Una oportunidad para reflexionar sobre el componente léxico, la riqueza del vocabulario en uso, cómo se han formado/integrado las palabras en nuestra lengua (derivación, composición, préstamos, soluciones estilístico-culturales, etc.), pasa también por el juego con los repertorios de palabras.
El mundo de los diccionarios puede llegar, didácticamente hablando, también al aula, con dinámicas específicas a partir de la consulta de obras concretas.
Reflexiones sobre la sesión activada en el aula.
14 comentarios:
Buenas tardes:
Les presento mi propuesta de 4 actividades para trabajar aspectos de índole gramatical con el "Diccionario de citas literarias":
1. Escoge 5 citas célebres que te llamen la atención y elabora un breve texto o relato (no más de 200 palabras) que las incluya.
2. Elige uno de los temas principales y reescribe con tus palabras las citas literarias que contiene.
3. Busca, entre las páginas 325 y 329 (“Lectura” y “Lengua”), dos o tres citas con las que te identifiques y explica por qué.
4. Lee atentamente las siguientes citas y, a continuación, realiza lo siguiente:
4.1. Sustituye, en una de ellas, todos los sustantivos por un antónimo.
4.2. Conjuga, en otra, todos sus verbos en un tiempo diferente.
4.3. Reestructura (reordena) sintácticamente la oración restante, de manera que conserve su sentido original.
- Un matrimonio feliz es una larga conversación que parece siempre demasiado breve (p. 355).
- Yo muero detalladamente en todos cuantos me aman (p. 373).
- Una mujer sin hombre es como un pez sin bicicleta (p. 386).
Justifica el sentido final de cada nueva cita.
Buenas tardes, les adjuntamos la propuesta trabajada en grupo por Carlos, José, Alba, Sandra y María.
El diccionario con el que hemos trabajado es el Diccionario de los Símbolos.
1. ¿Puedes encontrar todos los signos del zodíaco?
Aparecen todos excepto sagitario.
2. ¿Por qué la balanza es el símbolo de la justicia?
La balanza representa la equivalencia y ecuación entre el castigo y la culpa.
3. Decía el poeta... (Jorge Manrique, siglo XV)
nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir
Por su parte, proponemos las siguientes actividades para trabajar con el grupo-clase:
1. ¿Cómo aparece definido el término “pastor” en este Diccionario de Símbolos? ¿Podrías decirnos todos los usos que conoces de este término?
2. ¿Cómo se concibe el término “nombre” en este diccionario?
3. Cita al menos cinco profesiones que aparezcan en esta obra. ¿Con qué sufijo están formadas cada una de ellas?
Buenas tardes, les adjuntamos las actividades trabajadas por Nayara y Nauzet. Trabajamos con el Diccionario de Símbolos y Mitos de J.A. Pérez-Rioja.
¿Qué época vital simboliza el mes de abril?
Simboliza la juventud.
Comenta la simbología más común atribuida a algunas flores.
De modo general, evocan las ideas de fecundidad, fugacidad, belleza, amor, espiritualidad e inmortalidad.
Explica al grupo la personificación del “Tío Sam” como los EEUU.
Se personifica con este nombre a los Estados Unidos de América porque en inglés Tío Sam se dice Uncle Sam, cuyas iniciales coinciden con las iniciales del nombre del país en dicho idioma (United States of America). Se cree que el Tío Sam existió de verdad en la persona de Sam Wilson, un tratante de ganado conocido popularmente como Uncle Sam.
Actividades propuestas:
¿Conoces la expresión de lágrimas de cocodrilo? ¿Qué significa? Búscala en el diccionario y compárala con tu acepción.
En el diccionario hay muchos animales mitológicos, crea el nombre de uno a partir de la morfología de estos.
Grupo formado por: Aday, Irene, Bea y Enola.
Buenas tardes compañeros, nuestras propuestas son las siguientes:
1. Diccionario de canarismos(2010)
-Encontrar el canarismo oculto: el docente entregará una lista con diferentes palabras en las que se encuentran algunos canarismos que aparecen en el diccionario. El objetivo es que identifiquen el canarismo.
-Búsqueda de significado. En esta actividad el docente entregará una ficha con dos columnas en las que el alumnado deberá unir la definición con su término.
- Pasapalabra. El objetivo es que elaboren un abecedario con canarismos.
2. Diccionario de mitología griega y romana.
- Búsqueda de términos presentes en español( talón de aquiles, síndrome de edipo, narcisista..)
-¿Conoces a algún compañero con nombre griego o romano? Busca su historia con la ayuda del diccionario.
-Búsqueda del origen del nombre de los siguientes lugares (Europa, París, Amazonas, Asia, Atlántida)
¡Buenas tardes!
1. ¿Cuál es el origen de la palabra zombi? Breve descripción del zombi auténtico y describe las diferencias con algunos tipos de zombis que conozcas de la actualidad (películas, series, comics, novelas).
2. Nombra algún monstruo del que tengas conocimiento y busca la definición en el diccionario.
3. Describe al cíclope y señala historias mitológicas que aparezcan en el diccionario.
¿Las Islas Canarias fueron tierra de cíclopes?
Miguel, Mahmoud y Sofi
Buenas tardes,
la propuesta trabajada por el grupo de Patricia Velasco Latorre y Nerea Artiles Sosa con el "Diccionario de mujeres célebres, 1998", es la siguiente:
1. Comprueba si hay muchas mujeres célebres cuyos nombres de pila coincidan con el tuyo. Señala algunas...
Patricia Galvao, Patricia Hearst, Patricia Highsmith.
No se ha encontrado a ninguna Nerea en el diccionario.
2. ¿A qué mundo (o dimensión) pertenecen? Política/ gobierno, religión, deporte, escritura, pintura, ciencias...
Pertenecen al mundo de la política, la escritura, la pintura y el periodismo.
3. Piensa en alguna mujer que creas célebre o famosa y búscala en el diccionario; probablemente no esté pues el concepto de fama o de celebridad que hoy se tiene (fama igualada a "popularidad") no es el de antes (heroicidad, honra, relevancia, prestigio...).
Josefina de la Torre y sí aparece en el diccionario.
Nuestras propuestas de actividades para trabajar en clase son:
1. Identifica los tiempos verbales en las biografías de las mujeres que aparecen en el diccionario y cuál es el tiempo verbal que más se repite.
2. Identifica y analiza los tipos de adjetivos que se utilizan en las biografías de las mujeres en el diccionario.
Buenas tardes, Patricia Cubas y yo trabajamos "El Diccionario del Diablo", para el que se plantearon las siguientes actividades:
1. Consulta varias "entradas" y observa el tono, el estilo, el modo de definir...¿Qué crees que lidera el estilo de definiciones de este diccionario? El tono y el estilo del diccionario diríamos que es satírico e irreverente.
2. Localiza el adjetivo "comestible" y el sustantivo "nariz". ¿Se te hubiera ocurrido definirlas así?. No se nos habría ocurrido definirlas así, dándole una vuelta de tuerca a la definición palabras cotidianas o "tan a la mano". Nos parece una forma de definir totalmene caricaturesca.
3.¿Recuerdas a algún humorista español (de años atrás) cuyas bromas y ocurrencias (¿gags?) coincidían con el tono de este diccionario? Sí, nos acordamos de la comedia que caracterizaba Manolo Vieira, y a su forma de contar historias. ¿Y de hoy en día? De hoy en día, nos acordamos de dos: Keke Pérez y Omayra Cazorla.
ACTIVIDADES PROPUESTAS POR NOSOTRAS:
1. ¿Qué significa "hacer el ganso"? ¿Y según el diccionario?.
2.¿Qué es la venganza según el diccionario? Señala 3 títulos de películas cuya trama sea la venganza pero que dicha palabra no aparezca en el título.
3. Añade 5 palabras nuevas que conozcas o suelas emplear y defínelas según el tono y el estilo del diccionario.
Hola a todos, en nuestro grupo somos Ana Sánchez, Alexia y yo.
Las preguntas que respondimos son las siguientes:
1. ¿Abecedario o alfabeto?
-Ambas opciones son correcta
2. ¿Chófer o chofer? ¿Qué palabra utilizamos en España?
-En España es “chófer”. “Chofer” corresponde a América.
3. ¿Cuál es la palabra correcta en español para denominar rompecabezas? ¿puzle o puzzle?
En español podemos utilizar la adaptación del anglicismo “puzle”, aunque es más recomendable utilizar el término español “rompecabezas”. “Puzzle” no es correcto.
4. ¿Yogurt, youghourt, yogourt, yoghurt o yogur?
La palabra correcta en español es “yogur”.
Las actividades que hemos propuesto son las siguientes.
1) Si “inodoro” significa que no tiene olor e “incoloro” significa que no tiene color, ¿cómo decimos que no tiene sabor?
-A pesar de la existencia del uso de la palabra “insaboro” creada por analogía con “inodoro” e “incoloro”, la palabra correcta es “insípido”.
2) ¿Tú quieres que haiga mucha gente o que haya diversión? ¿Cuál es la diferencia entre “haiga” y “haya”?
-“Haiga” no se utiliza en la norma culta, pues es un producto del habla popular. El verbo “haber” es un verbo irregular y deben mantener su escritura con “y” aunque la letra quede en el interior de la palabra.
Grupo formado por: Eva y Grimanesa.
Hemos utilizado el recurso: "Diccionario de las Lenguas de España". Nuestra propuesta es la siguiente:
1. ¿Cuál es tu palabra favorita? Búscala en el diccionario, anótala y comparte con tus compañeros cómo se dice en las distintas lenguas de España.
2. Usa la palabra escogida en la actividad anterior y forma una frase nominal (los alumnos repasarán este concepto) usando una de las preposiciones de la parte final del diccionario.
3. Lee la frase de la actividad 2 al resto de tus compañeros, primero en vasco, después en catalán y, por último, en gallego; y jueguen a adivinar su significado.
Buenas tardes,
hemos participado Inma Sánchez Expósito, Iván Cabrera González y yo (Lucía Morera Pérez) con el Diccionario fraseológico documentado del español actual (locuciones y modismos españoles), 2004.
"En todas partes crecen habas" Se usa para comentar que las cosas negativas no son privativas de ningún lugar.
"Enrollarse como una persiana" Extenderse mucho al hablar.
"Campar por sus respetos" Actuar a su antojo, sin someterse a norma alguna.
"Ponérsele el corazón en la garganta" Con gran ansiedad.
La actividad que proponemos:
1. Identificar la categoría gramatical en las locuciones, buscar en el diccionario tres locuciones en las que destaque el verbo, otras tres en las que destaque el adjetivo y tres el sustantivo.
Buenos días:
Para mi propuesta de dinamización con los diccionarios he optado por el Diccionario básico de canarismos, publicado en 2010 por la Academia Canaria de la Lengua. Asimismo, los discentes utilizarán la versión web que podrán encontrar en la siguiente url: https://www.academiacanarialengua.org/diccionario/
A.1. "Canarismo me llamo": cada alumno buscará y elegirá en la versión web del diccionario un canarismo que empiece por la inicial de su nombre. TINDI.
A.2. "Una imagen vale más que mil canarismos": cada grupo deberá utilizar imágenes para definir un canarismo mediante la simbología o conceptos que lo identifiquen o señalen en nuestra cultura. PGRU.
A.3. "Pasapalabra canario": cada grupo buscará la acepción de los canarismos asignados para preparar una versión del mítico Pasapalabra. PGRU.
A.4. "Pasapalabra canario": se pondrá en práctica el Pasapalabra de canarismos en el aula con la participación de discentes y docente. GGRU.
Para la actividad en cuestión, he elegido el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) y el Diccionario de la Nueva Gramática de la lengua española, de manera que aclaramos algunas de las cuestiones ortográficas que suscitan más dudas en el alumnado de Secundaria. Para ello, trabajaremos las normas de acentuación, como la tilde diacrítica y el uso de los signos de puntuación.
1.''¿Incorrecto o correcto?''
En primer lugar, proporcionaremos al alumnado un texto en el que las palabras no estén correctamente acentuadas, o directamente carezcan de acentuación. Ellos deberán corregirlo utilizando la forma que crean adecuada.
2. ''Resalta y explica''
Crearemos grupos heterogéneos de 3-4 personas. En el texto aparecerán resaltadas algunas palabras, cuyas reglas ortográficas serán luego explicadas por un integrante del grupo elegido al azar. Posteriormente, deberán apuntarlas en un dossier gramatical asignado por la docente.
Deberán utilizar como recurso los diccionarios citados anteriormente. El motivo por el cual he elegido recurrir a dos diccionarios se debe a la poca actualización de contenidos gramaticales del Diccionario Panhispánico de Dudas, por lo tanto, es preciso combinarlo con la versión de 2009 de la Nueva gramática de la lengua española.
Para la actividad en cuestión, he elegido el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD) y el Diccionario de la Nueva Gramática de la lengua española, de manera que aclaramos algunas de las cuestiones ortográficas que suscitan más dudas en el alumnado de Secundaria. Para ello, trabajaremos las normas de acentuación, como la tilde diacrítica y el uso de los signos de puntuación.
A1.''¿Incorrecto o correcto?''
En primer lugar, proporcionaremos al alumnado un texto en el que las palabras no estén correctamente acentuadas, o directamente carezcan de acentuación. Ellos deberán corregirlo utilizando la forma que crean adecuada.
A2. ''Resalta y explica''
Crearemos grupos heterogéneos de 3-4 personas. En el texto aparecerán resaltadas algunas palabras, cuyas reglas ortográficas serán luego explicadas por un integrante del grupo elegido al azar. Posteriormente, deberán apuntarlas en un dossier gramatical asignado por la docente.
Deberán utilizar como recurso los diccionarios citados anteriormente. El motivo por el cual he elegido recurrir a dos diccionarios se debe a la poca actualización de contenidos gramaticales del Diccionario Panhispánico de Dudas, por lo tanto, es preciso combinarlo con la versión de 2009 de la Nueva gramática de la lengua española.
A3. Creación de un dossier gramatical.
En él, deberán incluir un compendio de reglas ortográficas gramaticales de ciertas palabras que susciten mayor duda al alumnado, sobre todo: ''por qué y porque'', la acentuación de las partículas exclamativas e interrogativas, la pluralización del verbo haber o la tendencia al polisilabismo, entre otras. Este dossier deberá incluir, al menos, 25 palabras con sus respectivas explicaciones.
A4. ''Sincerémonos''
Valoración y mesa redonda sobre reglas ortográficas expuestas. Lanzar esta pregunta al aire: ¿Crees que has entendido las reglas ortográficas de manera que en tu próximo dictado podrás corregir tus errores más recurrentes?
Buenas propuestas, especialmente las que son capaces de concretar y acotar. Las que abren a una observación de "todas" las entradas resultan, obviamente, inviables. La atención se dispersa. Siempre hay que acotar pues los tiempos para resolver las dinámicas son igualmente limitados.
Saludos cordiales, Juany
Publicar un comentario