Escoge uno de los artículos/apuntes facilitados en el dossier y elabora del mismo una FAQ. Se trata de:
Paso 1. Extraer y expresar las preguntas básicas (de 5 a 8) que sintetizarían la información esencial del artículo.
Paso 2. Expresar asimismo las respuestas a esas preguntas, localizadas lógicamente en ese mismo artículo.
La
técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el
alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier
apunte facilitado en el aula. Responde al tópico de todo lo que debo saber sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez. Al trabajar la síntesis incide también en la mejora de la capacidad de inferir y de seleccionar los contenidos relevantes y oportunos de cualquier material textual.
17 comentarios:
ARTÍCULO: Palabras para una reflexión
1.- ¿En qué consiste, según Victoria Camps, aprender a hablar?
En sujetarse a unas normas gramaticales, semánticas, psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales; manejar unas actitudes y formas de pensar; razonar y confiar en los demás; así como distinguir las dimensiones personal y social y comunicar experiencias o sensaciones.
2.- ¿Qué clases de lenguaje se tienen en consideración en la actualidad?
El lenguaje verbal, el no verbal y el paraverbal.
3.- ¿En qué aspectos contribuye la escuela a favorecer la competencia comunicativa?
Articulación correcta, entonación adecuada, expresión con voz audible, fluidez en la presentación de ideas, uso adecuado de gestos y mímica, participación pertinente y oportuna, capacidad de persuasión y expresión clara de ideas.
4.- enumera brevemente los principios teóricos sobre la expresión oral vistos en el texto.
La lengua oral y la lengua escrita tienen características diferentes.
El proceso de producción hace que el tipo de discurso cambie.
La expresión oral posee dos funciones básicas (transaccional e interaccional)
Los hablantes comparten información antes de empezar a hablar y así deciden lo que van a decir.
La conversación se suele conducir a través de temas que se disponen a lo largo de diferentes turnos de palabra.
La exposición es solo una modalidad discursiva de la expresión oral.
5.- ¿En qué tres etapas se dividen las recomendaciones dadas en el texto para la realización de una exposición preparada?
Actividades previas.
Producción real del discurso.
Actividades de control y metacognición.
- ¿Qué es aprender a hablar? ¿Qué tipo de normas están relacionadas con el hecho de “saber hablar”?
Aprender a hablar es aprender a comportarse como un ser humano: es sujetarse a unas normas no sólo gramaticales y semánticas, sino psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
-¿Qué tipos de lenguaje hay en la oralidad?
Lenguaje verbal (oír, escuchar, hablar…)
Lenguaje no verbal (corporal, gestual, del movimiento, etc.)
Lenguaje paraverbal (tono, timbre, ritmo, etc.)
-¿Qué capacidades se desarrollan con la comunicación oral?
Se desarrollan las capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, presentación de informes orales, entre otras formas de comunicación oral.
-¿Qué aspectos debe fortalecer la escuela?
Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara.
Entonación adecuada.
Expresión con voz audible.
Fluidez en la presentación de ideas.
Adecuado uso de gestos y mímica.
Participación pertinente y oportuna.
Capacidad de persuasión.
Expresión clara de las ideas.
-¿Cuáles son los actos de habla según Austin y Searle?
Acto locutivo.
Acto ilocutivo.
Acto perlocutivo.
1.¿Por qué la sociedad actual exige una capacidad comunicativa eficiente?
La sociedad de hoy exige una capacidad comunicativa eficiente porque las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen, en buena parte, de nuestra capacidad para interactuar con los demás.
2.¿Qué aspectos debe fortalecer la escuela para tener una capacidad comunicativa eficiente?
- Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara
- Entonación adecuada a la naturaleza del discurso
- Expresión con voz audible para todos los oyentes
- Fluidez en la presentación de las ideas
- Adecuado uso de los gestos y la mímica
- Participación pertinente y oportuna
- Capacidad de persuasión
- Expresión clara de las ideas
3.¿Qué tipos de lenguaje participan en el ámbito de la oralidad?
El lenguaje verbal (oír, escuchar, hablar, etc.)
El lenguaje no verbal (corporal, gestual, del movimiento, de las distancias, táctil, etc.)
El lenguaje paraverbal (tono, timbre, ritmo, pausas, entonación, etc.)
4.¿Por qué es necesario reivindicar la enseñanza de la comunicación oral?
Porque las personas necesitan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que empleen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales, que se hagan escuchar pero que también escuchen a los demás. Es necesario entonces que reivindiquemos la enseñanza de la comunicación oral, en situaciones formales e informales, por es que se propone desarrollar capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales, entre otras formas de comunicación oral.
5.¿Cuándo Wittgenstein habla de “juego del lenguaje” a qué se refiere?
El término “juego del lenguaje” trata de poner de relieve el hecho de que hablar un lenguaje es parte de una actividad o forma de vida: “lo que determina nuestro juicio, nuestros conceptos y reacciones, no es lo que un hombre determinado esté haciendo ahora una acción individual, sino el torbellino total de las acciones humanas, el fundamento que sirve de referencia a cualquier acción”.
1. ¿Qué tipo de normas están relacionadas con el hecho de saber hablar? Las normas gramaticales, semánticas, psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
2. ¿Qué clases de lenguajes existen en la oralidad? El lenguaje verbal, el lenguaje no verbal y el lenguaje paraverbal.
3. ¿Qué es necesario para una buena comunicación oral? Expresarse con fluidez, claridad, óptima pronunciación y entonación, utilizar con pertinencia los recursos no verbales y escuchar a los demás.
4. ¿Qué podemos hacer para desarrollar nuestra comunicación oral? Llevar a cabo actividades dinámicas y motivadoras como juegos de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones…
5. ¿Cuál es la diferencia entre un acto locutivo, un acto ilocutivo y un acto perlocutivo? El acto locutivo es lo que se dice, un acto ilocutivo es lo que se hace al decir y un acto perlocutivo es el efecto que se produce al decir.
6. En el texto se cita tan sólo una diferencia entre la lengua escrita y la oral. ¿Podrías añadir alguna diferente a la lista?
1. Según el texto, ¿qué implica aprender a hablar?
Aprender a hablar es aprender a comportarse como un ser humano: es sujetarse a unas normas no sólo gramaticales y semánticas, sino psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
2. ¿Qué tipos de lenguaje participan en el ámbito de la oralidad?
La oralidad no solo engloba el lenguaje verbal (oír, escuchar, hablar…) sino que también se compone del lenguaje no verbal (corporal, gestual, del movimiento, de las distancias…) y el lenguaje paraverbal (tono, timbre, ritmo, pausas, entonación…)
3. ¿Qué aspectos de los citados en el artículo caracterizan a la adecuada expresión oral?
La articulación correcta, la entonación adecuada, la voz audible, la fluidez y la claridad a la hora de expresar las ideas, el uso adecuado de los gestos y la mímica, la participación pertinente y la capacidad de persuasión.
4. Según el artículo, la mejor manera de desarrollar la expresión oral es participando en situaciones comunicativas reales. ¿Qué actividades concretas se te ocurren?
Juego de roles, dramatizaciones, debates guiados, conversaciones, presentaciones o la defensa de un mural.
5. ¿En qué consiste cada uno de los actos de habla, según la teoría de Austin (1982) y Searle (1980)?
El acto locutivo hace referencia a lo que se dice.
El acto ilocutivo engloba lo que se hace al hablar, la intención que se persigue.
El acto perlocutivo es el efecto que se produce al hablar, la consecuencia.
Técnica FAQ
1. ¿Qué se entiende por “saber hablar” según Victoria Camps?
Ajustarse a unas normas no solo gramaticales y semánticas, sino psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
2. ¿Qué clases de lenguaje existen en la oralidad?
Lenguaje verbal, lenguaje no verbal y lenguaje paraverbal.
3. ¿Qué es necesario para que una conversación tenga éxito comunicativo?
Según Grice es necesario que se cumplan cuatro máximas para que la comunicación sea efectiva/ exitosa:
- Máxima de cantidad
- Máxima de cualidad
- Máxima de relación
- Máxima de modalidad o manera
4. ¿La expresión oral es solo reproducir discursos orales?
De acuerdo con Cassany, la expresión oral también implica desarrollar nuestra capacidad de escuchar para comprender lo que nos dicen los demás.
5. Es cierto que la expresión oral muchas veces es espontánea, pero también puede estar planificado. ¿Qué actividades previas se puede ejercer para un discurso planificado?
- Generar ideas
- Seleccionar temas adecuados
- Elaborar esquemas previos
- Emplear técnicas para recoger y organizar la información
- Preparar la intervención oral
- Usar soportes para preparar la intervención
- Preparar estrategias de interacción
6. ¿Crees que el artículo carece de algún tipo de información?
Previamente, habremos hablado en clase con otros recursos sobre la necesidad de hacer simulaciones o juego de roles (entre otras estrategias) para añadir información en la parte actividades de control y metacognición, ya que ayuda a imaginarse la situación de la presentación o exposición concreta.
Estefanía Gil Alemida
¿Qué tipos de normas relaciona el autor del artículo con saber hablar?
Gramaticales, semánticas, psicológicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
Según el autor del texto ¿qué actos son derivados del habla?
Razonar, confiar en los demás, distinguir la dimensión personal de la social, comunicar experiencias y/ o sensaciones, aprender a ordenar y clasificar hechos y jerarquizarlos, a ser consciente de determinados fenómenos o sensaciones como el miedo, el dolor, etc.
¿Qué tipos de lenguaje participan en el ámbito de la oralidad? Ejemplos.
-El lenguaje verbal (oír, escuchar, hablar…)
- El lenguaje no verbal (corporal, gestual, del movimiento, de las distancias, táctil…)
- El lenguaje paraverbal (tono, timbre, ritmo, pausas, entonación…)
¿Qué ejemplos de actividades desarrolladas para mejorar la capacidad comunicativa da la autora del texto?
Juego de roles, dramatizaciones, debates. Talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc.
¿Cuáles son los principios reguladores que deben mantenerse para conseguir el éxito comunicativo en una conversación?
- Principio de cortesía.
- Principio de cooperación.
- Principio de pertinencia.
- Principios argumentativos.
Nombra y explica las cuatro máximas que rigen el principio de colaboración.
- De cualidad. No diga algo de lo que crea falso o de lo que no tenga prueba.
- De relación. Diga cosas “pertinentes”, relacionados con lo dicho anteriormente.
- De modalidad o manera. Ser claro.
- De cantidad. Informar sin pasarse, por exceso o defecto.
Los apuntes que he elegido son “Palabras para una reflexión”. Las preguntas y respuestas correspondientes serían las siguientes:
1.¿Cómo se define “saber hablar”?
Es comportarse como un ser humano, es decir, sujetarse a unas normas no sólo gramaticales y semánticas, sino psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
2.¿Qué tipos de lenguaje se consideran en la actualidad?
Podemos hablar de tres tipos: el lenguaje verbal (oír, escuchar, hablar…), el no verbal (corporal, del movimiento, de las distancias, táctil…) y el paraverbal (tono, timbre, ritmo, pausas, entonación).
3.¿Cómo se puede reivindicar la enseñanza de la comunicación oralen la escuela?
Desarrollando capacidades para la conversación, el diálogo, el debate, el relato y la presentación de informes orales.
4.¿Cuál es la principal característica de la lengua oral que la diferencia de la lengua escrita?
Su carácter presente, que hace que se tome como referencia el momento del habla.
5.Explica las dos funciones básicas del lenguaje:
-Función transaccional: se refiere a la mera transmisión de información.
-Función interaccional: se centra en la interacción de los interlocutores con el objetivo de mantener la relación social.
6.Enuncia y explica los actos de habla según Austin y Searle.
-Acto locutivo: lo que se dice.
-Acto ilocutivo: lo que se hace al decir.
-Acto perlocutivo: el efecto que se produce al decir.
7.¿Cuáles son las máximas que forman el Principio de Cooperación de Grice y por qué son importantes en el uso del lenguaje?
Son importantes porque deben ser respetadas para que una conversación tenga éxito comunicativo y conocemos cuatro máximas: de cantidad, de cualidad, de relación y de modalidad o manera.
Buenas tardes:
El texto que hemos seleccionado para elaborar una FAQ se titula “Palabras para una reflexión” y las preguntas y respuestas que he podido extraer de él son las siguientes:
1. ¿Qué implica aprender a hablar?
Aprender a hablar implica sujetarse a unas normas no solo gramaticales y semánticas, sino también psicológicas, lógicas, epistemológicas y socioculturales.
2. ¿Qué tipos de lenguajes imperan en el ámbito de la oralidad?
Son tres los tipos de lenguajes que imperan en la oralidad: el lenguaje verbal (oír, escuchar, hablar, etc.), el lenguaje no verbal (corporal, gestual, etc.) y el lenguaje paraverbal (tono, timbre, ritmo, etc.).
3. ¿Por qué debe fomentar la escuela la expresión oral?
Se debe fomentar la oralidad porque la sociedad de hoy exige una eficiente capacidad comunicativa, ya que las posibilidades de trabajo, estudio, relaciones sociales y superación dependen de nuestra capacidad para interactuar con los demás, teniendo como herramienta fundamental la expresión oral.
4. ¿Qué se debe hacer en el aula para fomentar la comunicación oral?
La mejor manera de fomentarla es participando en situaciones comunicativas reales. Para ello, se deben realizar en las clases actividades dinámicas y motivadoras (juego de roles, debates, talleres de expresión, dramatizaciones, etc.) que permitan, además, el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la resolución de problemas.
5. En la expresión oral imperan dos funciones del lenguaje básicas, ¿cuáles son?
Las dos funciones del lenguaje son las siguientes:
La transaccional: referida a la transmisión de información (exposición oral…).
La interaccional: centrada en la interacción (una charla casual, una llamada de teléfono…). El objetivo de esta función del lenguaje es mantener la relación social.
6. Desde un enfoque pragmático, ¿qué podríamos entender por “hablar” y cuál sería su característica fundamental para el intercambio comunicativo?
Desde el punto de vista pragmático, se entiende que hablar es hacer cosas con las palabras en contextos determinados y con unas intenciones definidas. Por ello, la característica fundamental del intercambio comunicativo es la voluntad de los hablantes de cooperar en la interpretación de las intenciones.
7. ¿Cuáles son los actos de habla según Austin y Searle?
Son tres los actos de habla que distinguen estos autores:
Acto locutivo: “lo que se dice”
Acto ilocutivo: “lo que se hace al decir”
Acto perlocutivo: “el efecto que se produce al decir”
8. ¿Qué tipo de expresión oral se debe dar en los distintos niveles educativos?
La expresión oral puede ser espontánea, pero también producto de una preparación rigurosa. En el ámbito de la educación se debe promover las dos formas de expresión, de acuerdo con los niveles educativos: en los primeros niveles se sugiere dar preferencia a la expresión espontánea y habituar, así, a la participación; y en los últimos niveles se prefiere dar prioridad a la exposición preparada, haciendo hincapié en los asuntos académicos.
Saludos, Patricia
¡Buenas tardes compañeros!
En base al apunte se han elaborado las siguientes preguntas:
1.¿Qué aspectos relacionados con la oralidad ha de potenciar la escuela?
Especialmente, se destacan aspectos como la articulación correcta de los sonidos, la entonación del discurso y la expresión, referida a la fluidez y claridad en la expresión de ideas. Otras dimensiones son la kinésica, con el adecuado uso de los gestos, la participación y su pertinencia y, por último, la capacidad de persuasión del discurso.
2.¿Qué actividades han de llevarse a cabo en el aula con el objetivo de fomentar la oralidad?
Como dice el texto, la mejor manera de trabajar la comunicación es crear situaciones comunicativas reales. Para ello, la metodología ha de ser variable y dejar las exposiciones magistrales para dar paso a actividades dinámicas como juego de roles, dramatizaciones, debates, entre otros.
3.¿Qué procedimientos han de tenerse en cuenta a la hora de producir y transmitir un mensaje?
Algunos de los procedimientos que facilitan esta tarea son: la simplificación de las estructuras sintácticas, la anteposición de la información clave, las repeticiones o redundancia del mensaje y, por último, evitar dar informaciones innecesarias.
4.¿Es la exposición la modalidad discursiva más acertada para trabajar la comunicación?
Como se recoge en el texto, la exposición es solo una modalidad discursiva de la expresión oral que además se caracteriza por la poca interacción y por presentar un discurso muy parecido al registro escrito. Por ello, la exposición no es la modalidad acertada para ese cometido. Debemos optar por aquella en la que predomine la conversación, el dialogo y la interacción.
5.¿Es la expresión oral siempre un fruto de la improvisación?¿Cómo ha de ser en el ámbito educativo?
La expresión oral puede ser espontánea, pero en otros casos es producto de una preparación previa. En el contexto educativo, deben combinarse ambas formas, aunque depende del nivel y la intención docente: fomentar la improvisación para activar la participación y, en especial, en niveles inferiores; promover la exposición elaborada y preparada para la expresión de asuntos académicos y, en particular, en niveles superiores.
¡Saludos!
FAQ “Palabras para una reflexión".
1. ¿Cuáles son las clases de lenguaje que participan en la comunicación oral?
Las clases de lenguaje que intervienen en la comunicación oral son: el lenguaje verbal, el no verbal y el paraverbal.
2. ¿Qué normas regulan nuestra comunicación oral?
La comunicación oral está regulada por normas gramaticales, semánticas, sicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
3. ¿Qué habilidades debemos desarrollar para que nuestra comunicación oral sea eficiente?
Para que nuestra comunicación oral sea eficiente debemos articular correctamente los sonidos, entonar adecuadamente las frases - atendiendo a la tipología y a la intención del discurso-, proyectar suficientemente la voz, ordenar y exponer las ideas con claridad, apoyándonos en la gestualidad y participando en la conversación oportuna y cooperativamente.
4. ¿Cuáles son los principios que regulan el intercambio comunicativo oral?
Los principios de cooperación, cortesía, pertinencia y argumentación.
5. ¿Qué es un acto de habla?
Un acto de habla es un enunciado que se emite en un contexto y con una intención determinada, que es interpretada por el receptor y produce un efecto en él. Consta de tres fases: el acto locutivo, que es la secuencia lingüística producida por el emisor, el acto ilocutivo, que es la interpretación que hace el receptor de la acción o la intención del enunciado, y el acto perlocutivo, que es el efecto que produce el enunciado en el receptor.
1. ¿Qué es aprender a hablar?
Aprender a hablar es aprender a comportarse como un ser humano: es sujetarse a unas normas no sólo gramaticales y semánticas, sino psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
2. ¿Qué tipo de lenguaje participan en el ámbito de la oralidad?
El lenguaje verbal, el lenguaje no verbal y el lenguaje paraverbal.
3. ¿En qué aspectos contribuye la escuela a fortalecer la capacidad comunicativa?
Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara
Entonación adecuada a la naturaleza del discurso
Expresión con voz audible para todos los oyentes
Fluidez en la presentación de las ideas
Adecuado uso de los gestos y la mímica
Participación pertinente y oportuna
Capacidad de persuasión
Expresión clara de las ideas
4. ¿Cuáles son los actos de habla según la teoría de Austin y Searle?
Acto locutivo: lo que se dice.
Acto ilocutivo: lo que se hace al decir.
Acto perlocutivo: el efecto que se produce al decir.
5.¿Cuáles son las tres etapas sobre le exposición preparada?
Actividades previas, producción real del discurso y actividades de control y metacognición.
1. ¿Qué abarca el aprender a hablar?
Aprender a hablar consiste en comportarse como un ser humano, esto es, sujetarse a unas normas no simplemente gramaticales y semánticas, sino también psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
2. ¿Qué clases de lenguaje existen en la oralidad?
Se pueden diferenciar tres tipos: 1) el lenguaje verbal (oír, escuchar, hablar…); 2) el lenguaje no verbal (corporal, gestual, del movimiento, de las distancias, táctil…); 3) el lenguaje paraverbal (tono, timbre, ritmo, pausas, entonación…).
3. ¿Qué aspectos se pueden trabajar en la escuela con el objeto de fortalecer la expresión oral de sus alumnos?
La escuela puede contribuir trabajando la correcta articulación, de forma que la pronunciación de los sonidos sea clara; la entonación adecuada a la naturaleza del discurso; la expresión con voz audible para todos los oyentes; la fluidez en la presentación de las ideas; el adecuado uso de los gestos y la mímica; la participación pertinente y oportuna; la capacidad de persuasión y la exposición clara de ideas.
4. ¿Cómo enfocar el lenguaje en discurso en las aulas?
La forma más óptima de practicar la expresión oral en el aula es haciendo que los estudiantes participen en situaciones comunicativas reales. De esta forma, se consigue que las clases no sean una aburrida presentación de conceptos y teorías, y se da paso a actividades dinámicas y motivadoras (juegos de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones, declamaciones, etc.) que permiten también el desarrollo de la creatividad y el juicio crítico para la toma de decisiones y la solución de problemas.
5. Cuando la expresión oral es una actividad preparada con anterioridad, ¿qué tipo de actividades previas se pueden llevar a cabo?
Algunas de las actividades previas que se podrían realizar sería generar ideas, seleccionar temas adecuados, elaborar esquemas previos, emplear técnicas para recoger y organizar información, preparar la intervención oral, usar soportes para preparar la intervención y estrategias de interacción.
6. ¿Qué entendemos por «juego del lenguaje»?
El término juego del lenguaje intenta poner de relieve el hecho de que hablar un lenguaje es parte de una actividad o forma de vida.
7. ¿Por qué es tan importante la enseñanza de la comunicación oral en el aula?
Su importancia se debe a que es necesario formar a estudiantes que se puedan expresarse con fluidez y claridad, con óptima pronunciación y entonación, que utilicen con pertinencia y naturalidad los recursos no verbales (mímica, gestos, movimientos del cuerpo), que se hagan, pero que también sepan escuchar a los demás.
Técnica FAQ:
1. ¿Qué clases de lenguaje existen? Pon un ejemplo de cada tipo.
- Lenguaje verbal: un ejemplo puede ser el discurso de un alumno que expone en el aula.
- Lenguaje no verbal: Sería el conjunto de gestos y movimientos que emplea ese alumno en la exposición, por ejemplo: juntar las manos, balancearse mientras habla, cruzar las piernas, etc.
- Lenguaje paraverbal: el ritmo que emplea el alumno en su discurso, el timbre, la entonación. Por ejemplo, a la hora de resaltar algo importante hace una pausa para crear expectación.
2. ¿Tiene un papel importante la escuela en el desarrollo de la competencia comunicativa?
Indudablemente. La escuela contribuye a fortalecer la competencia comunicativa en los siguientes aspectos:
- Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara
- Entonación adecuada a la naturaleza del discurso
- Expresión con voz audible para todos los oyentes
- Fluidez en la expresión de las ideas
- Adecuado uso de los gestos y la mímica
- Participación pertinente y oportuna
- Capacidad de persuasión Expresión clara de las ideas
3. ¿Qué situaciones comunicativas pueden favorecer el desarrollo de la competencia comunicativa en el aula?
En el texto se destacan los juegos de roles, dramatizaciones, debates, talleres de expresión oral, diálogos, conversaciones y declamaciones. Además, se puede destacar la exposición de murales, compartir las experiencias personales, la historia encadenada, entre otras muchas actividades.
4. ¿Qué dos funciones del lenguaje básicas posee la expresión oral?
- Transaccional: transmisión de la información
- Interaccional: interacción, relación social.
5. Diseña la preparación de una exposición oral, respetando las etapas sugeridas en el texto: actividades previas, producción real del discurso, actividades de control y metacognición.
Exposición: El impacto medioambiental
Actividades previas:
- Video documental
- Artículos periodístico
- Búsqueda de información
- Elaborar esquema con las ideas principales
Producción real del discurso:
- Organizar la introducción, los argumentos y la conclusión
- Uso de Power Point
- Control de la voz y las miradas a toda la clase
Actividades de control y metacognición
- Opinión de los compañeros
- Autoreflexión y autocrítica
- Pequeño debate acerca de lo expuesto
¿Qué abarca el aprender a hablar?
Aprender a hablar abarca diversos aspectos humanos, tales como sujetarse a normas gramaticales y semánticas, psicológicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales. Asimismo, como la sociedad actual exige una eficiente capacidad comunicativa, es fundamental educar esta competencia para adecuarse al clima laboral.
¿Hablar es solo cuestión de lenguaje?
Si tomamos el lenguaje en un sentido más amplio o semiótico, sí, pues incluye no solo el lenguaje verbal, sino también el lenguaje no verbal y el lenguaje paraverbal. Por otro lado, en el caso de que tomemos al lenguaje en un sentido estrictamente verbal, la respuesta es no, ya que intervienen otros tipos de expresiones, como el lenguaje no verbal y el paraverbal.
¿Cómo enfocar el lenguaje como discurso en las aulas?
A través de actividades como la conversación, el diálogo, el debate, el relato, la presentación de informes orales… Además, se debe tener en cuenta la relevancia de la adaptación del cambio de registro, desde el más informal hasta el más académico.
¿Qué tipo de actividades pueden contribuir a desarrollar habilidades participando en situaciones comunicativas reales?
Las características de tales actividades deben centrarse en determinadas cualidades, como ser dinámicas y motivadoras. Ejemplos de ellas son los juegos de roles, las dramatizaciones, los debates, los talleres de expresión oral… Asimismo, es importante resaltar el desarrollo de la creatividad y del juicio crítico.
¿Qué dos funciones del lenguaje posee la expresión oral?
Las dos funciones del lenguaje que posee la expresión oral son la transaccional, referida a la transmisión de la información, y la interaccional, centrada en la interacción entre los participantes del proceso educativo.
¿La expresión oral es solo hablar?
No, también debe insistir en la habilidad de escuchar para comprender lo que los demás dicen. Esta cualidad se fortalece cuando los alumnos participan en situaciones reales de comunicación interactiva (conversaciones, debates…) y cuando se pone atención en lo que dice el interlocutor. Así se consigue que los alumnos guarden respeto mutuo en cuanto a sus ideas y que se sientan escuchados.
Se habla de que la lengua debe tener un enfoque pragmático, pero ¿cómo se define la pragmática? ¿Por qué este enfoque es el adecuado para la lengua?
La Pragmática se encarga de estudiar la lengua en su contexto (tanto el escenario físico como el conocimiento que se comparte en un posible intercambio comunicativo) de producción y recepción. Este enfoque es el adecuado para la lengua porque es enteramente funcional. De este modo se consigue la competencia comunicativa.
Jorge Romeu Monserrat
1. ¿Por qué es necesario aprender a hablar?
Aprender a hablar es aprender a comportarse como un ser humano: es sujetarse a unas normas no solo gramaticales y semánticas, sino psicológicas, lógicas, epistemológicas, pragmáticas y socioculturales.
2. ¿Cuáles son los tipos de lenguaje en la oralidad?
Lenguaje verbal, lenguaje no verbal, lenguaje paraverbal.
3. ¿En qué consiste el término “juego del lenguaje”?
Este aspecto trata de poner en relieve el hecho de que hablar un lenguaje es una parte de una actividad o forma de vida.
4. ¿Qué aspectos de la expresión oral debemos fortalecer?
-Articulación correcta, de modo que la pronunciación de los sonidos sea clara.
-Entonación adecuada a la naturaleza del discurso.
-Expresión con voz audible para todos los oyentes.
-Fluidez en la presentación de ideas.
-Adecuado uso de los gestos y la mímica.
-Participación pertinente y oportuna.
-Capacidad de persuasión.
-Expresión clara de las ideas.
5. ¿Además de las citadas en el texto, qué más ideas propones para trabajar la expresión oral?
Defender un trabajo, hacer juegos de roles o simulaciones, un debate, puesta en común, contar experiencias, recitar, leer, etc.
Buenas FAQ...
Recuerden la idoneidad de esta técnica cuando queremos facilitar el aprendizaje, por parte del alumnado, de aspectos esenciales de alguna cuestión teórica. Muy oportuna, por ejemplo, para repasar de cara a un ejercicio (examen), un debate, la visita de un conferenciante, etc.
Abrazos, Juany
Publicar un comentario