TAREA: ¿Cuáles crees que son las claves o premisas (didácticas) del
modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo?
25 comentarios:
Enola Holmes
dijo...
''La gramática debe mirarse con ojos divertidos''. La visión de Grijelmo está basada en la comprensión del funcionamiento de la gramática con la del cuerpo humano. Usa símiles y ejemplos claros(visuales).Con ello, consigue que lo que está explicando sea más comprensible. A nivel de aula, es mucho más sencillo de entender y por lo tanto, es un recurso apropiado e interesante para cualquier nivel educativo. ''Descomplica'' lo que es complicado.
He sintetizado la dinamización de Grijelmo en cuatro titulares:
- "La gramática como norma vehicular" - "La gramática como contexto, uso y cotidianidad" - "La gramática como partícula de un organismo pluricelular" - "La gramática como herramienta de naturaleza idiomática"
Buenos días: Las claves o premisas, a mi modo de ver, serían:
-La gramática no dice cómo se debe hablar sino cómo se habla. -La gramática es la ropa con la que vestir nuestras ideas para que salgan a defenderse en el mundo. -Generamos gramática con nuestro pensamiento. -La norma se deduce del funcionamiento y no al revés. -No hay que memorizar la gramática sino pensar con ella. -La gramática es tan natural en el hablante como su propio cuerpo.
"En la gramática, las articulaciones ensamblan las palabras, y las llamamos artículos, los verbos son los músculos que accionan todo lo demás, los adverbios dan la medida a esa fuerza."
"La gramática nos permite averiguar lo que pasa en el alma de quien habla." (A. Bello)
Una de las frases que me gustó de Grijelmo “Las palabras tienen cromosomas, tienen una base genética que se va desarrollando igual que sucede en la biología y en la naturaleza”.
Algunas de las características que percibo es el uso del símil (cuerpo humano) utilizando metáforas, un buen uso de lo redundante, el don de hacer fácil lo complejo y el perfecto engranaje de todo el conocimiento que nos enseña de la gramática.
Otra cosa importante que dice es que la lectura entrena nuestros pensamientos y nuestra gramática.
Las claves o premisas (didácticas) del modo de explicar gramática de Grijelmo:
-El género no es la realidad, sino una representación de la realidad. -La gramática no explica cómo se debe hablar, sino cómo se habla. -Las palabras concuerdan pero no nos paramos a cada rato para ocuparnos de eso. -Las reglas que sin saberlo la gente aplica son las descritas por los gramáticos (lo normal, lo regular). -La gramática permite que psicoanalicemos el lenguaje (por qué usar indicativo o subjuntivo) -El orden gramatical es la estructura de nuestro pensamiento.
Para Grijelmo la gramática debe aprenderse de una manera sencilla: la gramática descomplicada. Destaca Grijelmo la importancia de la estructura del lenguaje, porque todo conocimiento tiene una estructura: derecho, biología, medicina, arquitectura. El lenguaje es el instrumento de conocimiento capaz de estructurar toda la información desestructurada que nos está llegando actualmente.
Para entender la gramática tenemos que apoyarnos en las metáforas. Este es también el principio de la gramática cognitiva (Lakoff). Una y otra vez Grijelmo nos lleva al lenguaje metafórico para la hacer accesible la gramática: el TREN como metáfora de la oración, el lenguaje fluye como el CORAZÓN LATE (metáfora del corazón), la palabra como CÓDIGO GENÉTICO, los artículos como ARTICULACIONES, verbos como MÚSCULOS, adverbios como MEDIDA DE FUERZA. Los signos de puntuación son las PLAQUETAS, los gramáticos son los MÉDICOS, el pensamiento circula por nuestras palabras como la SANGRE POR NUESTRO CUERPO. ENFERMEDADES como errores gramaticales, la lectura como el ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. La palabra es un CUCHILLO.
Para Grijelmo, la metáfora es un instrumento que descomplica el lenguaje farragoso de los gramáticos. A través de las metáforas (una estrutura conocida y lenguaje llano y sencillo) el aprendizaje puede ser ameno, sobre todo porque este lenguaje metafórico nos ayuda a "pensar en la gramática". Según Lakoff la metáfora es el mecanismo base del conocimiento: para conocer comparamos estructuras de ámbitos diferentes de conocimiento, y la gramática es fundamentalmente una estructura, relaciones. Al relacionar la gramática con otras estructuras de la realidad entendemos más fácilmente el propio funcionamiento de la gramática: pensamos en la gramática.
De acuerdo con Grijelmo, creo que estas pueden ser unas pequeñas claves sobre el modo que tiene de explicar la gramática:
- Grijelmo enseña la gramática comparándola con los actos más cotidianos:
"La lengua es la ropa con la que nuestras ideas salen a defenderse ante el mundo. Normalmente tenemos cuidado cuanto tenemos que ir a una boda por vestirnos bien porque [...] se exige una determinada etiqueta [...]; pues la gramática, el lenguaje son también esas ropas que nuestro pensamiento se pone para las distintas situaciones a las que nos enfrentamos". (Álex Grijelmo)
- Compara la gramática con la naturaleza o como un puzle en el que las piezas deben ir encajando para que "todo funcione bien": "Las palabras tienen cromosomas, tienen una base genética que se va desarrollando, igual que sucede en la biología y en la naturaleza".
- Álex Grijelmo enseña la gramática como si fuera un juego. En su gramática existen policías que deben interponer multas en forma de acento a las palabras por "salirse del carril por hacer lo que no está previsto que hagan".
- Explicación de la diferencia entre género masculino y femenino vs. sexo masculino y femenino.
- Comparación de la sintaxis con el funcionamiento de un tren:
"La sintaxis [...] representa un tren: el maquinista es el sujeto; la locomotora es el verbo; los vagones son los complementos. [...] El verbo transmite su fuerza; la locomotora transmite esa potencia a los complementos indirecto y directo que son los vagones". (Álex Grijelmo)
- Terminar las clases con juegos y con la resolución de dudas: "La gramática es, casi, una ciencia inabarcable que podemos resumir [...] en estas clases, pero que obviamente ocupa un ámbito mucho mayor de lo que podemos explicar".
¡Buenas noches! Las claves o premisas (didácticas) del modo para explicar la gramática que aborda Grijelmo, que más me han llamado la atención son: - La gramática no dice cómo se debe hablar sino como se habla. La lengua es la ropa con la que nuestras ideas salen a defenderse ante el mundo. - El sistema de acentos tiene una policía, el acento es una multa que tienen que pagar determinadas palabras por salirse del carril. - Las diferencias entre género y sexo. El género es masculino, femenino y neutro. El sexo biológico es masculino o femenino. El género es una representación de la realidad, pero no es una realidad. El sexo sí es una realidad. - Toda la sintaxis se puede resumir en la acción que representa un tren. - Generamos gramática con nuestro pensamiento. - La sintaxis es la coordinación de las palabras. - Las palabras no se clasifican por lo que son, sino por lo que hacen.
Grijelmo utiliza ejemplos reales y actuales para explicar la gramática. "La gramática es como el cuerpo humano. Se fue formando con el tiempo, y su funcionamiento anormal también produce disfunciones". Además, en lugar de centrarse en reglas gramaticales abstractas, se enfoca en enseñar las reglas gramaticales que son más útiles en la comunicación diaria utilizando siempre un lenguaje sencillo y accesible.
Lo que podemos destacar como lo más importante de la explicación de Grijelmo es que pone de relieve el carácter funcional de la gramática, además de su sencillez, por eso le llama “descomplicada”. Es importante destacar también cómo le da importancia a los símiles y las comparaciones con el mundo de la ciencia, compara la gramática con la genética y el cuerpo humano. Estas metáforas acercan la gramática al alumnado, lo cual consigue hacerla más accesible.
Buenas tardes: Las ideas que aportó Grijelmo que más me llamaron la atención son las siguientes:
- No hay que memorizar la gramática, sino pensar en ella. - La gramática es el estudio sistemático de las relaciones que han tejido entre sí las sílabas, las palabras y las oraciones. - La gramática es anterior a los gramáticos. - La gramática puede ser divertida si sabemos mirarla con gracia. - Las palabras no se clasifican por lo que son, sino por lo que hacen.
¿Cuáles crees que son las claves o premisas (didácticas) del modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo? -Partir de la base de ver cómo se habla y, a partir de ahí, crear las respectivas normas que sean pertinentes. -``La gramática es la ropa que utilizamos para salir a la sociedad´´, por lo tanto, es nuestra carta de presentación y debemos cuidarla. -Es necesario partir de unos códigos genéticos que nos permiten saber de dónde vienen las palabras y, con ello, poder comprenderlas. No obstante, es muy difícil, porque se tienen muy pocos datos de las lenguas primitivas.
La gramática que aborda Grijelmo podría presentarse a través de las siguientes premisas:
- El lenguaje está formado por piezas al igual que un juego infantil de construcción. - La gramática no explica cómo debemos hablar, sino cómo hablamos. - La gramática se forma a partir del uso de la lengua que hacen los hablantes. - El pensamiento y el orden gramatical van ligados estrechamente. Un aspecto favorece al otro. - Estudiar la gramática es poner en práctica la reflexión.
Las claves o premisas (didácticas) del modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo:
- La gramática no dice cómo se debe hablar sino cómo se habla - La gramática es la ropa que utilizamos para salir a la sociedad - La lengua tiene una serie de piezas que se van encajando para que todo funcione bien - El orden gramatical es la estructura de nuestro pensamiento y nuestras razones - No hay que memorizar la gramática, sino pensar con ella - La gramática es una estructura, si la aprendemos será más fácil aprender cualquier otra
Algunas de las claves que presenta Álex Grijelmo sobre la gramática son:
• "La gramática no dice cómo se debe hablar sino cómo se habla". • "Toda sintaxis se puede resumir en la acción que representa un tren": "El maquinista es el sujeto, la locomotora es el verbo, y los vagones son los complementos". • "También en la gramática tenemos plaquetas que acuden a taponar cualquier hueco: la puntuación. Impide que el sentido se escape entre los espacios que dejan las palabras". • "La gramática no es una materia árida, desagradable, llena de tecnicismos […], vamos a explicar la gramática con un lenguaje llano, sencillo […]. No hay que memorizar la gramática, hay que pensar con la gramática".
Me ha llamado bastante la atención la forma tan simplificada en la que explica la gramática Grijelmo y he tomado nota de aquellas premisas más interesantes: -La gramática no dice cómo se debe hablar, sino como se habla. -El género no es la realidad, sino una representación de la realidad. -La gramática no explica cómo se debe hablar, sino cómo se habla. - La norma es lo normal, la regla es lo que funciona regularmente. La gramática la han construido los hablantes en su conjunto y han aplicado la norma sin saberlo. -El orden gramatical es la estructura de nuestro pensamiento.
Considero que la premisa fundamental de Grijelmo, la que tenemos que tener muy en cuenta como futuros docentes es: "la gramática descomplicada". Explica Grijelmo que con su neologismo "descomplicado" no quiere decir que la gramática sea sencilla. Pero sí que a lo largo de la historia se ha ido complicando con una serie de tecnicismos, de los que se abusa, que solo resultan importantes para los gramáticos. Como propone Grijelmo, a los alumnos habría que hacerles conscientes de toda la gramática que ya conocen. Ya que, la gramática no dice cómo se debe hablar, sino cómo se habla. Además, habría que transmitirle al alumnado la idea de que gracias a la gramática se piensa ordenadamente, se razona mejor, se convence al interlocutor, se vive más feliz, se entienden las estructuras verbales... Y es que, la gramática no es una materia árida o incomprensible; solo se trata de pensar en la gramática, y pensar con la gramática.
A mi modo de entender Grijelmo fomenta una manera de entender la gramática desde las comprensión y no desde el grabado memorístico. Busca analogías, metáforas y ejemplos interesantes y amenos aplicándolos a la normativa del lenguaje. En este caso asimila la sintaxis con la anatomía al comparar los artículos con "articulaciones" los verbos con "músculos" entre otras. La clave del señor Grijelmo sería ayudar al alumno a comprender el uso del lenguaje haciéndole usar su capacidad de imaginación abstracta para entender el mismo como un todo funcional, y no como un montón de datos aburridos y pesados.
Desde mi punto de vista, el entender Grijelmo fomenta una manera de entender la gramática desde las comprensión y no desde el grabado memorístico. Busca analogías, metáforas y ejemplos interesantes y amenos aplicándolos a la normativa del lenguaje. En este caso asimila la sintaxis con la anatomía al comparar los artículos con "articulaciones" los verbos con "músculos" entre otras. La clave del señor Grijelmo sería ayudar al alumno a comprender el uso del lenguaje haciéndole usar su capacidad de imaginación abstracta para entender el mismo como un todo funcional, y no como un montón de datos aburridos y pesados.
Aunque ya conocía (y cuento con ella en mi biblioteca personal) la obra de Grijelmo, me ha encantado escuchar de su propia voz la explicación tan cercana que hace de la gramática y su didáctica, pues se trata de un bloque de contenidos que suele causar muchas dificultades y provocar un rechazo por parte del alumnado; sobre todo, por parte de los discentes de la modalidad científica (pues sus intereses se inclinan hacia otras disciplinas), a quienes la comparación entre el funcionamiento del cuerpo humano y el de la propia lengua puede resultar muy esclarecedor; en efecto, la gramática, como la anatomía, presenta un carácter más descriptivo que prescriptivo, es decir, no se trata de analizar cómo lengua o cuerpo deben funcionar, sino de comprender cómo lo hacen de manera natural o cotidiana ("la gramática fluye como el corazón late"). Además, me parece muy acertada su declaración de que la lengua es el vestido que, en uno u otro contexto, adoptan nuestras ideas para ser eficaces. En definitiva, considero que la aportación del autor es de gran interés para quienes nos proponemos acercar de manera dinámica y amena la bellísima y compleja materia que tenemos entre manos (mejor dicho, "entre líneas").
Me parece muy adecuado acercar la gramática al alumnado de una forma significativa. La facilidad de explicar algo tan complejo como es la gramática mediantes reiteraciones u otros recursos, puede ser la clave para que el alumnado logre entender y aplicar las reglas gramaticales. Las claves del modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo son: - La gramática no explica cómo debemos hablar, sino cómo hablamos. - La gramática no hay que memorizarla, sino pensarla y reflexionarla. - La gramática tiene una serie de piezas que se van ensamblando para que funcione bien. - La gramática es el estudio sistemático de las relaciones que han tejido entre sí las sílabas, las palabras y las oraciones.
¡Hola! Algunas de las claves o premisas (didácticas) del modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo que más me han llamado la atención son las siguientes:
- “La gramática no te dice cómo se debe hablar; te dice cómo se habla” - “La gramática permite que psicoanalicemos el lenguaje” - “El orden gramatical es la estructura de nuestro pensamiento y de nuestras razones” - “No hay que memorizar la gramática; hay que pensar con la gramática, hay que pensar en la gramática, y eso nos hará más fácil pensar con la gramática y estructurar mejor nuestro pensamiento” - “Todo lo que decimos es relevante, porque el sistema de economía del lenguaje nos ha hecho pensar así” - “La escritura muestra si una persona ha sido bien formada, si tiene bien estructuradas sus ideas y si ha leído” (enfermedades gramaticales) - “¿Cuál es la mejor manera de dominar la gramática? Pensar sobre ella, pero, sobre todo, leer. La lectura es la que nos faculta para esfuerzos superiores” - “La gramática es sencilla, pero se ha complicado”
Se trataba de aportar las premisas, de identificar los principios que articulan su perspectiva...no de indicar qué enunciado les ha gustado más o menos... No todo el grupo ha sabido responder adecuadamente a esta entrada. Saludos cordiales, Juany
25 comentarios:
''La gramática debe mirarse con ojos divertidos''.
La visión de Grijelmo está basada en la comprensión del funcionamiento de la gramática con la del cuerpo humano. Usa símiles y ejemplos claros(visuales).Con ello, consigue que lo que está explicando sea más comprensible. A nivel de aula, es mucho más sencillo de entender y por lo tanto, es un recurso apropiado e interesante para cualquier nivel educativo. ''Descomplica'' lo que es complicado.
Buenos días:
He sintetizado la dinamización de Grijelmo en cuatro titulares:
- "La gramática como norma vehicular"
- "La gramática como contexto, uso y cotidianidad"
- "La gramática como partícula de un organismo pluricelular"
- "La gramática como herramienta de naturaleza idiomática"
Buenos días:
Las claves o premisas, a mi modo de ver, serían:
-La gramática no dice cómo se debe hablar sino cómo se habla.
-La gramática es la ropa con la que vestir nuestras ideas para que salgan a defenderse en el mundo.
-Generamos gramática con nuestro pensamiento.
-La norma se deduce del funcionamiento y no al revés.
-No hay que memorizar la gramática sino pensar con ella.
-La gramática es tan natural en el hablante como su propio cuerpo.
Buenos días,
"En la gramática, las articulaciones ensamblan las palabras, y las llamamos artículos, los verbos son los músculos que accionan todo lo demás, los adverbios dan la medida a esa fuerza."
"La gramática nos permite averiguar lo que pasa en el alma de quien habla." (A. Bello)
Una de las frases que me gustó de Grijelmo “Las palabras tienen cromosomas, tienen una base genética que se va desarrollando igual que sucede en la biología y en la naturaleza”.
Algunas de las características que percibo es el uso del símil (cuerpo humano) utilizando metáforas, un buen uso de lo redundante, el don de hacer fácil lo complejo y el perfecto engranaje de todo el conocimiento que nos enseña de la gramática.
Otra cosa importante que dice es que la lectura entrena nuestros pensamientos y nuestra gramática.
Las claves o premisas (didácticas) del modo de explicar gramática de Grijelmo:
-El género no es la realidad, sino una representación de la realidad.
-La gramática no explica cómo se debe hablar, sino cómo se habla.
-Las palabras concuerdan pero no nos paramos a cada rato para ocuparnos de eso.
-Las reglas que sin saberlo la gente aplica son las descritas por los gramáticos (lo normal, lo regular).
-La gramática permite que psicoanalicemos el lenguaje (por qué usar indicativo o subjuntivo)
-El orden gramatical es la estructura de nuestro pensamiento.
Para Grijelmo la gramática debe aprenderse de una manera sencilla: la gramática descomplicada.
Destaca Grijelmo la importancia de la estructura del lenguaje, porque todo conocimiento tiene una estructura: derecho, biología, medicina, arquitectura. El lenguaje es el instrumento de conocimiento capaz de estructurar toda la información desestructurada que nos está llegando actualmente.
Para entender la gramática tenemos que apoyarnos en las metáforas. Este es también el principio de la gramática cognitiva (Lakoff). Una y otra vez Grijelmo nos lleva al lenguaje metafórico para la hacer accesible la gramática: el TREN como metáfora de la oración, el lenguaje fluye como el CORAZÓN LATE (metáfora del corazón), la palabra como CÓDIGO GENÉTICO, los artículos como ARTICULACIONES, verbos como MÚSCULOS, adverbios como MEDIDA DE FUERZA. Los signos de puntuación son las PLAQUETAS, los gramáticos son los MÉDICOS, el pensamiento circula por nuestras palabras como la SANGRE POR NUESTRO CUERPO. ENFERMEDADES como errores gramaticales, la lectura como el ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. La palabra es un CUCHILLO.
Para Grijelmo, la metáfora es un instrumento que descomplica el lenguaje farragoso de los gramáticos. A través de las metáforas (una estrutura conocida y lenguaje llano y sencillo) el aprendizaje puede ser ameno, sobre todo porque este lenguaje metafórico nos ayuda a "pensar en la gramática". Según Lakoff la metáfora es el mecanismo base del conocimiento: para conocer comparamos estructuras de ámbitos diferentes de conocimiento, y la gramática es fundamentalmente una estructura, relaciones. Al relacionar la gramática con otras estructuras de la realidad entendemos más fácilmente el propio funcionamiento de la gramática: pensamos en la gramática.
¡Buenas, compañeros y compañeras!
De acuerdo con Grijelmo, creo que estas pueden ser unas pequeñas claves sobre el modo que tiene de explicar la gramática:
- Grijelmo enseña la gramática comparándola con los actos más cotidianos:
"La lengua es la ropa con la que nuestras ideas salen a defenderse ante el mundo. Normalmente tenemos cuidado cuanto tenemos que ir a una boda por vestirnos bien porque [...] se exige una determinada etiqueta [...]; pues la gramática, el lenguaje son también esas ropas que nuestro pensamiento se pone para las distintas situaciones a las que nos enfrentamos". (Álex Grijelmo)
- Compara la gramática con la naturaleza o como un puzle en el que las piezas deben ir encajando para que "todo funcione bien": "Las palabras tienen cromosomas, tienen una base genética que se va desarrollando, igual que sucede en la biología y en la naturaleza".
- Álex Grijelmo enseña la gramática como si fuera un juego. En su gramática existen policías que deben interponer multas en forma de acento a las palabras por "salirse del carril por hacer lo que no está previsto que hagan".
- Explicación de la diferencia entre género masculino y femenino vs. sexo masculino y femenino.
- Comparación de la sintaxis con el funcionamiento de un tren:
"La sintaxis [...] representa un tren: el maquinista es el sujeto; la locomotora es el verbo; los vagones son los complementos. [...] El verbo transmite su fuerza; la locomotora transmite esa potencia a los complementos indirecto y directo que son los vagones". (Álex Grijelmo)
- Terminar las clases con juegos y con la resolución de dudas: "La gramática es, casi, una ciencia inabarcable que podemos resumir [...] en estas clases, pero que obviamente ocupa un ámbito mucho mayor de lo que podemos explicar".
¡Buenas noches!
Las claves o premisas (didácticas) del modo para explicar la gramática que aborda Grijelmo, que más me han llamado la atención son:
- La gramática no dice cómo se debe hablar sino como se habla.
La lengua es la ropa con la que nuestras ideas salen a defenderse ante el mundo.
- El sistema de acentos tiene una policía, el acento es una multa que tienen que pagar determinadas palabras por salirse del carril.
- Las diferencias entre género y sexo. El género es masculino, femenino y neutro. El sexo biológico es masculino o femenino. El género es una representación de la realidad, pero no es una realidad. El sexo sí es una realidad.
- Toda la sintaxis se puede resumir en la acción que representa un tren.
- Generamos gramática con nuestro pensamiento.
- La sintaxis es la coordinación de las palabras.
- Las palabras no se clasifican por lo que son, sino por lo que hacen.
Grijelmo utiliza ejemplos reales y actuales para explicar la gramática.
"La gramática es como el cuerpo humano. Se fue formando con el tiempo, y su funcionamiento anormal también produce disfunciones". Además, en lugar de centrarse en reglas gramaticales abstractas, se enfoca en enseñar las reglas gramaticales que son más útiles en la comunicación diaria utilizando siempre un lenguaje sencillo y accesible.
Lo que podemos destacar como lo más importante de la explicación de Grijelmo es que pone de relieve el carácter funcional de la gramática, además de su sencillez, por eso le llama “descomplicada”. Es importante destacar también cómo le da importancia a los símiles y las comparaciones con el mundo de la ciencia, compara la gramática con la genética y el cuerpo humano. Estas metáforas acercan la gramática al alumnado, lo cual consigue hacerla más accesible.
Buenas tardes:
Las ideas que aportó Grijelmo que más me llamaron la atención son las siguientes:
- No hay que memorizar la gramática, sino pensar en ella.
- La gramática es el estudio sistemático de las relaciones que han tejido entre sí las sílabas, las palabras y las oraciones.
- La gramática es anterior a los gramáticos.
- La gramática puede ser divertida si sabemos mirarla con gracia.
- Las palabras no se clasifican por lo que son, sino por lo que hacen.
¿Cuáles crees que son las claves o premisas (didácticas) del
modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo?
-Partir de la base de ver cómo se habla y, a partir de ahí, crear las respectivas normas que sean pertinentes.
-``La gramática es la ropa que utilizamos para salir a la sociedad´´, por lo tanto, es nuestra carta de presentación y debemos cuidarla.
-Es necesario partir de unos códigos genéticos que nos permiten saber de dónde vienen las palabras y, con ello, poder comprenderlas. No obstante, es muy difícil, porque se tienen muy pocos datos de las lenguas primitivas.
La gramática que aborda Grijelmo podría presentarse a través de las siguientes premisas:
- El lenguaje está formado por piezas al igual que un juego infantil de construcción.
- La gramática no explica cómo debemos hablar, sino cómo hablamos.
- La gramática se forma a partir del uso de la lengua que hacen los hablantes.
- El pensamiento y el orden gramatical van ligados estrechamente. Un aspecto favorece al otro.
- Estudiar la gramática es poner en práctica la reflexión.
Las claves o premisas (didácticas) del modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo:
- La gramática no dice cómo se debe hablar sino cómo se habla
- La gramática es la ropa que utilizamos para salir a la sociedad
- La lengua tiene una serie de piezas que se van encajando para que todo funcione bien
- El orden gramatical es la estructura de nuestro pensamiento y nuestras razones
- No hay que memorizar la gramática, sino pensar con ella
- La gramática es una estructura, si la aprendemos será más fácil aprender cualquier otra
Algunas de las claves que presenta Álex Grijelmo sobre la gramática son:
• "La gramática no dice cómo se debe hablar sino cómo se habla".
• "Toda sintaxis se puede resumir en la acción que representa un tren": "El maquinista es el sujeto, la locomotora es el verbo, y los vagones son los complementos".
• "También en la gramática tenemos plaquetas que acuden a taponar cualquier hueco: la puntuación. Impide que el sentido se escape entre los espacios que dejan las palabras".
• "La gramática no es una materia árida, desagradable, llena de tecnicismos […], vamos a explicar la gramática con un lenguaje llano, sencillo […]. No hay que memorizar la gramática, hay que pensar con la gramática".
Me ha llamado bastante la atención la forma tan simplificada en la que explica la gramática Grijelmo y he tomado nota de aquellas premisas más interesantes:
-La gramática no dice cómo se debe hablar, sino como se habla.
-El género no es la realidad, sino una representación de la realidad.
-La gramática no explica cómo se debe hablar, sino cómo se habla.
- La norma es lo normal, la regla es lo que funciona regularmente. La gramática la han construido los hablantes en su conjunto y han aplicado la norma sin saberlo.
-El orden gramatical es la estructura de nuestro pensamiento.
Considero que la premisa fundamental de Grijelmo, la que tenemos que tener muy en cuenta como futuros docentes es: "la gramática descomplicada". Explica Grijelmo que con su neologismo "descomplicado" no quiere decir que la gramática sea sencilla. Pero sí que a lo largo de la historia se ha ido complicando con una serie de tecnicismos, de los que se abusa, que solo resultan importantes para los gramáticos. Como propone Grijelmo, a los alumnos habría que hacerles conscientes de toda la gramática que ya conocen. Ya que, la gramática no dice cómo se debe hablar, sino cómo se habla. Además, habría que transmitirle al alumnado la idea de que gracias a la gramática se piensa ordenadamente, se razona mejor, se convence al interlocutor, se vive más feliz, se entienden las estructuras verbales... Y es que, la gramática no es una materia árida o incomprensible; solo se trata de pensar en la gramática, y pensar con la gramática.
A mi modo de entender Grijelmo fomenta una manera de entender la gramática desde las comprensión y no desde el grabado memorístico. Busca analogías, metáforas y ejemplos interesantes y amenos aplicándolos a la normativa del lenguaje. En este caso asimila la sintaxis con la anatomía al comparar los artículos con "articulaciones" los verbos con "músculos" entre otras. La clave del señor Grijelmo sería ayudar al alumno a comprender el uso del lenguaje haciéndole usar su capacidad de imaginación abstracta para entender el mismo como un todo funcional, y no como un montón de datos aburridos y pesados.
Desde mi punto de vista, el entender Grijelmo fomenta una manera de entender la gramática desde las comprensión y no desde el grabado memorístico. Busca analogías, metáforas y ejemplos interesantes y amenos aplicándolos a la normativa del lenguaje. En este caso asimila la sintaxis con la anatomía al comparar los artículos con "articulaciones" los verbos con "músculos" entre otras. La clave del señor Grijelmo sería ayudar al alumno a comprender el uso del lenguaje haciéndole usar su capacidad de imaginación abstracta para entender el mismo como un todo funcional, y no como un montón de datos aburridos y pesados.
Buenos días:
Aunque ya conocía (y cuento con ella en mi biblioteca personal) la obra de Grijelmo, me ha encantado escuchar de su propia voz la explicación tan cercana que hace de la gramática y su didáctica, pues se trata de un bloque de contenidos que suele causar muchas dificultades y provocar un rechazo por parte del alumnado; sobre todo, por parte de los discentes de la modalidad científica (pues sus intereses se inclinan hacia otras disciplinas), a quienes la comparación entre el funcionamiento del cuerpo humano y el de la propia lengua puede resultar muy esclarecedor; en efecto, la gramática, como la anatomía, presenta un carácter más descriptivo que prescriptivo, es decir, no se trata de analizar cómo lengua o cuerpo deben funcionar, sino de comprender cómo lo hacen de manera natural o cotidiana ("la gramática fluye como el corazón late"). Además, me parece muy acertada su declaración de que la lengua es el vestido que, en uno u otro contexto, adoptan nuestras ideas para ser eficaces. En definitiva, considero que la aportación del autor es de gran interés para quienes nos proponemos acercar de manera dinámica y amena la bellísima y compleja materia que tenemos entre manos (mejor dicho, "entre líneas").
Me parece muy adecuado acercar la gramática al alumnado de una forma significativa. La facilidad de explicar algo tan complejo como es la gramática mediantes reiteraciones u otros recursos, puede ser la clave para que el alumnado logre entender y aplicar las reglas gramaticales.
Las claves del modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo son:
- La gramática no explica cómo debemos hablar, sino cómo hablamos.
- La gramática no hay que memorizarla, sino pensarla y reflexionarla.
- La gramática tiene una serie de piezas que se van ensamblando para que funcione bien.
- La gramática es el estudio sistemático de las relaciones que han tejido entre sí las sílabas, las palabras y las oraciones.
¡Hola!
Algunas de las claves o premisas (didácticas) del modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo que más me han llamado la atención son las siguientes:
- “La gramática no te dice cómo se debe hablar; te dice cómo se habla”
- “La gramática permite que psicoanalicemos el lenguaje”
- “El orden gramatical es la estructura de nuestro pensamiento y de nuestras razones”
- “No hay que memorizar la gramática; hay que pensar con la gramática, hay que pensar en la gramática, y eso nos hará más fácil pensar con la gramática y estructurar mejor nuestro pensamiento”
- “Todo lo que decimos es relevante, porque el sistema de economía del lenguaje nos ha hecho pensar así”
- “La escritura muestra si una persona ha sido bien formada, si tiene bien estructuradas sus ideas y si ha leído” (enfermedades gramaticales)
- “¿Cuál es la mejor manera de dominar la gramática? Pensar sobre ella, pero, sobre todo, leer. La lectura es la que nos faculta para esfuerzos superiores”
- “La gramática es sencilla, pero se ha complicado”
Se trataba de aportar las premisas, de identificar los principios que articulan su perspectiva...no de indicar qué enunciado les ha gustado más o menos...
No todo el grupo ha sabido responder adecuadamente a esta entrada.
Saludos cordiales, Juany
Publicar un comentario