lunes

210. Opiniones: (a) la wikilengua y (b) Salvador Gutiérrez Ordóñez d i x i t...

 

 
(a) En la columna lateral de este Edublog (en "Algunos enlaces para los 3 Módulos", concretamente en el referido al Módulo 3 de la Gramática), tienen un enlace sobre la WIKILENGUA.  
Podría ser un recurso válido para dinamizar la reflexión gramatical en el aula ¿no? ¿permitiría un repaso individual, una dinámica autoguiada adaptada a las necesidades de refuerzo de cada estudiante? Opinión libre.

(b) Lee las recomendaciones del académico Salvador Gutiérrez Ordóñez (a-f) referidas a la praxis docente (y su estrecho vínculo con la impartición de contenidos "gramaticales") y encasíllalas en las tres premisas siguientes. Argumenta tu clasificación.

  1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar
  2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual
  3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido

29 comentarios:

Humberto dijo...

Buenas tardes:

a) Efectivamente, este tipo de recursos son muy funcionales, ayudan al discente a trabajar diferentes tipologías textuales: infografía, narración, epístola, diálogo, etc. Otra herramienta útil sería el uso de Google Scholar para introducir al alumnado en la búsqueda de fuentes fiables de información.

Alejandra dijo...

Opción 2:

1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar: a, e.
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual: b, c.
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido: d, f.

LeBoy2.55 dijo...

Opción 2:

1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar: a y e.
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual: b y c.
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido: d y f.

Fátima dijo...

Apartado b):
Me parece muy útil este recurso para trabajar en el aula, ofrece al alumnado la oportunidad de trabajar la lengua desde otra perspectiva y al docente plantear actividades dinámicas en base a este recurso.

Apartado a):

1.Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar.
Aquí entrarían los puntos a) y el e)

2.Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual.
Aquí entrarían los puntos c) y b).

3.Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido.
Aquí entrarían los puntos d) y f).

Inma Sánchez dijo...

Buenas tardes, compañeros y compañeras:

(a) Desde mi punto de vista, el recurso de WIKILENGUA es adecuado para que el alumnado consulte sus dudas de forma individual y en los momentos que crea preciso. Por ejemplo, si se encuentra en su casa mientras está realizando un trabajo de redacción y no sabe cómo se escribe "x" palabra o no sabe como utilizar algún signo de puntuación, puede acudir cuando quiera a la web de WIKILENGUA y consultarlo de forma fácil y gratuita.

(b)

1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar (a y e). Es importante, antes de introducir la gramática en el proceso de aprendizaje de los/as alumnos/as, que primero empiecen aprendiendo lo más básico como a leer, a escribir... Y luego se vaya secuenciando y dosificando su aprendizaje consecutivamente. Sin ser abruptos.
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual (b y c). En los textos escritos pueden encontrar un amplio repertorio de categorías gramaticales que pueden ir aprendiendo poco a poco, mientras se lo vamos explicando y dosificando. Creo que debería estar prohibido coger un texto y empezar a explicar las categorías gramaticales "sin ton ni son", porque eso, simplemente, es un acto "suicida" para nuestra asignatura. El/la alumno/a se verá abrumado y perderá el interés rápidamente.
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido (d y f). Aunque la importancia de la enseñanza del "buen hablar" recaiga sobre nosotros, creo que debe ser una tarea interdisciplinaria y debe ser responsabilidad de todas las asignaturas. La enseñanza de la gramática y el acto de la comunicación van cogidos de la mano, estamos haciendo gramática mientras hablamos, solo que lo hacemos de manera inconsciente. Una vez los/as alumnos/as aprenden eso, empiezan a ser más consciente de su manera de hablar y comienza a mejorar su repertorio lingüístico y gramatical.

Enola Holmes dijo...


(B):
1.Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar. En este apartado estarían las premisas (a) y (e). En ellas se explica y reflexiona sobre la importancia de secuenciar y organizar la educación. También se expresa la necesidad de ir introduciendo la teoría gramatical de forma gradual para que esta pueda ser entendida por los alumnos.
2.Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual. En este apartado estarían las premisas (b ) y (c). Aquí se expone la importancia de trabajar a partir de textos multimodales (anuncios, poemas, infografías), ya que podremos contextualizar la enseñanza y trabajar a partir de la gran variedad de textos que nos ofrece nuestra lengua.
3.Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido. En este apartado estarían las premisas (d) y (f). Aquí se muestra la importancia de trabajar desde la interdisciplinariedad. Potenciar las habilidades lingüísticas desde las distintas materias(matemáticas, historia, religión).

Aday dijo...

Podría ser un recurso válido para dinamizar la reflexión gramatical en el aula ¿no? ¿permitiría un repaso individual, una dinámica autoguiada adaptada a las necesidades de refuerzo de cada estudiante? Opinión libre

Antes de usar estas herramientas, el docente debe asegurarse que, tanto tablets como aparatos electrónicos que se usen en el aula sean seguros. Una vez sabido esto, el docente puede enseñarle las diferentes formas de búsqueda de recursos.
En cuanto a la pregunta, este podría ser un buen recurso. Tiene una muy buena funcionalidad pues es sencillo y está a la mano de cada discente.

Iván dijo...

A) El recurso WIKILENGUA me parece muy útil y didáctico ya que el alumno puede acercarse a los conocimientos gramaticales y lingüísticos de una forma muy actual haciendo uso de las nuevas tecnologías, y para el profesor puede resultar también bastante o más útil puesto que puede ofrecer dinamismo a sus sesiones.




B)

1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar (a) y ( e)

Asocio la primera y quinta idea de Salvador Gutiérrez Ordóñez en esta primera premisa ya que los alumnos necesitan recibir una formación de manera secuenciada y en un orden, por lo tanto a la hora de impartir contenidos hay que darle prioridad a ciertas enseñanzas, tales como por ejemplo trabajar la escritura y la lectura de manera correcta antes de pasar a otras cosas. En cuanto a la dosificación de la enseñanza gramatical, es totalmente necesario ya que los alumnos pueden llegar a sentir rechazo por este tema sobre todo si no lo entienden y pierden el hilo.



2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual (b) y (c)


Encasillo estas dos recomendaciones en esta premisa ya que se habla de la reflexión de la propia lengua, así como de la valoración de diferentes tipos de texto tales como (poema, anuncio publicitario, textos literarios, etc)

3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido (d) y (f)

Por último, la cuarta y sexta reflexión las encasillo en esta afirmación porque se habla de que los docentes de todas las asignaturas y no solamente los docentes de lengua tienen la obligación de vigilar el bien hablar y el bien escribir en los estudiantes. Además, la asignatura lengua española está compuesta por la práctica (la oralidad y la escritura) y por la teoría (características, estructuras, historia de la lengua, etc).

Tahiri Rocha Padrón dijo...

A) WIKILENGUA me parece una página bastante fiable y intuitiva donde los alumnos pueden consultar dudas e investigar de forma autónoma. Es bastante clara y les puede resolver muchas dudas, por lo que si permite un repaso individual, adaptándose a las necesidades de cada estudiante.

B)

1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar: a y e. Se habla sobre los alumnos que deben adquirir primero las necesidades lingüísticas básicas y luego ir incrementando los contenidos.
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual: b y c. Explicar la usando el libro de texto únicamente debe de ser algo obsoleto, como docentes debemos ir más allá y relacionarlo con la vida real del alumnado, para que sea de su interés.
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido: d y f. Esta competencia atañe a todos los profesores, no solo a los de lengua. Por tanto, todos deben de implicarse en el aprendizaje de esta competencia de los alumnos.

Lucía dijo...

Me parece una gran idea usar "wikilengua" con los alumnos porque les permite el aprendizaje autónomo y que resuelvan las dudas que tengan en cualquier momento y lugar. Es un recurso que permite el desarrollo de sus habilidades TIC e incluso se podrían realizar búsquedas grupales para que ellos mismos lo expliquen al resto de la clase.

Sofi dijo...

Wikilengua sin lugar a duda es un recurso para el alumno que sirve de apoyo en clase y en casa; a la vista está que es una web bien organizada, facilita las entradas claras y fáciles para su consulta, además de ser bastante completa.

miguel dijo...

(a) Wikilengua es un recurso de aprendizaje eficaz en el aula. Puede utilizarse en grupo o de manera individual. El acceso multimodal digital le otorga características innovadoras que pueden resultar un atractivo para el alumnado.

(b) En cuanto a dar prioridad, dosificar y secuenciar, esto se corresponde con el punto a) y e).
En relación con partir de modelos comunicativos, se corresponde con los puntos b) y c).
Y en cuanto al tercer apartado, entender la competencia comunicativa como un terreno compartido, se correspondería con los puntos d) y f): entender la enseñanza de la lengua en términos de competencia comunicativa y del bien hablar y escribir, un terreno que es compartido por todos.

Nerea dijo...

¡Buenas tardes!
Opción a): me parece muy buen recurso para los discentes la Wikipedia, pueden buscar información y responder a algunas dudas que puedan tener. Me gusta este recurso porque lo pueden utilizar tanto de forma individual como de forma grupal.

Opción b): 1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar pertenece a los puntos a y e.
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual; pertenece a los puntos b y c.
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido; pertenece a los puntos d y f.

Eva dijo...

¡Hola a todos!
(B)
1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar
a) y e) No saturar a alumnos de una edad temprana con contenido pesado y difícil, sino saber secuenciar, y partir de otros saberes relacionados para, posteriormente, abordar ese mismo contenido, con un alumnado más preparado y madurado.

2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual
b) y c) Es útil partir de textos reales, con contenido temático que le pueda interesar a los jóvenes, para, después, llevarlos al campo de la gramática. Así, el alumnado trabaja esos contenidos conectados con su realidad, y no desde el frío libro de texto.
Es relevante destacar también, que la tipología textual es muy amplia, y el docente debe saber aprovechar esa variedad para llegar a cada alumno, con sus diversas necesidades, y, vuelvo a recalcar, sienta que la asignatura está relacionada con su realidad.

3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido
d) y f) Es evidente que la competencia comunicativa siempre se ha vinculado estrechamente con nuestra asignatura, lo cual no está desencaminado, pero no podemos perder de vista, que esa competencia es necesaria en todas las áreas académicas y profesionales, y que se puede desarrollar en diversas disciplinas. Un caso claro es, por ejemplo, la necesidad de esta competencia comunicativa para un médico que debe saber transmitir información importante a personas que no comparten su conocimiento, de forma eficaz e incluso sencilla, o que deben saber dar malas noticias a personas desconocidas.

Nauzet dijo...

Opción A:
Una enciclopedia virtual sobre lengua es una herramienta útil para el repaso de los contenidos de clase porque permite a los estudiantes acceder a información específica de manera rápida y sencilla. Esto puede ser útil para que los estudiantes repasen los contenidos de clase al tener una referencia para consultar. Además, una enciclopedia virtual ofrece a los estudiantes una gran cantidad de información relacionada con la lengua que les puede resultar útil para aclarar conceptos o profundizar en los temas que están estudiando.

Ana Sánchez dijo...

¡Buenos días!

(a)WIKILENGUA
Creo que el recurso mencionado es una excelente opción para dinamizar la reflexión gramatical en el aula, pues esta permite que los estudiantes hagan un repaso individual a su propio ritmo, además de ofrecer una dinámica autoguiada que se adapta a sus necesidades de refuerzo.

(b) Mi clasificación sería la siguiente:
- Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar (a, e) (habla el aprendizaje gradual y adecuado del alumno)
- Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual (b,c) (referencia al uso práctico de la variedad de tipologías textuales para despertar interés en los alumnos)
- Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido (d,f) (se destaca la importancia de ejercitar las destrezas comunicativas en clase)

Nayara dijo...

Opción A:
Los recursos que aparecen en la web de Wikilengua está perfectamente adaptada para ayudar a todo tipo de estudiantes del español. Se pueden encontrar explicaciones sobre distintos aspectos gramaticales de nuestro idioma e incluso ejemplos y ejercicios prácticos para reforzar los conocimientos adquiridos. Además, la web es de muy fácil acceso y está diseñada para que todos los usuarios puedan navegar y buscar información. También, es una herramienta que ayuda a los docentes, pueden incorporarla como un recurso en sus clases.

Ana Méndez dijo...

Hola a todos,

Creo que WIKILENGUA es un recurso muy bueno para dinamizar la reflexión gramatical en el aula y que permitiría un repaso individual, pues es muy intuitivia y fácil de utilizar. Los alumnos podrán utilizar los contenidos de WIKILENGUA para tener una experiencia de aprendizaje tanto dirigidas como autodirigidas.

En la primera premisa, “saber dar prioridad y saber dosificar y secuenciar”: el apartado a y e
En la segunda “partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual”: el b y el c
Y en “entender la competencia comunicativa como un terreno compartido”: el d y el f

Sandra dijo...

Opción B:

1. "Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar" se relaciona con los puntos "a" y "e". Como docentes, debemos llevar a cabo un aprendizaje espaciado y bien secuenciado para que este se acomode de la forma más provechosa posible en nuestros estudiantes. De esta forma, tendremos en cuenta los ritmos y procesos de aprendizaje, algo fundamental para el éxito de la educación.

2. "Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual" se vincula con los apartados "b" y "c". El apoyo de una amplia tipología textual permite al discente aprovechar el abanico de textos que se le presentan en su vida diaria. De este modo, trabajar desde la variedad textual conecta los objetivos formativos con la vida personal de los estudiantes.

3. "Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido" tiene relación con los apartados "d" y "f". Recordemos que nuestra asignatura es vehicular, por lo que trabajar conjuntamente en la mejora de la competencia comunicativa facilitará el trabajo general en todas las áreas educativas.

Grimanesa dijo...

a) Wikilengua es un recurso que puede resultar muy interesante en el aula, ya que permite que el alumno se familiarice con buscar la información que le hace falta para construir su aprendizaje; además, al tener que acceder a ella ellos mismos puede, incluso, ser una forma más memorable de aprender los contenidos gramaticales; sin olvidar que, es una dinámica a la que no están acostumbrados, dándole el interés de la novedad a la actividad y haciendo con ello que muestren un mayor interés.


b)
1. Saber dar prioridad/saber, dosificar y secuenciar: a (“No conviene adelantar la enseñanza teórica hasta que el muchacho no haya alcanzado un nivel adecuado en estas destrezas.”); e (“La enseñanza de la teoría gramatical se ha de ir introduciendo de forma gradual en la medida en que pueda ser entendida”).
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual: b (“La reflexión metalingüística debería realizarse inicialmente a partir de texto”); c (La inmensa variedad de textos y de producciones lingüísticas (…) debería ser aprovechada en el aula”).
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido: d (“El dominio instrumental de la lengua es la base de todas las disciplinas.”); f (“no confundir bajo la misma denominación Lengua Española dos disciplinas diferentes”).

María dijo...

Opción B:

1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar se recogen en los apartados "a" y "e", pues hacen referencia a que tenemos que tener en cuenta el nivel de nuestro alumnado para ir introduciendo poco a poco los contenidos gramaticales en el aula.
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual lo encontramos en los apartados "b" y "c", pues estos hablan de trabajar los contenidos lingüísticos a partir de textos variados, con la finalidad de que nuestra asignatura no termine cayendo en la monotonía.
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido lo vemos en los apartados "d" y "f".

Patricia Cubas dijo...

Opción B:
Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar → A y E
Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual → C y B
Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido → D y F

Carlos dijo...

Opción 2:

1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar: a, e. Los alumnos deben ir yendo de menos a más, por eso la secuenciación es fundamental.

2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual: b, c. El utilizar textos de diversa índole y procedencia es la mejor manera para que los alumnos desarrollen mejor sus competencias.

3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido: d, f. La comunicación no existe sin un receptor, es decir, sin dos personas (al menos). Por lo tanto, la competencia comunicativa de nuestros alumnos la debemos fomentar mediante el trabajo en equipo, las conversaciones, los debates... en los que participen dos o más alumnos.

Elisa Santana Pérez dijo...

A) Estoy completamente de acuerdo. Todas aquellas estrategias docentes que eviten la monotonía de clases magistrales a las que estamos acostumbrados, sin olvidar que debemos atender siempre a unas formalidades, son agradecidas por el alumnado con creces y será demostrado en sus evaluaciones. El ejemplo de la Wikilengua es perfecto para potenciar la implicación activa del alumnado, además de que es una herramienta TIC, y los discentes están acostumbrados a utilizarlas como recurso.

¿Permitiría un repaso individual, una dinámica autoguiada adaptada a las necesidades de refuerzo de cada estudiante?
Evidentemente, siempre y cuando lo planteemos como una actividad individual, o una actividad grupal en la que nos interesemos por personalizar y dar un sentido individual a los aprendizajes.

Alba dijo...

Opción b

1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar: a y e
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipolología textual: b y c
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido: d y f

Irene dijo...

a)

Wikilengua es un recurso muy práctico porque permite a los alumnos repasar y consultar dudas cuando lo necesiten. Al utilizar este recurso es una manera de que ellos puedan interiorizar los conocimientos que van adquiriendo en el aula de forma autónoma en su casa.

b)

Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar (a) y (e). Estos apartados se encasillan en esta premisa porque se habla de que los alumnos primero tienen que fortalecer sus habilidades lingüísticas y, una vez que alcancen el nivel adecuado, se les puede ir introduciendo la gramática poco a poco.

Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual (b) y (c). Se destaca la importancia de presentar al alumnado una variedad de textos diferentes para poder captar su interés y reflexionar sobre la propia lengua a partir de esos textos.

Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido (d) y (f). Aquí se expone que hay que trabajar las destrezas lingüísticas desde cualquier materia ya que se trata de un trabajo interdisciplinar, es responsabilidad de todos y no solamente del profesor de Lengua.

María del Carmen dijo...

Opción 2:
1. Saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar: a y e. En esta premisa se habla de la selección y planificación en la educación.
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual: b y c. En esta premisa se habla de la importancia de trabajar textos multimodales
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido: d y f.
En esta premisa se pone de manifiesto la importancia de trabajar desde la interdisciplinariedad.

Mahmoud dijo...

A) El uso de la WIKILENGUA puede ser útil para momentos puntuales en las que el alumno tiene dudas sobre el uso o escritura de una palabra concreta, pienso que siempre se debe disponer de una herramienta a la que recurrir cuando necesitemos aclarar alguna idea.

B)
1. En primer lugar hay que saber dar prioridad/saber dosificar y secuenciar.(a, e) A la hora de aprender, el orden en el que damos la información es muy relevante si uno de nuestros principales objetivos es transmitir y la comprension de de la misma por parte del alumno. Hay que asentar unas bases sólidas para luego seguir con conocimientos más complicados.
2. Partir del modelo comunicativo soportado en una amplia tipología textual.(b, c) Unas vez se posee una base, podemos utilizar la infinidad de textos y recursos literarios de los que disponemos para trabajar en ellos y enriquecer los conocimientos que nuestros alumnos irán adquiriendo.
3. Entender la competencia comunicativa como un terreno compartido.(d, f) El lenguaje es la base de la comunicación. Aunque es nuestra tarea principal enseñar sus bases y el uso correcto del mismo, lo veremos en el día a día en las diferentes asignaturas en la comunicación con otras personas en la redacción de textos formales, cartas casi en cualquier lugar. Por tanto, cualquier situación o lugar es bueno para aprender y enriquecer tu lenguaje.

Juany dijo...

Se pedían, querido grupo, dos opciones de trabajo en esta entrada. La reflexión sobre el uso de la wikilengua y después el encaje de las premisas de SGO en los 3 enunciados facilitados... pere este encaje debía justificarse...
Ojo con lapsus de expresión.
Saludos cordiales, Juany