Mostrando entradas con la etiqueta REA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta REA. Mostrar todas las entradas

lunes

208. Empoderar la gramática desde el empoderamiento del idioma y sus realizaciones panhispánicas (lingüísticas y literarias); sobre el concepto de prestigio lingüístico

 

"Nuestra lengua es la suma de nuestras maneras de hablarla, antes y después, tan lejos y tan cerca; tan rica que se abre a la innovación y se cierra al empobrecimiento, tan dura y dúctil como el agua, que se adapta al curso de la vida, sortea los obstáculos, admite las corrientes y golpea con fuerza sobre la roca que pretende impedir su paso, hasta erosionarla, superarla o vencerla. Porque nunca tuvo prisa. Dispone para engrandecerse de todos los siglos venideros" .
(Álex Grijelmo)

"Al contemplar esta hermosa riqueza del español insular se descubren hallazgos tan sorprendentes como al estudiar los guanchismos, arcaísmos, lusismos o andalucismos de sus hablas. Si tuviera que resumir en pocas líneas el resultado de mi trabajo, pediría disculpas por tener que copiar unas palabras mías: El español de Canarias es, simplemente, una variedad regional de esa entidad universal que se llama el español... El español de Canarias es tan buen español y de tan buena ejecutoria como el español de cualquier otro sitio; su característica está en esos elementos con que enriquece, da variedad y hace bella a la lengua común"   
(Manuel Alvar)


Reflexión inicial en el aula: tras la reflexión de la portadilla del dosier 3 y la observación de algunos recursos allí mostrados (ejercicios sobre "La palabra local", fragmento motivador de la mejicana Ángeles Mastretta Don de lengua, ejemplo de acomodo literario interactivo con el REA -Recurso educativo en abierto- de la web del Quijote...o los fragmentos de esta entrada de Grijelmo y Alvar), ¿se te ocurre alguna otra dinámica para reivindicar (y prestigiar) la fuerza de un idioma, su necesidad de conocerlo, su patrimonio, su "marca", su prestigio...?