martes

118. Sobre la Técnica de la FAQ y su aprovechamiento para la síntesis de apuntes

Escoge uno de los artículos/apuntes facilitados en el Dossier del Módulo I y elabora del mismo una FAQ. Se trata de:
Paso 1. Extraer y expresar las preguntas básicas (de 5 a 8) que sintetizarían la información esencial del artículo.
Paso 2. Expresar asimismo las respuestas a esas preguntas, localizadas lógicamente en ese mismo artículo.
La técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier apunte facilitado en el aula. Responde al tópico de todo lo que debo saber sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez. Al trabajar la síntesis incide también en la mejora de la capacidad de inferir y de seleccionar los contenidos relevantes y oportunos de cualquier material textual. Se puede utilizar para organizar una presentación oral (sintética) de temas teóricos abordados en el aula.

15 comentarios:

Famara Brito, Sira Caballero y Sara Santana. dijo...

Se prohíbe no hablar

1-¿Cuáles son los seis criterios que Vilà establece para enseñar lengua oral?
1. Centrarse en el aprendizaje de la oralidad formal: el aula es un espacio formal.
2. Definir lo que el alumnado va a aprender a través de cada práctica oral: la competencia oral.
3. Pensar antes de hablar: la planificación de las intervenciones orales.
4. Organizar los contenidos de aprendizaje mediante secuencias didácticas.
5. Diseñar las prácticas discursivas orales del alumnado: un espacio ritualizado y una escucha focalizada.
6. Conseguir un buen clima de aula: una relación social equilibrada entre la autoridad y la complicidad con el alumnado.

2-¿Cuáles son algunas de las características imprescindibles que deben tener los textos orales para su comprensión?
Respeto de las pausas, determinada entonación, buena pronunciación y diferentes destrezas orales.

3-¿Qué ventajas tiene el uso de las TIC en el aula con respecto a la comunicación oral?
Actividades como grabar en el aula permiten tener una retroalimentación inmediata en el aula, lo que ayuda a la práctica reflexiva, y también en la posibilidad de que estos textos orales se pueden compartir y sirven de modelo para otros jóvenes ; esto conformaría comunidades educativas de archivos audiovisuales.

4-¿Cómo se pueden usar las TIC en el aula para trabajar la comunicación oral?
Un ejemplo del uso de las TIC en el aula para trabajar la comunicación oral podría ser la grabación en vídeo de las exposiciones orales del alumnado. Cada alumno y alumna prepara un texto oral o poema, que practicará en sucesivas sesiones. Se grabará su primera intervención, se corregirán en clase algunos fallos en la lectura y, finalmente, frente a la cámara de vídeo el alumno o alumna trata de leer o de recitar del mejor modo posible sus poemas. El contraste de las primeras lecturas con la versión final evidencia la mejora de las destrezas orales y refuerza la confianza en sí mismos.

5-¿Por qué se considera necesaria la introducción de tareas de textos orales que se vinculen con la realidad del alumnado?
Consideramos que las tareas de textos orales en el aula son igual de necesarias que las actividades escritas y de lectura, puesto que la destreza oral suele ser una reproducción literal de lo escrito. Todo esto implica que la falta de estrategias orales crean un ambiente poco propenso a la escucha atenta. Además, el fomento de la oralidad va a repercutir de forma positiva tanto en la asignatura de lengua como en el resto de asignaturas mejorando así las competencias básicas.

Idaira, Cristina Moreno, Carmen y Minerva dijo...

Artículo: "Se prohíbe no hablar" de Toni Solano
Preguntas:

- ¿Qué dificultades encontramos en los primeros cursos de secundaria con respecto a la cultura oral?

Uno de los problemas que encontramos en los primeros cursos de la secundaria es la falta de una cultura oral. En ocasiones, el alumnado no sabe que los textos requieren el respeto de las pausas, que tienen una determinada entonación y que exigen unas destrezas orales imprescindibles para su comprensión.

- Según Montserrat Vilà, ¿cuáles son los seis criterios para enseñar lengua oral en la educación secundaria?

1. Centrarse en el aprendizaje de la oralidad formal: el aula es un espacio formal.
2. Definir lo que el alumnado va a aprender a través de cada práctica oral: la competencia oral.
3. Pensar antes de hablar: la planificación de las intervenciones orales.
4. Organizar los contenidos de aprendizaje mediante secuencias didácticas.
5. Diseñar las prácticas discursivas orales del alumnado: un espacio ritualizado y una escucha focalizada.
6. Conseguir un buen clima de aula: una relación social equilibrada entre la autoridad y la complicidad con el alumnado.

- ¿Qué han proporcionado las nuevas tecnologías para el desarrollo de la lengua oral en el aula?

La aparición de nuevas tecnologías ha proporcionado herramientas que permiten un desarrollo más fácil y eficaz de la lengua oral, mediante la grabación y difusión de producciones multimedia, en tiempo real, de manera versátil y con gran facilidad de uso.

- ¿Qué actividades han llevado a cabo en el aula Toni Solano y Elena Cervero para poner en práctica la metodología propuesta?

La exposición oral y la lectura de poemas. En este sentido, las exposiciones orales son ideales para la implementación del Plan Lector: oralidad y uso de las TIC son destrezas básicas, interdisciplinares, de carácter general y, por tanto, extrapolables a cualquier materia del currículo.

- ¿Consideramos que la práctica reflexiva es importante a la hora de plantear actividades de tipo oral?¿Qué observaciones serían pertinentes para la coevaluación de esta actividad?

Sí. Consideramos que la práctica reflexiva es fundamental a la hora de plantear actividades de tipo oral. La proyección de los vídeos en el aula sirve de retroalimentación para la autoevaluación y la coevaluación.
Según este artículo, las observaciones que debemos tener en cuenta para la coevaluación del grupo son las siguientes:

- No respeta pausas.
- Pronuncia mal las palabras.
- Lee demasiado rápido.
- Lee demasiado lento.
- Hace tonterías.


Julia López dijo...

ALUMNOS DEL GRUPO:
María Cristina Castellano Rodríguez
Octavio Díaz-Casanova Suárez
Anna Debattisti González
Julia López Martín

“Enseñar a hablar y a escuchar”
1. ¿Cuál es la finalidad de las prácticas orales?
La finalidad de las prácticas orales es explorar la sonoridad y el ritmo, desarrollar el léxico y las estructuras morfosintácticas, fomentar la capacidad para establecer relaciones sociales e introducir normas de interacción social.
2. ¿Por qué son tan importantes los usos públicos o formales de la lengua?
Son importantes porque saber escuchar de forma receptiva y saber hablar adecuadamente en cada situación comunicativa son habilidades esenciales para establecer buenas relaciones personales y sociales. Por lo tanto, sirven para la actividad académica, la actividad profesional y la vida social.
3. ¿Cuál es el objetivo de la escuela en relación con la enseñanza del lenguaje oral?
El objetivo de la escuela es ayudar a los alumnos a saber distinguir entre usos orales cotidianos y espontáneos y usos orales públicos que requieren la planificación y el control para adecuarlos a unas normas.
4. ¿Qué son los géneros orales públicos?
Según Schneuwly y otros autores los géneros orales públicos son formas orales convencionales usadas en situación de comunicación pública: entrevista profesional, debate, conferencia, instrucciones dadas en público, reportajes radiofónicos, etc.
5. ¿Cuáles son los géneros más relevantes que distingue Schneuwly?
Este autor distingue los géneros que sirven para el aprendizaje escolar (exposiciones, informes de experiencias, discusiones de grupo, etc.) y aquellos que son propios de la vida pública (debate, negociación, testimonio ante una instancia oficial, lectura en público, etc.).
6. ¿Cómo dice Vilà que ha sido la enseñanza de la lengua oral tradicionalmente?
Vilà afirma que tradicionalmente la enseñanza de la lengua oral se ha limitado a pedir a los alumnos que preparen por su cuenta exposiciones orales, sin que se les enseñe a construirlas y sin que se les faciliten ayudas suficientes durante el proceso de planificación.
7. ¿Qué dos tipos de actividades se articulan en la planificación del discurso?
Los dos tipos de actividades que se articulan en la planificación del discurso son, por un lado, una tarea discursiva que hay que preparar y, por otro lado, unos objetivos de aprendizaje para conseguir a lo largo de la planificación de la tarea final.

Patricia Gil Hernández, Irene Cabrera Morales, Helena Navarro Santana y Ariadna Monzón Barquín dijo...

Patricia Gil Hernández, Irene Cabrera Morales, Helena Navarro Santana y Ariadna Monzón Barquín

El texto seleccionado ha sido "Enseñar a hablar y a escuchar". Las preguntas seleccionadas son las siguientes:

1. ¿Es necesario que los profesores se preocupen de que hayan prácticas orales en el aula?

Sí. Porque diversifican las situaciones de comunicación oral; usan la conversación para planificar la escritura o para el aprendizaje de conocimientos; crean espacios y situaciones donde los alumnos puedan tomar la palabra (consejo de clase, asamblea escolar...) o introducen proyectos que favorezcan los usos orales (radio escolar...).

2. ¿Se enseñan de manera regular los usos formales o públicos de la lengua?

No, quedan relegados o no son enseñados de manera sistemática en la enseñanza obligatoria, aunque estos usos son imprescindibles tanto para la actividad académica y profesional como para participar en la vida social.

3. ¿Cuál es el objetivo de la escuela en relación con la enseñanza del lenguaje oral?

Ayudar a los alumnos a transitar desde los usos cotidianos y espontáneos a usos orales públicos que requieren la planificación y el control para adecuarlos a unas normas.

4. ¿En qué situaciones de comunicación pública podemos utilizar los géneros orales públicos?

Entrevista profesional, debate, conferencias, instrucciones dadas en público, reportaje radiofónico...

5. ¿Cuáles son los objetivos de una secuencia didáctica?

Saber utilizar procedimientos de personalización y de impersonalización, saber usar recursos para inscribir otras voces en el propio discurso y saber reconcoer y utilizar los recursos lingüísticos que permiten matizar el alcance y la fuerza de las afirmaciones.

Gloria y Yurena dijo...

Gloria Mendoza Martín
Ana Yurena García Godoy


1. ¿De qué forma están presentes las prácticas orales en la escuela? ¿Cuál es el objetivo de estas actividades?

Su presencia la encontramos en la lectura compartida de cuentos orales, juegos de lenguaje, relatos de experiencias, canciones… El objetivo de estas actividades es explorar la sonoridad y el ritmo, desarrollar el léxico y estructuras morfosintácticas, fomentar la capacidad para establecer relaciones sociales mediante el lenguaje e introducir paulatinamente normas de interacción social en la escuela.

2. ¿Con qué fin se enseña el lenguaje oral en la escuela?
Para ayudar a los alumnos a transitar desde los usos orales cotidianos y espontáneos a usos orales públicos que requieren la planificación y el control para adecuarlos a unas normas.
3. ¿A qué se refieren Schneuwly y Dolz con géneros orales públicos?
Se refieren a entrevista profesionales, debates, conferencias, instrucciones dadas en público, reportajes radiofónicos, etc.
4. Según Vilà, ¿cómo podríamos planificar el discurso oral?
Podríamos lograrlo mediante dos tipos de actividades: una tarea discursiva que hay que preparar (es decir, la producción de un género oral público) y unos objetivos de aprendizaje para conseguir a lo largo de la planificación de la tarea final.
5. ¿Cuáles son los objetivos de la secuencia didáctica?
a) Saber utilizar procedimientos de personalización y de impersonalización.
b) Saber usar recursos para inscribir otras voces en el propio discurso.
c) Saber reconocer y utilizar los recursos lingüísticos que permiten matizar el alcance y la fuerza de las afirmaciones.

Gloria y Yurena dijo...

Yurena y Gloria

El texto en el que hemos puesto en práctica las FAQ se titula "Enseñar a hablar y escuchar"

Coré dijo...

Fátima y Coré.
Se prohíbe no hablar
1. ¿Es necesario trabajar más la expresión oral en secundaria?
La mayor parte de las actividades son de lectura y escritura, lo que no tiene correspondencia con la vida cotidiana del Siglo XXI, donde la tecnología está cambiando el modo de comunicarnos (notas de voz en mensajería instantánea).

2. ¿Qué criterios establece Montserrat Vilà para la enseñanza de la lengua oral en la educación obligatoria?
• Centrarse en el aprendizaje de la oralidad formal: el aula es un espacio formal.
• Definir lo que el alumnado va a aprender a través de cada práctica oral: la competencia oral.
• Pensar antes de hablar: la planificación de las intervenciones orales.
• Organizar los contenidos de aprendizaje mediante secuencias didácticas.
• Diseñar las prácticas discursivas orales del alumnado: un espacio ritualizado y una escucha focalizada.
• Conseguir un buen clima de aula: una relación social equilibrada entre la autoridad y la complicidad con el alumnado.

3. ¿Cómo ha contribuido la aparición de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la lengua oral?
Las TIC han proporcionado herramientas que permiten un desarrollo más fácil y eficaz de la lengua oral, mediante la grabación y difusión de producciones multimedia, en tiempo real, de maneras versátil y con gran facilidad de uso.

4. ¿Para qué cursos se han trabajado actividades enfocadas a la oralidad?
Se puede dar en todos los niveles, pero se centra en segundo de ESO.
5. ¿Qué tipos de actividades se han trabajado?
Fundamentalmente se ha trabajado la exposición oral y la lectura de poemas.

6. ¿Cómo se pueden evaluar los alumnos su trabajo?
A través de una rúbrica de evaluación con la que van a calificar a sus compañeros.

Carla Umpiérrez dijo...

Kevin Afonso, Ignacio Cabrera, Carla Umpiérrez, Laura Vega:
Correspondencia educativa (Galeano).
Revista científica El Guiniguada.
Artículo Se prohíbe no hablar.
Preguntas:

1.- ¿Cuáles son los errores que más diagnostican los estudiantes?

Mirar más al público, ser más claro hablando, no reírse tanto, no usar muchas muletillas, hablar más alto, tener menos vergüenza, no usar palabras que no entienden y evitar vulgarismos.

2.- ¿Cuál es la práctica fundamental a la hora de plantear actividades de tipo oral?

Consideramos que la práctica reflexiva es fundamental a la hora de plantear actividades de tipo oral. La proyección de los vídeos en el aula sirve de retroalimentación y la coevaluación.

3.- ¿Con qué fin se realizan la coevaluación y la autoevaluación entre el alumnado en una exposición oral?

Se realizan para comprobar la consecución de objetivos. Por ello los estudiantes tienen a su disposición una rúbrica de evaluación con la que van a dar una calificación a sus compañeros y que supondrá un porcentaje determinado de la nota final.

4.- ¿Cuán importante ha sido el impacto de las nuevas tecnologías en el aprendizaje del alumnado?

La aparición de nuevas tecnologías ha proporcionado herramientas que permiten un desarrollo más fácil y eficaz de la lengua oral, mediante la grabación y difusión de producciones multimedia, en tiempo real, de manera versátil y con gran facilidad de uso. Las TIC se convierten así en un elemento fundamental del desarrollo de la competencia comunicativa en sus destrezas orales, especialmente a través de podcast y vídeo.

5.- ¿Cuáles son los criterios, según Montserrat Vilà, para enseñar la lengua oral en la educación obligatoria?

1. Centrarse en el aprendizaje de la oralidad formal: el aula es un espacio formal
2. Definir lo que el alumnado va a aprender a través de cada práctica oral: la competencia oral
3. Pensar antes de hablar: la planificación de las intervenciones orales
4. Organizar los contenidos de aprendizaje mediante secuencias didácticas
5. Diseñar las prácticas discursivas orales del alumnado: un espacio ritualizado y una escucha focalizada
6. Conseguir un buen clima de aula: una relación social equilibrada entre la autoridad y la complicidad con el alumnado.

Unknown dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo dijo...

Joel Navas Piñeiro y Yanis Santana Vega
Artículo: Enseñar a hablar y a escuchar.

Enseñar a hablar y a escuchar
Preguntas:

1. ¿Qué entienden Schneuwly y otros (1997) y Dolz (1999) como géneros orales públicos?

Son las formas orales convencionales usadas en una situación de comunicación pública determinada, por ejemplo: entrevista profesional, debate, conferencia, instrucciones dadas en público, reportaje radiofónico, etc.

2. ¿Qué aspectos se instruyen en los alumnos al tomar los géneros como objeto de enseñanza?

La planificación de los contenidos teniendo en cuenta los parámetros contextuales (la audiencia, el propósito, etc.), la forma característica de organización de lo que se va a decir y los medios lingüísticos que se han de emplear (uso de marcadores del discurso, registro, etc.)

3. ¿Qué debemos tener en cuenta a la hora de adaptar la enseñanza a los diferentes géneros?

Debemos determinar cuáles son los géneros mas significativos, además de tener clara sus características, discursivas, estructurales lingüísticas, así como las pautas de instrucción para adaptar la enseñanza de manera eficaz.

4. ¿Cuáles son los dos grupos de géneros que distingue Schneuwly y otros?

Distinguen los géneros que sirven para el aprendizaje escolar (exposiciones, informes de experiencias, discusiones en grupo…) y los que son propios de la vida pública (debate, negociación, testimonio ante una instancia oficial, lectura en público, etc…)

5. ¿Qué dos tipos de actividades debemos tener en cuenta a la hora de planificar el discurso oral?

Existen dos tipos de actividades a la hora de planificar el discurso oral: una tarea discursiva, en la que hay que "preparar" (es decir, la producción de un género oral público) y unos objetivos de aprendizaje que conseguir a lo largo de la planificación de la tarea final.

6. ¿Cuáles son los requisitos esenciales para poder planificar el discurso oral?

Unos objetivos claros son primordiales para para evaluar la producción, tanto oral como escrita. Y para que la evaluación tenga un carácter formativo, de manera que se pueda concebir como un instrumento de aprendizaje, el proyecto debe estar pautado de modo que se pueda valorar la eficacia de las actividades propuestas en relación con cada objetivo y adecuar las ayudas según las necesidades generales y particulares.

Lech Welsa dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Lech Welsa dijo...

Revista científica El Guiniguada.
Artículo Se prohíbe no hablar.
Preguntas:

Pedro Quevedo García

1. ¿Qué criterios establece Monserrat Vila para enseñar la lengua oral en la educación obligatoria?

Monserrat Villa establece seis criterios:

-Centrarse en el aprendizaje de la oralidad formal
-Definir lo que el alumno va a aprender a través de cada práctica oral
-Pensar antes de hablar
-Organizar los contenidos del aprendizaje mediante secuencias didácticas
-Diseñar las prácticas discursivas orales del alumnado
-Conseguir un buen clima en el aula

2. ¿En qué se han convertido las TIC?
Se han convertido en un elemento fundamental del desarrollo de la competencia comunicativa en sus destrezas orales, especialmente a través de podcast y vídeo.

3. ¿Por qué las exposiciones orales no cumplen con los objetivos de mejorar la oralidad?
Porque a menudo se concurre a clase con la exposición oral escrita, elaborada con unos parámetros muy próximos a los que sirven de base para construir sus textos escritos. Así que no aparecen referencias al contexto, la densidad informativa es desequilibrada, la entonación poco enfática, se incorporan pocas estrategias retóricas para captar la atención de los compañeros.
4. ¿Qué se aborda en las Lecturas Poéticas?
La lírica amorosa a partir de una antología de poemas llamada `` De todo corazón´´. Se realiza una ronda de lectura de poemas y, una vez leídos todos, se concede un turno de repeticiones a aquellos que lo deseen, se invita al alumnado a seleccionar poemas para la siguiente sesión, pero siguiendo las normas de recitación.

5. ¿En qué se diferencia la coevaluación de la autoevaluación?

La coevaluación es cuando el grupo es quien se evalúa, y existe la posibilidad de generar y desarrollar una evaluación en que se permita, a los alumnos en conjunto, participar en el establecimiento y valoración de los aprendizajes logrados, ya sea por algunos de sus miembros o del grupo en su conjunto.
La autoevaluación es la evaluación que realiza el propio estudiante de su proceso de aprendizaje y de los resultados obtenidos. No implica sólo una calificación personal, sino sobre todo una valoración del proceso de aprendizaje, destacando aquellos aspectos que han supuesto algún problema o dificultad, reflexionando sobre su importancia y el modo de superarlos.

Yamisley Hernández González dijo...

1.¿Qué factores hacen que la expresión oral no se trabaje lo suficiente en secundaria?

Los factores metodológicos y contextuales.

2.¿Cuál es el problema que más encontramos en los primeros cursos del a secundaria?

La falta de una cultura oral.

3.¿Qué debe tener en cuenta el alumnado de los textos?

Que los textos requieren el respeto de las pausas, que tienen una determinada entonación y
que exigen unas destrezas orales imprescindibles para su compresión.

4.¿Qué criterios estable Montserrat Vilá para enseñar la lengua oral en la educación obligatoria?

1.Centrarse en el aprendizaje de la oralidad formal: el aula es un espacio formal.
2.Definir lo que el alumnado va a aprender a través de cada práctica oral: la competencia
oral.
3.Pensar antes de hablar: la planificación de las intervenciones orales.
4.Organizar los contenidos de aprendizaje mediante secuencias didácticas.
5.Diseñar las prácticas discursivas orales del alumnado: un espacio ritualizado y una
escucha focalizada.
6.Conseguir un buen clima de aula: una relación social equilibrada entre la autoridad y la
complicidad con el alumnado.

5.¿En qué se han convertido actualmente las TIC en el aula?

Un elemento fundamental del desarrollo de la competencia comunicativa en sus destrezas
orales, especialmente a través de podcast y vídeo.

6.¿Qué parámetros son los que actualmente se observan en las exposiciones orales de los jóvenes?

En general, no aparecen referencias al contexto, la densidad informativa es desequilibrada,
la entonación poco enfática, se incorporan pocas estrategias retóricas para captar la
atención de los compañeros, etc.

7.¿Qué debe tenerse siempre en consideración para realizar una actividad oral?

Consideramos que la práctica reflexiva es fundamental a la hora de plantear actividades de
tipo oral.

8.¿Qué puede ser objeto de evaluación en una actividad de expresión oral?

El contenido y la organización, la estética y originalidad, el reparto de tareas, la
vocalización y el uso del lenguaje.

Laura dijo...

Artículo "se prohíbe no hablar":
1- ¿Por qué en los últimos años se ha dado importancia a la expresión oral en las aulas?
Porque en los currículos de lengua no se contemplaba la expresión oral como tal y se daba más importancia a la escritura y la lectura, ya que se consideraba que los alumnos aprenden a hablar en su vida cotidiana y en su entorno, con sus familiares amigos, etc. Dicho enfoque no se corresponde con la vida cotidiana del siglo XXI, en el que la tecnología juega un papel fundamental y cada vez es más común enviar, por ejemplo, notas de voz en mensajería instantánea.

2- ¿Cuáles son los problemas más comunes que presentan los alumnos en relación a la expresión oral en las aulas?
En secundaria se aprecia una falta de cultura oral. Los alumnos no saben identificar y respetar las pausas en ciertos textos, no controlan la entonación y, en muchas ocasiones, carecen de las destrezas orales necesarias para comprender los textos.

3- Según Montserrat Vilà (2009), ¿cuáles son los criterios para enseñar lengua oral en la educación obligatoria?
1.Centrarse en el aprendizaje de la oralidad formal: el aula es un espacio formal.
2.Definir lo que el alumnado va a aprender a través de cada práctica oral: la competencia
oral.
3.Pensar antes de hablar: la planificación de las intervenciones orales.
4.Organizar los contenidos de aprendizaje mediante secuencias didácticas.
5.Diseñar las prácticas discursivas orales del alumnado: un espacio ritualizado y una
escucha focalizada.
6.Conseguir un buen clima de aula: una relación social equilibrada entre la autoridad y la
complicidad con el alumnado.

4- ¿Cómo pueden ayudar las TICs en la elaboración de las tareas del aula?
Se pueden utilizar las TICs para realizar la grabación y difusión de producciones multimedia, en tiempo real, de forma versátil y muy sencilla a través de podcast y vídeo. Asimismo, los comentarios a modo de respuesta pueden ser una gran fuente de feedback o retroalimentación para que el alumno identifique sus fallos o áreas de mejora y así poder corregir y avanzar.

5- ¿Por qué las exposiciones orales no cumplen con los objetivos para mejorar la oralidad?
Porque los alumnos suelen acudir al aula con la exposición oral escrita, elaborada con unos parámetros muy próximos a los que se usan como base para elaborar sus textos escritos. De esta manera no aparecen referencias al contexto, la densidad informativa es desequilibrada, la entonación poco enfática y, en definitiva, se incorporan pocas estrategias retóricas para captar la atención de los compañeros.

NEREIDA DÍAZ MENDOZA dijo...

“El poder de las palabras”

1. ¿Hace el mismo efecto en un bebé los mensajes transmitidos por la radio o la televisión que los que le transmiten sus padres?

No, los mensajes transmitidos por la radio o la televisión no tienen un impacto saludable; sin embargo, las palabras emitidas por sus padres, pronunciadas en tono afirmativo, atento interesado y emocional, estimulan en el bebé la inteligencia o la capacidad de razonar, entre otros.

2. ¿Qué es lo que determina e impulsa la organización de la mente de los bebés?

El flujo constante de imágenes, sonidos, olores, caricias y palabras acompañadas de contacto visual y emoción.

3. Entonces, ¿es necesario bombardear a los bebés con todo tipo de información?

No, ya que si el cerebro se expone a estímulos excesivos se autoprotege y se apaga. Lo importante es conectar emocionalmente con el bebé a través de las palabras.

4. ¿Por qué se recomienda en el texto que los padres y cuidadores deben asistir a proyectos educativos o a programas de intervención precoz?

Porque estos proyectos y programas fomentan la comunicación y el dinamismo verbal, tanto en el seno verbal como en las familias, tan importante para los bebés.

5. Después de leer el texto, ¿consideras que las palabras tienen un poder importante a lo largo de nuestras vidas?

(En este caso, cada alumno deberá dar su opinión personal).