ofreciendo una reflexión final sobre las dificultades y aportaciones positivas en el proceso de investigación. Esta tarea llevará una evaluación, autoevaluación y coevaluación (estudiantes) (integración) y autoevaluación docente.
- "Sin parar la pata". En esta actividad, se mostrarán una serie de pictogramas extraídos del libro de la página de Facebook “Palanteoíste” (con o sin texto) que representan el contenido mencionado: estar aplatanado, no parar la pata, se me fue el baifo, etc. Se animará a los alumnos a que den la explicación de su significado. En el caso de los alumnos extranjeros o de otras variedades puede aprovecharse para que nos cuenten cómo se dice en sus países o culturas, y darle un enfoque intercultural.
-Debate y reflexión: `El respeto a las variedades´. Partiendo de la visualización del vídeo El canario neutro (2´09”), con el cómico Aarón Gómez de protagonista, se abrirá un breve debate sobre el respeto a las variedades, abordando el tema de los estereotipos.

Independientemente de esta situación de aprendizaje que he desarrollado, se puede trabajar de forma muy interesante con los medios de comunicación. Bien podemos trabajar con medios y programas nacionales, buscando algún interlocutor o intérprete que hable nuestra variedad, o bien trabajar con medios locales, como Televisión Canaria, emisoras de radio (noticias, programas de humor, anuncios, etc.) en los que analicemos las particularidades de cada uno de ellos y la presencia (o no) del español hablado en Canarias. Sería muy interesante analizar los programas de humor, porque nos servirían también para desterrar algunas falsas creencias de lo que ha sido considerado como "hablar canario" y que ha hecho mucho daño, puesto que a veces los jóvenes creen que los ruralismos o vulgarismos con los que se hace humor (y que luego utilizan de forma habitual) son parte de nuestra forma de hablar. Y lo son, pero especialmente en sociolectos bajos o entornos rurales; nada que ver con la norma culta, que es la que se debe fomentar en el aula.

Amaury Santana dijo...

El objetivo de esta tarea sería realizar un podcast a partir de la elaboración de un diccionario de canarismos.

1. Se le pide a los alumnos una breve investigación en sus personas más cercanas sobre posibles términos canarios que usen.

2. Los alumnos consultarán los términos encontrados en fuentes como la Academia de la Lengua para asegurarse de su procedencia canaria.

3. Posteriormente deberán completar el significado de sus palabras según lo que crean que puede significar.

4. Poner en común los diferentes diccionarios elaborados, creando un podcast con una selección de términos, aportando una definición y ejemplos concretos.

Patricia Barreto Santana dijo...

Creo que podrían llevarse al aula distintas actividades.
Por ejemplo, propondría crear un glosario de canarismos mediante entrevistas a sus mayores y recogida de información a través de bibliografía. A partir de ahí se podrían realizar distintos juegos como un rosco de canarismos o un wordle, tan de moda en la actualidad.

CRISTINA VÁZQUEZ dijo...

Para reivindicar la modalidad local trabajaría con el léxico canario:

En la primera sesión haría una breve introducción de la modalidad canaria y, posteriormente, centrándonos en el léxico, los alumnos tendrán que ir proponiendo palabras que consideren canarismos. Todas las aportaciones serán expuestas en la pizarra y sin confirmar o desmentir que efectivamente se tratan de canarismos se dividirá a los alumnos en grupos, asignándole cinco palabras a cada equipo.

En la segunda sesión, tendrán que buscar información sobre las palabras correspondientes, donde ellos mismo, a través de un trabajo de investigación e indagación, conocerán la etimología de las palabras.

No obstante, para enriquecer aun más la tarea, cada alumno deberá proponer un canarismo más, diferente a los expuestos en la pizarra; ya sea con la ayuda de algún familiar, o bien, por la búsqueda propia del alumnado.

Y en la tercer y última sesión, los grupos expondrán los resultados obtenidos.

Miguel Ángel Rodríguez Falcón dijo...

Para convencer a los estudiantes de que el español de Canarias no constituye una modalidad de nuestra lengua inferior a la castellana y para que comprendan que todas las variedades del español se encuentran en plano de igualdad, se me ocurren varias dinámicas de clase.
La primera de ellas consiste en llevar al aula especialistas de la Academia Canaria de la Lengua, que realiza charlas sobre el español hablado en las islas y su literatura en centros en los que se imparten las enseñanzas de ESO y Bachillerato. Supongo que en estas charlas los expertos abordan el asunto de las actitudes lingüísticas negativas hacia su propia modalidad por parte del alumnado y dan la información necesaria para que se conviertan en positivas.
Otra dinámica que contribuye a la desaparición de los tópicos sobre las variedades geográficas de la lengua española y sobre el español de Canarias es la consistente en la lectura de un texto de Humberto Hernández, presidente de la Academia Canaria de la Lengua y catedrático de filología española en la Universidad de La Laguna. Este texto, que se encuentra en la página web Planeta canario, es el siguiente: «Los canarios no debemos tener complejos; hay que erradicarlos, porque cuando nos dicen que hablamos mal el español no es cierto, pues lo que hablamos es una de las ocho modalidades del español, en la que el castellano es una más. Hay que convencer a los ciudadanos de que el español ideal, que mucha gente identifica con el castellano, no existe; sino que todos los hablantes de esta y de cualquier lengua hablamos un dialecto. El español es una lengua con muchas variedades; en el español americano hay cinco modalidades y en el europeo tres: el español septentrional (castellano), el andaluz y el canario». Posteriormente, se realizan comentarios acerca de estas palabras de Hernández y, después, los estudiantes comienzan a trabajar unos ejercicios de adquisición o repaso de canarismos. Como dije una vez en el Campus Virtual, en el foro de otra asignatura del máster, yo he elaborado para un TFM unas actividades sobre canarismos para llevarlas al aula de ELE, actividades que son igualmente válidas para la ESO y que se les pueden plantear, por tanto, a los alumnos que cursan esta enseñanza.
He pensado en una última dinámica de clase para otorgarles estima a las variedades de nuestra lengua. Se trata de mostrarles a los discentes unos capítulos del libro Lo uno y lo diverso: la riqueza del idioma español, que es fruto de una invitación del Instituto Cervantes a autores de distintos países del mundo hispanohablante a escribir sobre aspectos lingüísticos interesantes de su entorno o de otros del contexto hispánico. Se puede leer primeramente el capítulo de Álex Grijelmo «Pocas, pero sabrosas», concretamente el apartado «A qué variedad hay que traducir», y los estudiantes manifiestan su opinión al respecto en un debate en el que quizá estos argumenten a favor del español mexicano por su elevado número de hablantes. La sesión finaliza con el acercamiento al texto de Rozo Melo, «Chispazos», importante porque en él se establece un glosario de colombianismos —algunos de ellos muy hermosos, como lunada ‘reunión nocturna al aire libre alrededor de una fogata’ o la expresión hotel mama ‘la casa de los padres’— que los alumnos pueden aprender y apreciar.

Juany dijo...

Estupendas aportaciones, desde las que echan mano de nuevas aplicaciones tecnológicas, lúdicas, como el wordle que a muchos nos evocó el "Pasapalabra" y que daría igualmente mucho juego, hasta ese trabajo de campo magnífico, aprovechando el input de nuestro entorno y todas esas propuestas para activar vocabulario d enuesytra modalidad. Es verdad que hay que ser, no obstante, muy cuidadosos y establecer el adecuado "distingo" entre la modalidad canaria en su variedad culta (que es justamente la que nosotros empleamos, como docentes, como comunicadores y como hablantes cotidianos en situaciones de formalidad...), y la modalidad más jergal, "popular", costumbrista... que es la que se divulga en los programas de humor... y ojo, el motivo de que muchas personas identifiquen eso como "lo canario", de ahi toda esa polémica de hace años con las RRSS. Ojo pues a la hora de trabajar con Panza de burro: justamente hay que hacer ver en qué "homenaje comunicativo" se sitúa su autora, ese fluir de la consciencia que rinde tributo a la oralidad no formal...
Saludos

Elba dijo...

Una actividad interesante sería usar los monólogos de distintos cómicos o influencers canarios como Omayra Cazorla o Abubukaka. Se me ocurre que podríamos analizar en clase las características propias del dialecto canario, el léxico que utilizan y otros elementos de nuestra cultura que puedan aparecer en sus vídeos. También se podría organizar alguna salida al teatro para verlos actuar en directo.

Sofia Ciarletta dijo...

Desafortunadamente la variedad canaria es todavía considerada por muchos como un dialecto vulgar y de bajo nivel sociocultural y hay en día son muchos los académicos que están trabajando para que este concepto cambie. Considero que la educación tiene la posibilidad de cambiar este concepto tan erróneo a través de las actividades que se realizan en clase. Una actividad que se me ocurre para fomentar este proceso es la de pedir a los estudiantes que copien en un texto algún cuento de la tradición oral canaria, si fuese contado por sus abuelos sería la opción mejor.
Una vez transcrito el cuento, deberán presentarlo en clase a sus compañeros, haciendo especial hincapié en los canarismos que se emplean.
Una vez hayan contado todos sus historias, deberán debatir sobre las palabras usadas, si las conocen o no; y realizar un glosario.
Cuando hayan terminado esa actividad, deberán crear ellos mismos un cuento ambientado en algún lugar emblemático de nuestras preciosas islas, para así fomentar también el conocimiento del territorio que nos rodea.
Sería interesante también que estos cuentos sean expuestos en el salón de actos en el día de Canarias.

Adri dijo...

Se podría trabajar la modalidad canaria mediante cortos cinematográficos que hayan sido dirigidos e interpretados por canarios. Así, veríamos características fónicas, léxicas y gramaticales que se usen en nuestra modalidad.
También podríamos trabajar con la Academia Canaria de la Lengua, que 'postea' un término distinto al día. Antes de empezar la clase, durante unos minutitos, podríamos pararnos a analizar el léxico que nos ofrece la Academia.

Andrea Hdez. dijo...

El prestigio a través del humor de las islas tomando como ejemplo monólogos de diferentes artistas canarios. Entre ellos se encuentran los siguientes: Omayra Cazorla, Aarón Gómez, Kike Pérez, Palante Producciones, Abubukaka, David Sainz, Gaziello, Nachizz, todos ellos reivindicadores de nuestro uso de la lengua y la defensa de la canariedad.

Haridian Medina Guerra dijo...


Se podría trabajar con un repertorio de canciones de artistas canarias/os de distintos estilos, incluyendo géneros que al alumnado le puedan interesar, por ejemplo, el hip hop de Gekah y su tema "Orgullo de barrio" o Fckrnse con "Jacío" (arcaísmo del dilecto canario).

La primera actividad consistiría en identificar en dichas canciones las características del plano fónico propias de nuestra modalidad: el seseo, el yeismo, aspiración, debilitamiento y pérdida de consonantes en posición final de sílaba, especialmente de /s/, aspiración de la "j" o pronunciación con oclusión más prolongada y sonorizada de "che"; las características del plano gramatical: uso de "ustedes", "su", "suyo/a" (s), "se" con valor de segunda persona del plural; y las características de plano léxico: voces guanches, canarias, indoamericanas, andaluzas, portuguesas, del mar.

La segunda actividad iría dirigida a identificar, si la hubiera, cierta voluntad de los intérpretes por eludir variantes del dialecto canario, y a continuación, abrir un espacio de reflexión en torno a este fenómeno con el fin de remarcar que nuestra variedad es válida y bella. En las canciones que se diera este caso, el alumnado reescribiría las partes cuestionadas con expresiones de nuestro habla.

La tercera actividad se basaría en la creación de una canción o poema donde se utilice el español de Canarias en todos los planos, gramatical, léxico e incluso fónico, puesto que finalmente será cantada o recitado.

Luis Miguel "poliónimos" (en Griego, 'el de los muchos nombres') dijo...

Se podría empezar con actividades de activación consistentes en ver y escuchar muestras procedentes de distintas producciones audiovisuales donde se manifiesten en todo su esplendor distintas variedades lingüísticas, pero seleccionadas según un criterio muy determinado: que destaquen por su nivel de calidad artística y, al mismo tiempo, por su éxito. Creo que este proceder contribuye a mostrar y demostrar que, de hecho, esas variedades han sido y son 100% aptas como vehículo de expresión cultural, lo que subraya su prestigio y ayuda a borrar las inseguridades o prejuicios existentes sobre el tema.
En el caso de la variedad canaria, me parece interesante utilizar la serie de televisión "Hierro", que es una producción con una importante participación francesa, de una calidad excelente y gran éxito de crítica y público. Para las muchas variedades de Latinoamérica, el cine y la música ofrecen infinitas posibilidades.
A continuación, en las actividades de demostración el alumnado debe recoger información sobre las variedades presentes en el aula, y con ayuda del docente enfocarse en que las diferencias se centran fundamentalmente en los planos fonético-fonológico y léxico-semántico, pero que al mismo tiempo encontramos una clara unidad en el plano gramatical, poniendo así de relieve lo que nos separa y lo que nos une. Este enfoque en la igualdad dentro de la diversidad en lo lingüístico creo que se puede entonces trasplantar al ámbito cultural, y así trabajamos también con las competencias sociales y cívicas y la de expresión e identidad culturales dentro del microcosmos del aula, potenciando la convivencia y la multiculturalidad.
Tanto si se diera la circunstancia de que en el aula solo hubiera un alumnado de la variedad canaria como si hubiera de varias, en las actividades de aplicación se crearían grupos para elaborar muestrarios de distintas variedades: podcast con ejemplos de pronunciación y entonación, minidiccionarios, entrevistas donde se busca a hablantes en la familia, amigos o en el barrio que explican usos propios, etc.
En las actividades de integración no debería faltar un debate entre toda la clase, donde habría que tocar tanto el tema de las inseguridades o prejuicios como el respeto a la diversidad dentro del aula.