jueves

71. Un artículo en formato FAQ

Escoge uno de los tres artículos facilitados en formato DIN - A 3 y elabora del mismo una FAQ. Se trata de:
Paso 1. Extraer y expresar las preguntas básicas que sintetizarían la información esencial del artículo.
Paso 2. Expresar asimismo las respuestas a esas preguntas, localizadas lógicamente en ese mismo artículo.
La técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier apunte facilitado en el aula. Responde al tópico de todo lo que debo saber sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez.

21 comentarios:

Laura Campos dijo...

1.¿Por qué crees que el artículo llama al español, “huérfano de prestigio?
Porque no está tan bien considerado como otros idiomas, como, por ejemplo, el inglés.

2.¿A qué se refiere el texto con que la lengua “pesa en la economía”?
Pues que gracias al gran número de hablantes de español que hay en el mundo es mucho más fácil establecer acuerdos económicos, como las exportaciones e importaciones entre España y Sudamérica.

3.¿En qué se diferencia la situación del español en Brasil y Estados Unidos?
En Brasil, el fomento del español viene desde el Gobierno. Se ha puesto un empeño institucional en la enseñanza del español en los colegios. En cambio, en Estados Unidos no se apoya el español como segunda lengua, la fuerza del mismo viene por el empuje demográfico de los emigrantes latinoamericanos.

4.¿Por qué es importante la presencia del español en el ámbito científico?
Actualmente, el español no es una lengua que se utilice en el ámbito científico, y este es uno de los mayores motivos por los que se queda tan atrás con respecto al inglés, que es el idioma internacional con el que se comunican los científicos e investigadores. Si se fomentara el uso del español en este mundo, su importancia y prestigio aumentarán en el futuro.

5.¿Qué ocurrió en 1492?
En este año no solo Colón descubrió América, también Antonio de Nebrija escribió la primera gramática del castellano.

Laura Campos dijo...

Se me olvidó poner el artículo que escogí en la entrada anterior, trabajé: "El español, un filón de prestigio".

Daniel González Viñas dijo...

"El lenguaje de la basura"

¿Qué son los insultos? Descalificaciones, intentos de anular al otro, chantajes.

¿Por qué se permiten los insultos en los medios de comunicación? Se crea crispación y la audiencia aumenta con ella.

¿Qué consecuencias tiene el uso del insulto reiterado en la sociedad? Que la sociedad se acostumbre, se produzca una degeneración en el trato y la gente acabe siendo mal pensada además de mal hablada.

¿El insulto se da igual en todo el ámbito hispano? No, en hispanoamérica su incidencia es mucho menor que en España.

¿Cuáles son las consecuencias últimas del uso del insulto? Los espectadores imitan lo que ven en los medios de comunicación, y al mismo tiempo, los políticos insultan y usan palabrotas sin reparo.

Barinia dijo...

Buenos días a todos. El artículo que escogí es "el lenguaje de la basura":
1.¿Qué objetivo tiene insultar?
El objetivo por el cual se insulta es la descalificación hacia la otra persona o su anulación.

2.Fundamentalmente, ¿cómo ha arraigado el insulto en nuestra sociedad?
El insulto ha arraigado en nuestra sociedad a través de los medios de comunicación, ya sea audiovisual o prensa escrita. El insulto en estos medios significa entretenimiento y esto lleva a tener más audiencia.

3.¿Qué consecuencias tiene el uso del insulto en los medios de comunicación?
Las consecuencias que tiene el uso del insulto en los medios de comunicación es que la sociedad que ven y leen medios de comunicación aprendan un lenguaje lleno de tacos, pobre y sin ningún tipo de límites.

4.¿Qué nombre se acuña, en este artículo, al lenguaje que se utiliza actualmente en nuestra sociedad? ¿Por qué?
El nombre acuñado al lenguaje de nuestra sociedad es “lenguaje basura”. Recibe este nombre porque el lenguaje sufre una degradación al utilizarlo para anular a otra persona o al utilizarlo de forma incorrecta.

5.Según Grijelmo, ¿en qué medio aumenta más el número de insultos? ¿Por qué?
El número de insultos aumenta más en los medios audiovisuales que en los medios impresos porque en la oralidad, los tacos funcionan más o son más útiles que en prensa escrita.

6.¿Cómo debían escribirse los tacos en prensa escrita?
Los tacos en prensa escrita debían escribirse entre comillas porque muchos de ellos, son tabúes o inadecuadas. Sin embargo, en la actualidad en la actualidad ya no se usa el entre comillas por lo que, cada vez menos, existen las palabras tabúes.

Lucía Prunés dijo...

“El español, un filón huérfano de prestigio”, El País
1. ¿Qué quiere decir que el español es “un filón huérfano de prestigio”?
Se refiere a que el español es un potencial filón económico porque han aparecido una serie de actividades económicas en torno a él que están en alza, pero, al mismo tiempo, es un idioma que internacionalmente carece de prestigio diplomático, cultural, científico y tecnológico.
2. ¿De dónde proviene el creciente interés por el español?
De que es una lengua que hablan 441 millones de personas en el mundo, oficial en dieciocho países y la segunda lengua más estudiada en el mundo.
3. ¿Cuáles son las actividades económicas que se han generado en torno al español?
El español es la materia prima de negocios relacionados con su aprendizaje y con el mundo editorial, audiovisual y discográfico. Su valor económico también tiene que ver con las exportaciones y la internalización de las empresas españolas en América Latina, con el trasiego de inmigrantes latinos hacia España o con las oportunidades laborales en EEUU.
4. ¿De qué depende el valor de una lengua?
El valor de una lengua, considerada como bien de interés público, crece en función del número de hablantes y de su capacidad para servir como medio de comunicación internacional.
5. ¿Qué dos países están impulsando el interés por el español en el mundo? ¿Qué diferencia hay entre ellos?
Estos países son Brasil y Estados Unidos. La diferencia reside en que, mientras que para Brasil el español tiene un interés institucional y educativo, para Estados Unidos el interés es demográfico: es el segundo país con más hispanohablantes.
6. ¿Por qué el español no es un idioma prestigioso?
Esta circunstancia se ve favorecida por el hecho de que el peso demográfico del español no se corresponde con su importancia social, cultural y política.
7. ¿Por qué es conocido Antonio de Nebrija?
Antonio de Nebrija es conocido ser el autor de la primera gramática del castellano, publicada en 1492, y por redactar una Gramática del español como lengua extranjera.
8. ¿Cuáles son los idiomas más hablados en el mundo?
En 2008, los idiomas más hablados en el mundo eran: el chino, el inglés, el hindi y el español.
9. ¿Cuáles son los cinco idiomas más usados en Internet?
En 2008, los cinco idiomas más usados en Internet eran: inglés, chino, español, japonés y francés.
10. ¿Cuáles son los cinco países con más estudiantes de español?
En 2008, los países con más estudiantes de español eran EEUU, Francia, Brasil, Alemania e Italia.

Unknown dijo...

El artículo que he escogido para poner en práctica la técnica FAQ es: “Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin?”, EL PAÍS.
1.- ¿Enriquecen los extranjerismos el léxico español?
Sí, aunque amenazan la coherencia de la ortografía.
2.- ¿Cuál es el principio fonético?
Escribir como se habla.
3.- ¿De dónde procede la base del español?
Mayoritariamente del latín, introducido en la península Ibérica a finales del siglo III a.C.
4.- ¿Cuáles son las posibilidades para adaptar un extranjerismo?
La nueva Ortografía de la RAE detalla tres posibilidades:
• Asimilar los fonemas del vocablo original inexistentes en español a los más próximos de nuestro sistema.
• Modificar o simplificar grupos de letras y pronunciaciones ajenas a nuestro idioma para sustituirlas por las que resultan más naturales en español.
• Pronunciar las letras presentes en la lengua original con el valor fonológico que tienen en español.
5.- ¿Cuál fue la última letra en incorporarse al diccionario español?
La W.
6.- ¿Cuándo ingresó el término restaurante y cuáles fueron sus acepciones?
Este término ingresó en el diccionario académico en 1803 en el sentido de “el que restaura” y en 1925 incorporó, en su segunda acepción, el concepto de “establecimiento donde se sirven comidas”.
7.- ¿Qué dos fenómenos juegan en contra de la popularización de las recomendaciones académicas?
La alfabetización universal y la globalización.
8.- ¿Qué épocas y extranjerismos han influido en el español?
El Renacimiento fue el tiempo de los italianismos, la Ilustración fue el de los galicismos y la actualidad es, sin duda, el de los anglicismos.
Además, quiero compartir con ustedes una frase del artículo que me ha gustado mucho.
“La Academia Española es, como su nombre indica, Real. Es decir, reina pero no gobierna, propone pero no impone”.

El sonoro Atlántico. dijo...

Buenas tardes, el artículo que elegí es “Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin?” y aquí les dejo las preguntas extraídas:
1. ¿Cuál es la parte positiva y cuál la negativa del uso de extranjerismos?
La parte positiva es el hecho de que enriquecen el léxico español y la negativa es que amenazan la coherencia de la ortografía.
2. ¿Es importante el uso a la hora de reconocer los extranjerismos?
Sí, es importante porque es el que libera a las palabras de la cursiva y las integra en el caudal léxico de la lengua.
3. En la actualidad el español se nutre de los extranjerismos pero, ¿esto pasa exclusivamente ahora?
No, cada época tiene sus extranjerismos. El Renacimiento fue el tiempo de los italianismos, la Ilustración fue el de los galicismos y la actualidad es, sin duda, el de los anglicismos.
4. ¿Qué dos fenómenos juegan en contra de la popularización de las recomendaciones académicas?
La alfabetización universal y la globalización.
5. ¿Cuál es el pilar de la unidad de la lengua?
El pilar de la unidad de la lengua es la ortografía, que se sobrepone a la variedad léxica.
6. ¿Cuáles son las dos vidas de los términos?
Las dos vidas son la oral y la escrita.
7. ¿Qué es lo que hace fenómeno que acompañó al nacimiento de la palabra whisky en español?
Cuando esta apareció era una bebida muy moderna en comparación con el coñac. Beber güisqui suena más rancio que fumar Güinston. Además, ningún fabricante quiere usar güisqui en sus etiquetas puesto que de ser así, su licor parecería peor, una imitación.
8. ¿Cuál es el principio que rige el sistema ortográfico español?
Escribir como se habla.

Josefa dijo...

EL LENGUAJE DE LA BASURA

1. ¿Qué significa el lenguaje de la basura?
Es el lenguaje dominado por los insultos y las palabras soeces.

2. ¿Por qué nos hemos acostumbrado a este tipo de lenguaje?
Porque las palabras pesan menos, las palabras se han abaratado.

3. ¿En qué ámbitos se extiende este lenguaje? ¿Con qué finalidad?
En el ámbito político y televisivo. La finalidad es descalificar a otra persona, para crear polémica y espectáculo.

4. ¿Qué otros recursos utilizan los medios de comunicación para llamar la atención de la audiencia?
Los gritos.

5. ¿Se detectan diferencias en el tratamiento de la lengua entre España e Hispanoamérica?
Sí, en Hispanoamérica es inviable tolerar esta humillación de la lengua, tal y como afirma Humberto López Morales.

6. ¿Qué les preocupa a los diferentes autores citados en el artículo?
La degradación del lenguaje, la normalización de los términos y de las conductas vulgares entre los ciudadanos y la socialización de la estupidez.

Sara González Gil dijo...

Escogí el artículo “Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin?” de EL PAÍS, publicado el 2 de enero de 2011. Este es mi Q&A:

1. ¿Cómo se tratan los extranjerismo en español?

La Nueva Ortografía de la Real Academia Española (RAE) ofrece la primera fórmula para adaptar a la escritura española toda una colección de términos de importación. Pero la RAE propone y los hablantes disponen. El uso es el que libera a las palabras de la cursiva y las integra en el caudal léxico de una lengua.

2. La palabra español, ¿es, en realidad, un extranjerismo?

Sí. De hecho, los primeros en usar la palabra español, tomada del provenzal, fueron los inmigrantes franceses que vivían en Aragón y Castilla a finales del siglo XII. El término había nacido un siglo antes para designar a los hispano-godos que habían cruzado los Pirineos buscando refugio tras la invasión árabe.

3. ¿Cuál es el origen de la mayor parte del léxico español?

La base del español procede mayoritariamente del latín, introducido en la Península Ibérica a finales del siglo III a.C., durante la romanización. Si a la aportación latina se le suman algunas palabras de origen prerromano—que estaban aquí—y otras de origen germánico—que llegaron con los godos—ya tenemos el llamado léxico patrimonial, es decir, con el que la lengua nació.

4. ¿Cómo se adapta una palabra extranjera al español?

Salvador Gutiérrez Ordóñez indica que “la norma es que si se puede adaptar sin modificación alguna se integre directamente si tiene su uso. Si su incorporación necesita un cambio, lo habitual es que pase al diccionario cuando haya una adaptación o bien a la pronunciación o bien a la ortografía”. A la pronunciación se adaptó bafle. A la ortografía, béisbol.

5. ¿Qué debe cumplir un extranjerismo para entrar en el diccionario español?

Todo depende del uso. José Manuel Blecua explica que “la RAE tiene unas normas generales para el léxico. Se examina una época—los últimos diez años—con documentación tomada de varias fuentes y, a ser posible, de diferentes países de habla hispana. También se tiene en cuenta el registro en el que se usa”. A esto hay que sumar movimientos de ida y vuelta de la propia RAE: “Se quitó la p de psicología y luego nos dimos cuenta de que en la escritura la p seguía vivísima”.

6. ¿Hay que respetar la norma ortográfica de los extranjerismo, aunque no me convenzan ni pirsin ni güisqui?

La academia propone siempre que se respeten las normas de adaptación de los extranjerismos, aunque a veces lleve al límite el principio básico de cualquier idioma: la comunicación. En cambio, si admitimos jazz sin ponerla en cursiva, significa que la j tiene una nueva pronunciación en español, por lo que la academia ha introducido yas, forma que Salvador Ordóñez Gutiérrez asegura que está documentada. Lo que ocurre es que vemos jazz escrita en inglés, italiano o catalán, donde la pronunciación de John o Joan existe y no nos convence del todo lo propuesto por la RAE.

7. ¿Hay algo más que juegue en contra de la norma ortográfica para extranjerismos que propone la academia?

Sí. La alfabetización universal y la globalización. Las lenguas están más hermanadas que nunca. Además, la globalización lingüística—potenciada por los medios de comunicación—tiene un matiz psicológico que derriba fronteras.

8. ¿Algo más que influya en el hecho de que no quiera escribir ni güisqui ni cruasán?

Sí. La palabra escrita en su forma original, es decir, la forma extranjera, nos evoca algún tipo de rimbombancia y prestigio que la forma adaptada al español, güisqui o cruasán, hacen que estás últimas nos recuerde a una burda imitación de estos productos de origen extranjero. Whiskey nos recuerda a una taberna escocesa y croissant a comernos un bollo caliente por las calles de París.

Unknown dijo...

El artículo que he escogido es: “Güisqui no gustó, ¿gustará pirsin?”, EL PAÍS.
1. ¿Qué se entiende por léxico patrimonial y léxico adquirido?

El léxico patrimonial es el que nació con la lengua, y en el caso del español procede principalmente del latín con unas cuantas palabras de origen prerrománico y germánico.
El léxico adquirido es el conjunto de todas las aportaciones de otros idiomas que, a lo largo del tiempo, han sido incorporados a aquel fondo primitivo.

2. ¿Son los extranjerismos una novedad de nuestro siglo?

No, cada época tiene los suyos: el Renacimiento utilizó muchos italianismos, la Ilustración se decantó por los galicismos, y la actualidad prefiere, sin duda, los anglicismos.

3. ¿Qué fenómenos juegan en contra de la aceptación y difusión de las recomendaciones académicas?

Las recomendaciones académicas tratan de conciliar la etimología con el precepto de escribir como se habla. Este nunca ha sido un recorrido fácil pero hoy en día es aún más difícil a causa de la alfabetización universal y la globalización. Y esto explica perfectamente por qué güisqui no ha tenido éxito: leerlo así en una etiqueta haría pensar en una imitación.

4. ¿Podemos afirmar que la ortografía es el pilar de la unidad de la lengua?

La ortografía se sobrepone a la variedad léxica - pileta, piscina, alberca - y a fenómenos fonéticos como el seseo - la escritura no refleja estas diferencias de pronunciación -. Más que cualquier otro código, la ortografía es el pilar de la unidad de la lengua.

5. ¿La Real Academia Española impera?

Como su nombre indica, la RAE reina pero no gobierna, es decir, lo que puede hacer es proponer pero no, al menos hoy en día, imponer por decreto.

Anónimo dijo...

1. ¿Qué entendemos por léxico patrimonial?

El caudal léxico compuesto por la base latina del español unida a palabras de origen prerromano y germánico (entre otros). El léxico de partida de la lengua española, que ha evolucionado con ella a través de los siglos.

2. ¿Qué es el léxico adquirido?

El conjunto de palabras que, tomadas de idiomas foráneos, están plenamente integradas en la estructura de la lengua española.

3. ¿Cómo se incorporan los extranjerismos al diccionario?

La norma indica que si el vocablo no necesita modificación, se integra directamente si tiene uso. Si necesita un cambio, habitualmente se integrará cuando se haya adaptado a la pronunciación o a la ortografía españolas.

4. ¿Qué tres posibilidades de adaptación de un extranjerismo recoge la Ortografía de la RAE?

1) Asimilar los fonemas del vocablo original inexistentes en español a los más próximos de nuestro sistema.
2) Modificar o simplificar grupos de letras y pronunciaciones ajenas a nuestro idioma, o estructuras de difícil articulación, para sustituirlas por las que resultan más naturales en español.
3) Pronunciar las letras presentes en la lengua original con el valor fonológico que tienen en español.

5. ¿Qué factor es determinante en la adaptación de un extranjerismo?

El uso, que es la prueba de fuego de cualquier término, sea cual sea su origen. Por mucho que la Academia proponga un término alternativo el uso decidirá la suerte del extranjerismo.

6. ¿Cómo han de escribirse los extranjerismos?

Si se trata de un extranjerismo crudo, es decir, no adaptado formalmente a la lengua española, se escribe en cursiva. Los extranjerismos adaptados se escriben siempre en redonda.

Ayoze

Sara González Gil dijo...

En mi entrada en el blog, quería decir FAQ, en vez de Q&A.

Unknown dijo...

Buenos noches a todos. El artículo que he seleccionado es “ Güisqui no gustó, ¿gustará pircin?”

1.¿Qué tienen en común palabras tan castizas como jamón, aceite, charlar, bloque o español?
Todas son de origen extranjero. De hecho, los primeros en usar la palabra español, tomada del provenzal, fueron los inmigrantes francos que vivían en Aragón y Castilla afínales del siglo XXI.

2.¿ Qué lenguas constituyen la base del español?
La base del español procede mayoritariamente del latín, introducido en la península Ibérica a finales del siglo III a.C., durante la romanización. A la aportación latina se le suman algunas palabras de origen prerromano y otras de origen germánico.

3.¿Qué procedimiento sigue la RAE para incluir un nuevo término en su diccionario?
Se examina una época –los 10 últimos años- con documentación tomada de varias fuentes y, a ser posible, de diferentes países de habla hispana. También se tiene en cuenta el registro en que se usa: que se utilice en la lengua culta, que tenga presencia en la prensa… Es muy interesante la información que dan los suplementos dominicales de los periódicos. Reúnen la efervescencia de la lengua en toda su variación. Todas las palabras tienen doble vida: un oral y otra escrita.

4. ¿ Por qué los hablantes se resistes a usar la palabra güisqui?
Loa hablantes se resisten porque, cuando apareció, el whisky era una bebida muy moderna en comparación con el coñac. Beber güisqui suena más rancio, como si fumaras Güinston. Te seaparas demasiado de las otras lenguas. Además, ningún fabricante uiere usar güisqui en sus etiquetas. Su licor parecería peor, una imitación. Bastaría leerlo para decir: uy, este es el español.

5. ¿ Los hablantes debemos utilizar la adaptación del extranjerismo impuesta por la RAE?
La Academia Española es, como su nombre indica, Real. Es decir, reina pero no gobierna, propone pero no impone. Aunque los libros de texto suelen seguir sus indicaciones, atrás quedaron los tiempos en que su poder era ejecutivo.

Cristina Lorenzo Medina dijo...


“El lenguaje de la basura”

1. ¿Cuál es el título de la película en la que se ve que un niño insulta a un maestro de una manera especial?

"El lenguaje de las mariposas"

2. ¿Cuáles son esos insultos?

"Tilonorrinco y Espiditrompa"

3. ¿Cómo define el insulto Emilio Lledó?

“La descalificación del otro, la anulación del prójimo.

4. “insultar es grave, pero…”, ¿Cómo continúa dicha afirmación?

La sociedad se está acostumbrando.

5. ¿En qué programas de televisión se han instalado los insultos?

Reality shows, tertulias, Mujeres y Hombres y Viceversa y de periodismo.

6. ¿Qué dice Álex Grijelmo en su libro titulado el estilo del periodista con respecto a los insultos dichos en público?

Que “se pueden justificar tan solo por la relevancia de la persona que los ha proferido, el contexto en que se haya dicho, y solo tiene sentido si se entrecomilla…”

7. ¿Cómo define Humberto López Morales el proceso de cambio que se está viviendo en España frente a lo que ocurre en América?

"Destabuización" como el proceso por el que las palabras que fueron tabúes ya no lo son.
8. ¿A qué llama Alicia Gómez Montano “sms defectuosos”?

A los mensajes cortos y eficaces que tienen el efecto de paralizar los insultos.

Ana Pérez Mederos dijo...

"El español, un filón de prestigio"

¿Por qué es el español un idioma tan importante? Porque es la cuarta lengua más hablada en el mundo, idioma oficial en 18 países y el más estudiado tras el inglés.

¿Por qué se le denomina “huérfano de prestigio?
Porque, aunque es popular, se cuestiona su valor científico-técnico y especializado. Es decir, se considera el valor de su uso, su valor filológico, pero no el político, diplomático, cultural y científico.

¿Qué influencia tiene esto en la economía?
El artículo hace referencia a una ocupación estimada del 16% del PIB en el ámbito de las lenguas: industria editorial, oferta educativa, turismo de idiomas, etc. Sin embargo, no se aprovecha al máximo la situación de la lengua en el mundo y se sigue contemplando el español en una “segunda categoría”. En cambio, el que el inglés, el chino y el francés permiten mayores transacciones internacionales y posibilidades económicas.

A nivel internacional ¿qué acogida tiene el español?
Internacionalmente es muy demandado para cursos online, pero no en material de formación calidad. En Brasil, por ejemplo, se fomenta el aprendizaje del español como lengua optativa en la época escolar. En Estados Unidos, también se ofrecen clases de español, sin embargo, la escasa demanda de libros, ha llevado a cerrar las únicas dos librerías en español que había en Nueva York. Esto demuestra que el interés por el idioma no sigue más allá, sino que se contempla como un idioma de uso práctico pero no cultural pese a la relevancia demográfica de la lengua.

¿Qué organismos protegen el valor del español internacionalmente? ¿Qué mejoras proponen?
Los organismos más relevantes son: Fedele (Federación Española de Escuelas de Español como Lengua Extranjera) e Instituto Cervantes. Ambos proponen realzar su potencial, ofreciendo material de calidad, adaptándose a Internet, innovando, aumentando el volumen de publicaciones científico-técnicas y de prensa especializada. El Instituto Cervantes promueve también la aceptación de su título en las Universidades a lo largo del mundo, la unificación de instituciones y la tramitación de más visados de estudios, para aumentar los turistas idiomáticos.

Unknown dijo...

Para la elaboración de esta actividad utilizando la técnica de la FAQ, he decidido escoger el artículo de El País del autor Juan Cruz titulado “El lenguaje de la basura”.

1. ¿En qué consiste insultar y qué se pretende, al menos por lo general, cuando alguien insulta?
Insultar consiste en ofender a alguien utilizando palabras provocadoras o que pueden irritar a dicha persona. Los insultos tienen su origen en el menosprecio hacia el interlocutor, incluso su odio, y lo que pretende es descalificarlo, herirlo, como si se tratase de una bofetada y un chantaje.

2. ¿Qué es el “lenguaje de la basura”?
El lenguaje de la basura es una forma de hablar que se caracteriza por la utilización reiterada de insultos y de palabras sin medir el impacto que pueden tener en los interlocutores. Se trata de un lenguaje no respetuoso ni comprometido, que se aleja de la retórica, dialéctica y del cuidado que se debe tener, pues el uso de la lengua puede otorgar poder y hay que usarlo con responsabilidad.

3. ¿Qué tipo de lenguaje fomentan algunos medios de comunicación? ¿Por qué razón lo hacen?
Algunos medios de comunicación, sobre todo los audiovisuales, fomentan este lenguaje de la basura plagado de insultos y términos cuya carga semántica no va acorde con el contexto en el que se utilizan. La razón por la que lo hacen es que la polémica sube la audiencia, y en esas polémicas nos encontramos con conversaciones subidas de tono, gritos, faltas de respeto constantes y faltas a las normas de intervención oral, etc. Pero esto no es en sí lo más preocupante, sino que ese tipo de discurso es utilizado incluso entre los políticos, así que tenemos numerosas fuentes que nutren este caos.

4. ¿Tiene el mismo impacto el insulto en España e Hispanoamérica?
No, y eso lo sabemos gracias a Humberto López Morales, un académico de origen cubano. En palabras textuales, Humberto comenta que “se ha degradado la conversación cotidiana, y los medios de comunicación audiovisuales son el origen y el amplificador de esta situación…”. No solo en conversaciones más coloquiales o familiares, ni siquiera únicamente en personas de bajo nivel sociocultural, sino que es una “moda” que se ha extendido por todos los estratos. “Lo que decían […] es impensable en América; y eso significa que palabras que fueron tabúes ya han sido objeto de una destabuización…”, como afirma el académico.

5. ¿Qué consecuencias tiene la utilización de insulto en la sociedad?
Se ha llegado a una normalización tan alta del insulto en la sociedad que cuánto peor se habla más atención se recibe y más sincero y cercano se parecer ser, por lo que una persona que utilice un lenguaje verdaderamente apropiado o algo más elaborado, puede hacer pensar que es una persona más despegada, que no tiene sitio en las conversaciones diarias. Es realmente una paradoja, porque además, muchas de esas personas que usan este lenguaje sin parar, quizás hayan luchado fervientemente por una sociedad sin humos, sin saber que la verdadera guerra se libra dentro de ellos mismos porque “cuando uno se ensucia se lava las manos, pero cuando uno se ensucia el cerebro solo se puede lavar la sociedad con la educación, con el buen uso de la lengua”, afirma el filósofo Emilio Lledó.

Tania Candelaria dijo...

El artículo que he elegido es “El lenguaje de la basura”. Las preguntas que he sacado del artículo y que considero más relevantes son las siguientes:

1. ¿Por qué crees que el artículo se llama “El lenguaje de la basura?
-Porque en nuestra sociedad, las conversaciones están cada vez más llenas de insultos y de palabras malsonantes, lo que da lugar a que se produzca una degradación del lenguaje. Y se le denomina “lenguaje de la basura” porque es un lenguaje que viene de los medios de comunicación con el fin de crear espectáculo y la sociedad tiende a copiar ese lenguaje vulgar.

2. ¿Qué finalidad tiene el insulto en nuestra sociedad?
-Los insultos tienen la finalidad de descalificar a la otra persona y conseguir su anulación porque dichas palabras tiene su origen en el desdén y en el odio. Con ellas, se busca hacer daño a la persona a la que van dirigidas.

3. ¿Cómo se ha ido extendiendo el uso de los insultos en la sociedad?
-El insulto se ha ido extendiendo en nuestro lenguaje debido a los medios de comunicación, ya sea a través de la prensa escrita o audiovisual. Sin embargo, son los medios audiovisuales los que más influencia tienen en la sociedad, ya que, en ellos, lo que se busca es crear espectáculo para aumentar las audiencias y lo que más llama la atención de la sociedad son las polémicas.

4. ¿Qué consecuencias puede conllevar para la sociedad el uso del insulto en los medios de comunicación a largo plazo según Emilio Lledó?
-Emilio Lledó afirma que al estar ante una socialización que tiende a la estupidez y la vulgaridad, lo peor que puede pasar es que la sociedad se acostumbre al uso del insulto como algo “normal”, sin ser conscientes de que el insulto tiende a la violencia y la agresividad.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Unknown dijo...

Yo me decidí por el artículo de “El lenguaje de la basura”.
1- ¿Cuál es la consecuencia de un vocabulario cada vez más desconsiderado con los otros?
La degradación del trato.
2- ¿Cuál es el origen de los insultos?
El desdén o el odio.
3- ¿Cuáles son los objetivos de los insultos?
La descalificación del otro y la anulación del prójimo.
4- ¿Quiénes están tejiendo la madeja en la que se ha enredado la sociedad del insulto y del taco?
Los medios audiovisuales.
5- ¿Qué tiene hoy en día el mal hablado?
Mucho predicamento, en la vida y en los medios.
6- ¿Qué considera Álex Grijelmo en lo que respecta al insulto?
Considera que la impunidad del insulto ha agrandado su presencia en la sociedad.
7- Según Grijelmo, ¿los tacos funcionan y son útiles en un determinado ámbito?
Sí.
8- Según López Morales, ¿quiénes han ampliado esta situación y han degradado la conversación cotidiana?
Los medios audiovisuales.
9- ¿Qué ha producido que el insulto se quede?
Un bajón de calidad del discurso público y privado.
10- ¿Quiénes creen que no es rentable hablar bien y deben ser conscientes de que la zafiedad y la pobreza de pensamiento les acerca al electorado?
Los políticos.

Laura dijo...

"El español, un filón huérfano de prestigio", El País

1. ¿Cuál es la situación y la importancia del español en el mundo?
El español es una lengua que hoy hablan más de 540 millones* de personas como lengua nativa,
segunda o extranjera. Es la segunda lengua del mundo por número de hablantes nativos y el
segundo idioma de comunicación internacional, además de ser lengua oficial en 18 países.
(*información actualizada)

2. ¿Se puede considerar la lengua española un factor de peso en la economía del país?
Sí, hay todo un conglomerado de negocios de enseñanza y sectores de gran importancia que la utilizan como materia prima básica, además de lo referente a las exportaciones y la internacionalización de las empresas en Ámerica Latina, el trasiego de inmigrantes latinos hacia España o las oportunidades profesionales que se abren en otros países.

3. ¿Por qué el español es un activo de difícil medición económica?
Porque se trata de un activo intangible dotado de importantes externalidades, incapaz de ser apropiado por agentes económicos, que carece de costes de producción y no se agota al ser consumido. No es cuantificable como un producto comercial al uso y responde a una serie de características propias, diferentes a cualquier otro activo.

4. ¿Cuándo se publicó y quién dirigió el primer estudio que cuantificó el peso económico del español como lengua?
Se realizó en el 2003 y fue dirigido por Ángel Martín Municio.

5. ¿Qué concluyó este estudio?
El estudio concluyó que el valor del español equivalía a un 15% del PIB.

6. ¿Cuáles son los agujeros negros del español?
El español ha conseguido posicionarse cuantitativamente pero no cualitativamente. No es una lengua científica (no se hace inversión en ciencia y tecnología) y por lo tanto no alcanza a desarrollarse en este ámbito. Debe también generar productos de software en español para lograr la conquista de internet y además sería necesaria la pronta migración de la industria editorial al entorno digital.