lunes

256. Chequeando el Dosier III: identificando las dos premisas sugeridas para el abordaje de la Didáctica de la Gramática



Tarea: observación (chequeo) del Dosier III.
  En el Dosier III se advierten dos premisas importantes para abordar la didáctica de la Gramática. 

1. El empoderamiento de la marca de nuestra lengua ha de contemplarse desde su dimensión panhispánica, y desde las perspectivas lingüística y literaria.

2. Por otra parte, la dosificación, el acomodo comunicativo,  como una estrategia de implementación, también puede significar un abordaje más racional de la gramática en el aula. 

Chequea el contenido del dosier III de modo que puedas diferenciar cuándo esa selección de materiales y recursos camina más en una dirección y cuándo en otra.

¿Fue así tu experiencia con la gramática en tu período previo de aprendizaje?

255. 2 Modelos de rúbrica: una matriz aplicada a un Edublog (Blog educativo) y una rúbrica para la evaluación de aspectos de la dimensión escrita

 


Recuerda del Dosier anterior (I) esta rúbrica (matriz) aplicada a un blog de aula. Incorpora los rubros, su valor o ponderación, los niveles de logro escalados e identificados con un calificativo de logro así como el valor porcentual de cada logro. Se añade también un espacio a la derecha para expresar la puntuación obtenida.

Tomado de Sánchez, M. y Suárez-Robaina, J.R. (2023). Prácticas literarias digitales: retos, reflexiones experienciales y matriz de verificación. Hachetetepé. Revista científica de educación y comunicación, 27, 1-19.
 
 
 

Y este segundo modelo (elegido al azar), es una propuesta del profesor de la UV Marcial Terrádez G.

(1) Obsérvala bien por si echas en falta algo...
(2) Recordamos otros procedimientos que implican el control y gestión del aula y con ello también la evaluación con rúbricas. Consulten el Programa Additio (artículo que describe este recurso, disponible aquí y en PERFIL en el menú horizontal de este Edublog)

Para evaluar aspectos de la dimensión escrita

 

254. Cómo abordar la corrección escrita: ¿minimizar el error?


Tarea:
localiza en el dosier II las sugerencias (consejos) de Daniel Cassany sobre la corrección. 

    1. ¿Qué opinas en general sobre ello? ¿Qué aspectos o fortalezas deben prevalecer o salvaguardarse en el acto de corregir, de cara a la percepción y recepción del estudiante?

    2. Indica los números de los que crees de (más) fácil aplicación en el aula.

Ten en cuanta las dificultades derivadas de la aplicación estandarizada en el aula, por ejemplo, la amplitud del grupo con el que se trabaje, la complejidad en su implementación absoluta, los "tiempos" reales de aula, etc.

miércoles

253. Revisitando y actualizando la escritura en el aula: innovando desde el "avance" y la huella o palimpsesto (El carnaval llega a la escritura: Técnica del collage (mural manual, artesano)



 
Tarea: a propósito de la dinámica de aula El carnaval  llega a la escritura:  Técnica del collage (mural manual, artesano), reflexiona aquí brevemente sobre el proceso innovador realizado

El mural propuesto es un procedimiento que revisita la riqueza y ductilidad de la escritura, desde el aprovechamiento de un “material auténtico”: el avance de lectura, y con la aplicación de la Técnica creativa del collage que permite la fusión  de diversos materiales y códigos.



 

martes

252. La técnica de la transferencia de datos y sus implicaciones para la escritura

 



La Técnica de la Transferencia de signos/datos o lingüística aúna lo motivador con la versatilidad por la variedad de tipologías y productos textuales que puede alimentar el trasvase o escritura al que invitemos a los estudiantes... 

Es igualmente útil para propiciar acciones transversales e interdisciplinares. Si la aplicamos a modelos y recursos comunicativos como la infografía (y ejemplificamos con ejemplos tomados de prensa y revistas -material auténtico-), permite además profundizar en la perspectiva multimodal de la comunicación ante la pluralidad de códigos semióticos que se activan con este soporte.

Es altamente provechoso para la creación personal promover la acción de transferir a otros códigos textuales (literarios, publicitarios, ensayísticos, críticos...).

Observa igualmente la posibilidad de transferir desde textos fundamentalmente visuales como los encontrados en el Dosier II: por ejemplo, las líneas de pictogramas del libro La vida en cinco segundos), las posibilidades de los textos implementados (o bien sustituidos) por emojis, las viñetas -a las que se les puede eliminar, además, el texto de los bocadillos...

TAREA: tras la reflexión y con una infografía tomada al azar, de las repartidas en el aula,  piensa en:
- a qué nivel educativo podrías destinarla, 
- indaga en todos los saberes o contenidos que podrías trabajar con ese modelo de infografía y, 
- piensa en posibilidades de reescritura de su contenido, para que se vea así aplicada la técnica de la transferencia de datos.

251. Puzle del comentario crítico: enseñar con el ejemplo.... (Recomponer)


El comentario crítico es una tarea académica meta para los estudiantes de Secundaria y Bachillerato. Su instrucción para mejorar su escritura se puede abordar de varias maneras. 

¡¡Reflexiona sobre ello!!

Presentamos una sugerencia de trabajo (aula). Se le propone al estudiante el comentario "resuelto":  (Versión personal: 24 piezas para arrojar luz...) del texto "Una luz en la carretera".

-(1) El estudiante lee la columna publicada en El País.

-(2) Coge las piezas del puzle... y lo arma.

-(3) En el proceso, ¿reflexiona sobre? 

(TAREA)

Intenta diagnosticar la didáctica de esta dinámica


250. Escribir es recomponer (lo leído, lo visto, lo oído, lo vivido...). Aplicación didáctica del "recomponer"

La micro tarea con los 3 sonetos  (Re - componiendo) ofrece una oportunidad para integrar saberes y para meditar sobre el propio proceso de la escritura (qué se escribe primero, qué después, qué conexiones trazan las palabras, cómo se estructuran los mensajes...). Pero resulta además una dinámica de aula que permite (como observadores participantes),  apreciar las estrategias que el grupo emplea para resolver: desde quienes "manipulan" más las piezas, hasta quienes consultan el apunte ofrecido o expresan su duda más o menos abiertamente, etc. Y nos aporta información valiosísima sobre habilidades blandas (convencer, negociar, ceder...), interés, capacidad de liderar el grupo de trabajo. etc. 

¡¡Comprueben los aciertos e indiquen las actividades que escogieron de las 6 propuestas en la dinámica!!

Escucha aquí la versión del soneto de Rubén Darío "Ama tu ritmo"


 Y aquí los otros 2 sonetos de Joaquín Sabina



249. Cotejando premisas sobre la escritura. Las intenciones del Dosier II y las indicaciones curriculares



Un vistazo al conjunto del Dosier II evidencia algunas ideas-fuerza sobre el fortalecimiento de la escritura en el aula, tanto desde postulados más convencionales (ejercicios muy estandarizados en la práctica académica habitual -exámenes, redacciones, dictados...-), como desde sugerencias que incidan más en aspectos comunicativos -vinculados a la reivindicación de tipologías textuales desatendidas-,o incluso artísticos y visuales, potenciados especialmente por las RRSS.

Se trata de refrescar y "revisitar" el hábito de la escritura recordando nuevos modos de implementar los habituales junto con aportar otras dinámicas y técnicas menos usuales.

¿Y qué opina la LOMLOE?
Comprueba si se produce un alineamiento entre algunas de las propuestas del Dosier II y lo que consideramos una auténtica declaración de intenciones de la LOMLOE (véanse capturas y enlace, primera pestaña). Téngase en cuenta que el Dosier II solo contempla la potenciación didáctica de la comunicación escrita... y como tal, invitamos a que se coteje su perspectiva con lo expresado en la LOMLOE al respecto.

Disponible en:

https://educagob.educacionyfp.gob.es/curriculo/curriculo-lomloe/menu-curriculos-basicos/ed-secundaria-obligatoria/materias/lengua-castellana/desarrollo.html