"Aprendizaje & Enseñanza", Edublog de la Dimensión Lingüística de la materia del MUFP: Aprendizaje y Enseñanza en la Especialidad de LcyL
Mostrando entradas con la etiqueta DCOral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DCOral. Mostrar todas las entradas
lunes
sábado
136. Teoría de los Actos de habla (Austin & Searle) y su cotidianeidad en el aula
TAREA:
Expresa aquí ejemplos de actos de habla usuales en el marco docente
Por ejemplo:
Expresa aquí ejemplos de actos de habla usuales en el marco docente
Por ejemplo:
- ¡María! (llamo a una alumna, produzco la secuencia lingüística = a. l.)
- acto de "llamar", "avisar", "advertir a la alumna" = a. i.
-
Ella me responde, se pone derecha, deja de hablar... = a.p. (efecto que
produce mi acto y que la alumna percibe con una intención determinada y ante ella, responde, actúa... )
(vid. apunte Palabras para una reflexión)
(vid. apunte Palabras para una reflexión)
miércoles
135. Identificando tu "mapa oral"
REFLEXIÓN EN EL AULA
En función de lo apuntado en la tablita de la página 3 del Dossier del Módulo I (Exposición preparada), reflexiona en pequeño grupo sobre tu mapa oral personal, es decir, (OPCIÓN A) las acciones que crees que activas cuando preparas tu disertación oral. También puedes exponer (OPCIÓN B) las que creas que el alumnado debería activar en el aula cuando se disponga a intervenir.
El objetivo es reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de las exposiciones orales teniendo en cuenta la frecuencia y regularidad de los discursos orales en nuestra vida cotidiana (personal y profesional).
Si completamos el perfil con otras dimensiones parciales (oportunidades y amenazas) estaremos desarrollando un completo análisis SWOT, FODA o DAFO.
La técnica de análisis FODA es ideal para evaluar o diagnosticar cualquier elemento (verbal o escrito), académico o no; dibuja un amplio perfil e identifica los valores propios o innatos (intrínsecos) que algo posee (positivos y negativos, F y D) y descubre también las variables externas (Oportuniddes y Amenazas) que le acechan.
Incorpora aquí una brevísima valoración de los "hallazgos" del grupo.
En función de lo apuntado en la tablita de la página 3 del Dossier del Módulo I (Exposición preparada), reflexiona en pequeño grupo sobre tu mapa oral personal, es decir, (OPCIÓN A) las acciones que crees que activas cuando preparas tu disertación oral. También puedes exponer (OPCIÓN B) las que creas que el alumnado debería activar en el aula cuando se disponga a intervenir.
El objetivo es reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de las exposiciones orales teniendo en cuenta la frecuencia y regularidad de los discursos orales en nuestra vida cotidiana (personal y profesional).
Si completamos el perfil con otras dimensiones parciales (oportunidades y amenazas) estaremos desarrollando un completo análisis SWOT, FODA o DAFO.
La técnica de análisis FODA es ideal para evaluar o diagnosticar cualquier elemento (verbal o escrito), académico o no; dibuja un amplio perfil e identifica los valores propios o innatos (intrínsecos) que algo posee (positivos y negativos, F y D) y descubre también las variables externas (Oportuniddes y Amenazas) que le acechan.
Incorpora aquí una brevísima valoración de los "hallazgos" del grupo.
martes
134. Sobre la Téc. de la FAQ y su aprovechamiento ante los "apuntes" de aula
Escoge uno de los artículos/apuntes facilitados en el Dossier del Módulo I y elabora su FAQ.
Se trata de:
Se trata de:
Paso 1. Extraer y expresar las preguntas básicas (de 5 a 8) que sintetizarían la información esencial del artículo o apunte escogido.
Paso 2. Expresar asimismo las respuestas a esas preguntas, localizadas lógicamente en ese mismo artículo.
La
técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el
alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier
apunte facilitado en el aula. Responde al tópico de todo lo que debo saber sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez. Al trabajar la síntesis incide también
en la mejora de la capacidad de inferir y de seleccionar los contenidos
relevantes y oportunos de cualquier material textual. Se puede utilizar
para organizar una presentación oral (sintética) de temas teóricos
abordados en el aula.
133. ¿Generación muda?
Tarea - Reflexión Discute, a partir de este recorte (Muy interesante, Preguntas y Respuestas, nº 57), sobre los peligros o riesgos de cara a nuestra praxis docente.
132. Razones de una conversación dificultada (o cómo plantear un tema teórico con un material didáctico diferenciado)
TAREA: sintetiza lo comentado sobre el proceso comunicativo "dificultado" ente Moriana y Güezo. Comenta especialmente lo hablado respecto a las tres R.
Consulta el apartado de las máximas conversacionales (Grice) del material facilitado en el Dossier del Módulo I (Dossier MI).
Puedes organizar tu discurso en torno a estos dos aspectos:
1. Indica qué enseñanza, "moraleja", inferencia extraes de la reflexión hecha, particularmente en torno a las tres "R" y las máximas.
2. De haberlo, ¿qué te resultó más difícil o confuso?
Ajusta tu aportación a la técnica del OMP (One minute paper).
Controla para ello extensión (media cuartilla) y tiempo de redacción
(hasta 8'). Esta técnica es muy valiosa para verificar lo aprendido tras
una intervención magistral (atención, escucha activa, control del
aula...) y tener al tiempo un pequeño registro del alumnado (evaluación
espontánea).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)