jueves

104. Sobre la Técnica FAQ y su aprovechamiento didáctico en los Temas teóricos

Escoge uno de los artículos/apuntes facilitados en el dossier y elabora del mismo una FAQ. Se trata de:
Paso 1. Extraer y expresar las preguntas básicas (de 5 a 8) que sintetizarían la información esencial del artículo.
Paso 2. Expresar asimismo las respuestas a esas preguntas, localizadas lógicamente en ese mismo artículo.
La técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier apunte facilitado en el aula. Responde al tópico de todo lo que debo saber sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez. Al trabajar la síntesis incide también en la mejora de la capacidad de inferir y de seleccionar los contenidos relevantes y oportunos de cualquier material textual. Se puede utilizar para organizar una presentación oral (sintética) de temas teóricos abordados en el aula.

27 comentarios:

Carmen dijo...

Hola a todos. A continuación les presento las preguntas con sus respectivas respuestas que he extraído del artículo «El poder de las palabras» de Luis Rojas Marcos:

1. ¿Cómo tiene que ser el emisor para que el bebé desarrolle el cerebro y si aptitud para aprender?
Afable, atento, interesado y envuelto emocionalmente con el bebé.
2. ¿Cuándo se establecen los conocimientos del pensamiento racional en el desarrollo del bebé?
En los primeros meses de existencia del bebé.
3. ¿Qué elementos impulsan y determinan la organización de la mente del bebé?
Imágenes, sonidos, olores, caricias y palabras acompañadas de contacto visual y emoción.
4. ¿Qué características deben tener los padres para que el bebé pueda desarrollar?
Los padres deben ser habladores, deben expresarse con claridad y deben emplear términos que acaparen la atención y permitan la participación de los niños.
5. ¿Para qué se fomentan los proyectos educación y a quiénes van destinados?
Para fomentar la comunicación y dinamismo social en la familia y en las guarderías. Estos proyectos educativos están destinados a los padres y cuidadores.

Un saludo,
Carmen María Santana Zerpa

Beatriz Morales dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Beatriz Morales dijo...

Buenas tardes a todos, aquí les adjunto mis preguntas básicas que sintetizarían el documento "Para escucharte mejor" de Leila Guerriero.


1. ¿Qué características tiene el mundo en el que vivimos actualmente? ¿Y el siglo?

Es un mundo en el que cada quien monologa consigo mismo sin demasiado interés por lo que monologan los demás. Es decir, no hay interés por los demás sino solo por los deseos e intereses de uno mismo. Además, vivimos en un siglo hipercomunicado e hiperconversatorio.

2. ¿Qué valor tiene la conversación? ¿Ese valor se mantiene a día de hoy?

En principio, la conversación tiene un valor indiscutible pero en el mundo actual ese valor se puede discutir perfectamente ya que existen millones de personas hipercomunicadas que están absortas en lo suyo porque no tienen mucho interés en lo que dicen los demás.

3. ¿Qué opina la autora del articulo, Leila Guerriero, sobre la conversación? ¿Qué opina sobre conversar? ¿Qué es lo más importante en este proceso?

Leila Guerriero cree que es natural que en este siglo tan hiperconectado e hipercomunicado la palabra conversación sea tenida en alta estima. Sin embargo, ella no está demasiado interesada en esa palabra ya que considera que conversar no es querer vencer ni es un entretenimiento de señoritos. En este sentido, ella cree que conversar es un arte peligroso ya que, si de verdad se conversa con madurez y raciocinio, es un instrumento de dolor, afecto, molestia y nos descubre cosas que quizás ignorábamos.
Además, considera que lo más importante, incluso mas que conversar, es el arte de escuchar.

4. ¿Es lo mismo oír que escuchar? ¿Por qué?

No, no es lo mismo. Escuchar significa, según Leila Guerriero, entender por qué nos pasa lo que nos pasa, nuestra procedencia, nuestro futuro si es que vamos a algún lado y, además, es la mejor manera de entenderse con los demás.

5. A raíz del texto, responde a la siguiente cuestión: ¿De verdad este mundo es tolerante según Leila Guerriero? ¿Por qué?

Ella cree que no ya que piensa que ese término disfraza con una pátina de corrección política el desprecio profundo que nos provocan los pareceres de los otros. Además, siempre creemos tener la razón en tan diversas cosas, luego en este mundo pensamos más en nosotros mismos que en los demás.

6. ¿Cree Leila Guerriero que hablando se entiende la gente? ¿Por qué?

No, porque la gente se entiende cuando guarda silencio, es decir, cuando se queda callada y empieza, con dolor, a escuchar.

Saludos cordiales,

Beatriz Morales Fernández

Alicia dijo...

Buenos días, compañeros, aquí adjunto las preguntas que he elaborado tras leer el texto "Enseñar a hablar y a escuchar, ¿Qué hacer? Reflexiones metodológicas".

1). ¿Cuál es el objetivo de la escuela en relación con la enseñanza del lenguaje oral?

El objetivo de la escuela en relación con la enseñanza del lenguaje oral es ayudar a los alumnos a transitar desde los usos orales cotidianos y espontáneos a usos orales públicos que requieren la planificación y el control para adecuarlos a unas normas.

2). ¿Qué se entiende en el texto por géneros orales públicos? ¿Cuál es el papel de la escuela ante el uso de estas formas sociales convencionales?

Schneuwly y otros (1997) y Dolz (1999) llaman géneros orales públicos a las formas orales convencionales usadas en situación de comunicación pública: entrevista profesional, debate, conferencia, instrucciones dadas en público, reportaje radiofónico, etc. El papel de la escuela será hacer que los alumnos se familiaricen con estas formas sociales, tanto en el papel de hablantes como en el de oyentes.

3). ¿Qué conlleva tomar los géneros como objeto de enseñanza?

Tomar los géneros como objeto de enseñanza significa instruir a los alumnos en el control de una serie de aspectos: la planificación de los contenidos teniendo en cuenta los parámetros contextuales (la audiencia, el propósito, etc.), la forma característica de organización de lo que se va a decir y los medios lingüísticos que se han de emplear (uso de marcadores del discurso, registro, etc.).

4). ¿Qué géneros se engloban dentro de los géneros relevantes?

Schneuwly y otros distinguen entre aquellos géneros que sirven para el aprendizaje escolar (exposiciones, informes de experiencias, entrevistas, discusiones en grupo…) y los que no son propios de la vida pública (debate, negociación, testimonio ante una instancia oficial, lectura en público, etc,).

5). ¿Qué dos tipos de actividades se articulan en la planificación del discurso oral?

En la planificación del discurso oral se articulan dos tipos de actividades: una tarea discursiva que hay que preparar (la producción de un género oral público) y unos objetivos de aprendizaje para conseguir a lo largo de la planificación de la tarea final.

6). ¿Qué requisitos debe conocer el alumnado para desarrollar una secuencia didáctica?

Es vital que los alumnos conozcan, por una parte, la naturaleza de la situación comunicativa en la que se inscribe la tarea final (a qué destinatarios se dirige; qué papel desempeña el que habla, cuál es el contexto social, etc.), y, por otra parte, cuáles son las características del género de texto que se va a planificar.

7). ¿Qué deben establecer las actividades de aprendizaje propuestas? ¿Qué dos requisitos son necesarios para que una producción oral o escrita pueda ser evaluada?

Una vez fijados los objetivos, se propone una serie de actividades que establece qué tienen que hacer, decir y aprender los alumnos que actúan como emisores y qué tienen que hacer, escuchar y aprender los alumnos que actúan como receptores, unos y otros en relación con los objetivos de aprendizaje con los que se relaciona la actividad en cuestión.
Por otro lado, para que una producción oral o escrita pueda ser evaluada son necesarios dos requisitos: el proyecto debe estar pautado de modo que se pueda valorar continuamente la eficacia de las actividades propuestas en relación con cada objetivo y adecuar las ayudas según las necesidades generales y particulares.

Un saludo,

Alicia Benítez

Unknown dijo...

Después de haber leído el texto ''El poder de las palabras'', las preguntas más importantes son las siguientes:
1. ¿Cuándo se establecen los cimientos del pensamiento racional?
En los primeros meses de existencia, mucho antes de que la criatura muestre signo alguno de distinguir entre una idea abstracta.

2. ¿Qué sintonización sirve como imán para el desarrollo intelectual y emocional del bebé?
La conexión emocional del adulto con la criatura a través de las palabras.

3. ¿Cuándo progresa más un niño?
Cuando está rodeado de personas que no solo son responsables y cariñosas, sino además habladoras, que se expresan con claridad y que utilizan términos que acaparan la atención y permiten la participación de los pequeños.

4. ¿Por qué tienen tanta importancia las palabras en los bebés?
Porque tienen el poder de configurar las facultades del alma y, de paso, decidir su suerte.

5. ¿Cuáles son los aspectos que impulsan y determinan la organización de la mente de la criatura?
Las imágenes, los sonidos, los olores, las caricias y las palabras, acompañados del contacto visual y emocional.

Yanira Falcón dijo...

Buenas noches, compañeros y profesora

Estas son las preguntas y sus respectivas respuestas que he realizado tras la lectura del artículo "Se prohibe no hablar" de Toni Solano.

1. ¿El tiempo dedicado en el aula al registro oral es el adecuado?

Se muestra una desmesurada atención a la escritura -que no se corresponde a la realidad cotidiana- en detrimento de la oralidad.

2. ¿Cuál es uno de los principales problemas que se encuentran con la expresión oral en Secundaria?

Uno de los problemas de los primeros cursos es, sobre todo, la falta de cultura oral. Los estudiantes no saben que los textos requieren el respeto de las pausas, que tienen una determinada entonación y que exigen destrezas orales imprescindibles para su comprensión.

3. ¿Qué mejoras nos permiten implementar las TIC a este respecto?

Las nuevas tecnologías han proporcionado herramientas que permiten un desarrollo más fácil y eficaz de la lengua oral mediante la grabación y difusión de producciones multimedia. Así, se convierten en un elemento fundamental del desarrollo de la competencia comunicativa en sus destrezas orales, especialmente a través de podcast y vídeo.

4. ¿Qué ejemplos para trabajar la oralidad se señalan en el texto?

En este caso, los profesores se han centrado en el curso de 2º de ESO y han trabajado la oralidad en dos tipos de actividades: la exposición y la lectura de poemas.

5. ¿Cuáles son los principales fallos de los alumnos a la hora de exponer?

Los chicos y chicas concurren a clase con la exposición oral escrita, con unos parámetros muy próximos a los que sirven de base para construir sus textos escritos. En general, la entonación es poco enfática, la densidad informativa es desequilibrada, no incorporan estrategias para captar la atención de los compañeros, etc. Es decir, lo oral se convierte en una reproducción literal de lo escrito.

6. ¿Es efectivo el método de las TIC? ¿Qué resultados se observan?

Esta metodología saca lo mejor del alumno que, frente a la cámara de vídeo, trata de leer o recitar del mejor modo posible sus poemas.
El contraste entre las primeras lecturas y la versión final evidencia la mejora de las destrezas orales y refuerza, además, la confianza de los lectores en sí mismos.

Jennifer Padrón dijo...

Buenos días, estas son mis preguntas con sus correspondientes respuestas del texto "El poder de las palabras":

1. ¿Cómo deben ser las palabras que escuche el bebé para que agudice su inteligencia?

Las palabras no tienen que ser complicadas o esotéricas, basta con que sean pronunciadas en tono afirmativo por un ser humano afable, atento, interesado y envuelto emocionalmente con el bebé. Los mensajes transmitidos por la radio o el televisor no tienen este impacto saludable.

2. ¿Cuándo se establece el pensamiento racional en el bebé?

Los cimientos del pensamiento racional se establecen en los primeros meses de existencia, mucho antes de que la criatura muestre signo alguno de distinguir entre una idea abstracta, como "mañana" o "ayer", y su chupete.

3. ¿Cuál es la consecuencia que tiene en el cerebro los primeros estímulos del nuevo entorno en el bebé?

El cerebro del recién nacido está ansiosamente esperando recibir los primeros estímulos del nuevo entorno para configurar las conexiones entre los millones de neuronas que forman el entramado de materia gris que le va a permitir ser perceptivo, inteligente, adaptable y creativo.

4. ¿Qué es lo que determina la organización de la mente del recién nacido?

Los mensajes del ambiente como el flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias, y sobre todo las palabras acompañadas de contacto visual y de emoción.

5. ¿Qué es lo que forma la personalidad de un individuo según Mendel y Freud?

Lo que forma la personalidad de un adulto es la influencia del equipaje genético y las experiencias de la infancia.

6. ¿Qué ocurre en el cerebro cuando el bebé recibe un exceso de estímulos?

No debemos sobrecargar a los niños con demasiada información, pues cuando el cerebro se expone a estímulos excesivos se autoprotege y se apaga. Lo importante es conectar emocionalmente con el bebé a través de las palabras.

7. ¿Con qué tipo de personas progresan más los niños?

Los niños progresan más cuando están rodeados de personas que no sólo son responsables y cariñosas, sino además habladoras, que se expresan con claridad y que utilizan términos que acaparan la atención y permiten la participación de los pequeños.

8. ¿Qué podemos hacer para fomentar la comunicación y el dinamismo verbal en todos los ámbitos del niño?

Promover proyectos educativos para padres y cuidadores, lo mismo que programas de intervención precoz que fomenten la comunicación.

Saludos a todos, Jennifer Padrón.

Elena dijo...


Buenas tardes. A continuación aparecen las preguntas y respuestas que he elaborado a partir del texto "El poder de las palabras"
1. ¿Qué poder tienen las palabras en el desarrollo de los bebés?
Las palabras juegan un papel importante en las relaciones entre las personas en su vida adulta pero en la infancia contribuyen además a un mejor desarrollo cognitivo, muy especialmente si provienen del contacto directo con personas cuyo mensaje combine un discurso claro, un tono amable y el componente afectivo.

2. ¿Cómo pueden servir de estímulos si no entienden el significado?
La importancia de hablar con los bebés no reside tanto en el tipo de palabras que se utilicen, porque aún no disponen de los mecanismos para descifrarlas, como en el hecho de ofrecerles estímulos en sí y el modo en que la interacción tiene lugar.

3. ¿El desarrollo cognitivo del bebé comienza después del nacimiento?
Durante la gestación el cerebro ha ido desarrollándose, pero esta tarea ha correspondido principalmente a la genética, mientras que posteriormente es el ambiente y los estímulos a los que los bebés están expuestos los que determinan este proceso.

4. ¿Si no se estimula a los bebés no aprenden a comunicarse?
La mayoría de los bebés aprenden a hablar y comunicarse independientemente de que se les haya estimulado verbalmente mucho o poco, pero se ha demostrado que beneficia el desarrollo del cerebro y la capacidad de aprender.

5. ¿Qué otros factores influyen en el desarrollo de la personalidad?
La personalidad se configura a partir de condicionantes genéticos, experiencias durante la infancia y también del habla, aunque esta ha comenzado a recibir atención hace relativamente poco.

6. ¿Qué elementos debemos tener en cuenta especialmente a la hora de comunicarnos con ellos?
Es importante tener claro que no es una cuestión de cantidad. La información debe transmitirse con claridad, en una cantidad proporcionada e interactuando con los pequeños para mantener su atención y que puedan participar de ella. Además, conviene que se acompañen de caricias y emoción, así como otros estímulos visuales.

7. ¿Cómo pueden contribuir las instituciones educativas?
Dada la importancia de la estimulación verbal temprana en el desarrollo de la infancia, pueden promoverse mediante la creación de proyectos educativos para padres y cuidadores, así como programas de intervención precoz en los ámbitos en los que niños y niñas suelen desenvolverse: la familia y la guardería.

Dévora dijo...

Buenos días compañeros/as.

Tras haber leído la lectura "El poder de las palabras" de Luis Rojas Marcos. Podemos extraer las siguientes preguntas:

1. ¿Por qué es importante hablar regularmente a los bebés durante su primer año?

Porque tiene un profundo efecto positivo en el desarrollo de su cerebro y de su aptitud para aprender. Además constituye el estímulo mas poderoso para agudizar la inteligencia y avivar la capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.

2. ¿Cuándo se establecen los cimientos del pensamiento racional?

Los cimientos del pensamiento racional se establecen en los primeros meses de nuestra existencia, mucho antes de que la criatura muestre signo alguno de distinguir entre una idea abstracta o su chupete.

3. ¿De qué manera influye en el bebé cuando el cerebro recibe los primero estímulos?

El cerebro está ansioso esperando recibir los primeros estímulos del nuevo entorno para configurar la conexiones entre los millones de neuronas que forman el entramado de matera gris que le va a permitir ser perceptivo, inteligente, adaptable y creativo.

4.¿ Cuales son los mensajes del ambiente mas importantes para desarrollar este proceso?

El flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias, y sobre todo de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción, es lo que impulsa y determina la organización de la mente del pequeño.

5.¿ Cómo podemos conectar mejor con el bebé a través de las palabras?. ¿Y para qué sirve?

Lo importantes es conectar emocionalmente con el bebé a través de las palabras. Esta sintonización sirve como imán para el desarrollo intelectual y emocional de la criatura.

6. ¿ Cómo podemos fomentar esta práctica?

Promover proyectos educativos para padres y cuidadores, lo mismo que programas de intervención precoz que fomenten la comunicación y el dinamismo verbal, tanto en el seno de la familia como en las guarderías.


Iris Perera dijo...

Buenas tardes, aquí les dejo las preguntas y respuestas extraídas del texto "El poder de las palabras":

1). ¿Por qué es importante hablar regularmente a los bebés en su primer año de vida?

Porque esto tiene un efecto muy positivo en el desarrollo de su cerebro y de su aptitud para aprender. Es decir, hablar con frecuencia a los bebés mejora su inteligencia, su capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.

2). ¿Cuándo configuran los niños su pensamiento racional?

En sus primeros meses de existencia. De hecho, su cerebro está esperando a recibir los primeros estímulos del entorno para establecer las conexiones entre sus neuronas y poder desarrollar su capacidad perceptiva, inteligente y creativa.

3). ¿Es importante que el niño crezca en un ambiente cercano y estimulante? ¿Por qué?

Claro que lo es, porque si el entorno es bueno y “hablador” con el bebé, favorecerá en gran medida que este desarrolle sus habilidades para comprender y discurrir en una sociedad actual, cambiante, tecnológica y compleja.

4). ¿Por qué no conviene bombardear de vocablos y términos a los bebés? ¿Cuál es la mejor forma de hablarles?

No se trata de hablarles constantemente y ofrecerles todo tipo de información porque esto puede crear un efecto contrario, sobre todo en el cerebro de la criatura, que se bloquea y se apaga. Lo ideal sería conectar emocionalmente con el bebé a través de las palabras, pero no de cualquier manera; según las investigaciones el niño progresa más cuando se rodea de personas cariñosas y habladoras, pero que al hablarles lo hagan con claridad, utilizando términos que capten su atención y les permita participar.

5). ¿Ofrece el texto alguna alternativa o proyecto destinado a los padres o cuidadores?

Sí, el autor nos habla de soluciones como proyectos educativos y de intervención precoz que fomenten la comunicación y el dinamismo verbal, tanto en el seno de las familias como en las guarderías. Todo ello con el fin de recalcar el gran poder que tienen las palabras y la repercusión que estas conllevan en los bebés.

Patricia Elzo dijo...



1¿ Qué es conversar? ¿Cuáles son sus efectos?
Conversar, según Leila Guerriero, no es querer vencer sino un arte peligroso. Si está bien hecho duele, afecta, molesta y nos descubre cosas que quizás no sabíamos y que era mejor ignorar.

2. ¿Tiene valor la conversación? ¿Cuál es la opinión de la autora?
La conversación debería tener un valor indiscutible en una mundo hipercomunicado e hiperconectado. Sin embargo, la autora cree que la sociedad ha degradado su importancia por la actitud que presenta hoy en día, inmersa en la tecnología y en sus propias convicciones defendiéndolas a capa y espada sin importar el resto de opiniones.

3.¿Cómo es la sociedad hoy en día?
Según Guerriero, la sociedad está convencida de muchas cosas, sugiere que nos concentramos en nosotros mismos y no en los demás, y cree que más que vivir en un mundo hipercomunicado y conversacional, lo hacemos en uno en el que cada quien monologa consigo mismo sin demasiado interés por lo que dicen los demás.

4.¿Qué pretende decir con "tenemos que hablar" en una pareja?
Con esto, pretende mostrar que la conversación no es una lucha para demostrar quién tiene o quién no la razón. Cree que, debido a nuestro desinterés en el resto de opiniones o a nuestra obstinación por obtener la razón, hemos convertido la conversación en un ring en el que ambos lados no desisten por obtener el reconocimiento del otro, y en el que no se presta atención a los argumentos de la otra parte de la conversación.

5.¿Qué hace falta para entenderse?
Para entenderse solo hace falta escuchar a la otra persona, callar y guardar silencio. Así es como se entiende la gente según Leila Guerriero, pues lo que su abuela decía "hablando se entiende la gente" no le parece que tenga la connotación que debería, porque hablar y no escuchar daría el mismo resultado que ya tenemos hoy en día.

6. ¿Estás de acuerdo con Leila Guerriero?
Hoy en día tenemos los medios necesarios para comunicarnos con personas que viven al otro lado del mundo, de una manera instantánea. Es verdad que de esta tecnología, en ocasiones, no se hace el uso que se debería, y que ha hecho de las masas seres impersonales o sin rostros a los que no les importa las consecuencias de sus palabras. Creo que, en general, es verdad que la sociedad está ensimismada en sus pensamientos o creencias, y se cree en pose de la razón o de la verdad absoluta, que no atiende a los argumentos de los que le rodean. Sin embargo, generalizar siempre es un error. Esto nos ha llevado a la discriminación, al prejuicio, etc, por lo que acepto que también la sociedad hace un buen uso de la conversación, pues siempre hay personas tolerantes que escuchan antes de argumentar.

Patricia Elzo dijo...

"Para escucharte mejor" de Leila Guerriero

María dijo...

Las preguntas y respuestas que he elaborado a partir del artículo "El poder de las palabras" son las siguientes:


1. ¿Por qué es recomendable hablar a los bebés durante el primer año de vida? Justifica tu respuesta.

Se recomienda que los padres deben hablar a sus hijos, de manera regular, durante el primer año de vida porque esto les ayuda a desarrollar su cerebro y su aptitud para aprender.

2. ¿En qué momento se fijan los cimientos del pensamiento racional de una persona?

Los cimientos del pensamiento racional se fijan en los primeros meses de vida, mucho antes de que un bebé pueda distinguir una idea de otra.

3. ¿Qué elementos son necesarios para la organización de la mente de un bebé?

Para la organización de la mente de un bebé, este necesita constantemente el flujo de imágenes, sonidos, olores, caricias y, sobre todo, palabras que vayan acompañadas de contacto visual y emoción.

4. ¿Los padres y familiares cercanos al bebé son importantes a la hora de su desarrollo lingüístico? ¿Cómo deben actuar estos?

Los padres y familiares cercanos sí son muy importantes a la hora del desarrollo lingüístico de un bebé. Se ha demostrado que los niños progresan más cuando sus padres no solo son responsables y cariñosos, sino que además les hablan con asiduidad, se expresan con claridad y utilizan términos llamativos para ellos.

5. ¿Por qué se promueven diferentes proyectos educativos para padres y educadores? ¿En qué consisten?

Se ha creído necesario promover proyectos educativos para padres y cuidadores porque es fundamental que los padres conozcan la importancia de hablarle a los bebés desde muy pequeños. En estos proyectos se pretende fomentar la comunicación y el dinamismo verbal, tanto dentro de la familia como en las guarderías.

6. ¿Por qué es tan importante incidir en el habla hacia el bebé?

Es importante porque las palabras tienen el poder de configurar las facultades del alma y, además, de decidir la suerte del bebé.

Un saludo,
María Suárez Pérez.

Tania del Pino dijo...

Buenos días a todos compañeros, estas son las preguntas y respuestas que he realizado después de haberme leído el texto "El poder de las palabras" de Luis Rojas:

1. ¿El número de palabras que dirigimos a los niños qué constituye?
Constituye el estímulo más poderoso para agudizar la inteligencia y avivar la capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.

2. ¿Cómo debería ser la persona que se dirige a los bebés?.
La persona debería ser afable, atenta, interesada y envuelta emocionalmente con el bebé.

3. Son los genes los encargados de gobernar el desarrollo del cerebro antes de nacer. ¿Y cuando nacemos qué lo gobiernan?.
Cuando venimos al mundo, son los mensajes del ambiente los que dominan este proceso.

4. ¿Qué influye en la personalidad del adulto según Gregor Mendel y Sigmund Freud?.
Según Mendel y Freud son el equipaje genético y las experiencias de la infancia las que influyen en la personalidad del adulto.

5. Las personas responsables de los niños como deben ser aparte de responsables y cariñosas? .
Las personas responsables de los niños deben ser también habladoras, que se expresen con claridad y que utilicen términos que acaparen la atención y permitan la participación de los pequeños.

Saludos a todos, Tania

Carla González dijo...

Preguntas sobre “El poder de las palabras” de Luis Rojas Marcos:

1. ¿Qué características han de tener los vocables escuchados por el bebé?
Las palabras pueden ser simples y complicadas y pronunciadas con un tono afirmativo, atento e interesado con el bebé.

2. ¿Qué poder tienen las palabras en el infante?
Las palabras promueven el desarrollo del cerebro y su aptitud para aprender, además es un estímulo poderoso para agudizar la inteligencia y avivar la capacidad de razonar, resolver problemas y relacionarse con los demás.

3. ¿Qué impulsa y determina la organización de la mente del bebé?
Las mágenes, sonidos, olores, caricias y palabras acompañadas de contacto visual y emocional.

4. ¿Qué habilidades deberían tener los padres y cuidadores para favorecer el desarrollo de los bebés?
Han de ser responsables, cariñosos y habladores, también deben expresarse con claridad y utilizar términos que capten la atención y participación de los pequeños.

5. ¿Cuál es la finalidad de los proyectos educativos para padres y cuidadores?
Su objetivo es fomentar la comunicación y el dinamismo verbal, tanto en la familia como en la escuela.

Carla González Amador

Tania García dijo...

Buenos días compañeros. Aquí les dejo mis preguntas con sus respectivas respuestas del texto "El poder de las palabras".

1. ¿Por qué es importante hablarle al bebé durante su primer año de vida?
Hablar egularmente a los bebés durante el primer año de vida tiene un profundo efecto positivo en el desarrollo de su cerebro y de su aptitud para aprender.

2. ¿Cómo deben ser la palabras con las que nos dirigimos a los bebés?
Cuantos más vocablos por hora escuche el pequeño, mejor. Las palabras no tienen que ser complicadas, basta con que sean pronunciadas en tono afirmativo por un ser humano afable,atento, interesado y envuelto emocionalmente con el bebé.

3. ¿Cuándo se establecen los cimientos del pensamiento racional?
Los cimientos del pensamiento racional se establecen en los primeros meses de existencia, mucho antes de que la criatura muestre signo alguno de distinguir entre una idea abstracta, como "mañana" o "ayer", y su chupete.

4. ¿Qué impulsa y determina la organizazción de la mente del pequeño?
El flujo constante de imágenes, sonidos, olores, caricias, y sobre todo de palabras acompañadas de contacto visual y emoción.

5. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de la personalidad?
A la genética y las experiencias de la infancia hay que sumar el peso del habla en el proceso del desarrollo de la personalidad.

Un saludo.

Ilenia Izquierdo Díaz dijo...

Buenas tardes a todos.
Tras la lectura del texto "Enseñar a hablar y escuchar", he extraído las siguientes preguntas con sus correspondientes respuestas.

1. ¿Los usos formales o públicos de la lengua suelen ser enseñados en el aula? ¿Por qué?
Estos usos orales quedan frecuentemente relegados o no son enseñados sistemáticamente en la enseñanza obligatoria, a pesar de que son imprescindibles tanto para la actividad académica y profesional como para participar en la vida social, donde saber escuchar de un modo receptivo y saber hablar de manera adecuada a cada situación comunicativa son habilidades necesarias para establecer buenas relaciones sociales y personales. La razón de que no se enseñen se explica por la dificultad para delimitar y aclarar el objeto de enseñanza ay aprendizaje y por las dificultades metodológicas.

2. ¿A qué se le llama, según los autores que aparecen en el texto, "géneros orales públicos"?
A la entrevista profesional, al debate, a la conferencia, a las instrucciones dadas en público, al reportaje radiofónico, etc.

3. Cuando tomamos estos géneros como objeto de enseñanza, ¿en qué instruimos a los alumnos?
En la planificación de los contenidos teniendo en cuenta los parámetros contextuales, la forma característica de organización de lo que se va a decir y los medios lingüísticos que se han de emplear.

4. ¿Cuál es el error principal a la hora de enseñar la lengua oral?
Según Vilà, la enseñanza de la lengua oral se ha limitado a pedir a los alumnos que preparen por si cuenta exposiciones orales, sin que se les enseñe a construirlas y sin que se les faciliten ayudas suficientes durante el proceso de planificación

5 .¿Qué dos tipos de actividades se deben tener en cuenta para que el aprendizaje del discurso oral sea efectivo?
Una tarea discursiva que hay que preparar (es decir, la producción de un género oral público) y unos objetivos de aprendizaje para conseguir a lo largo de la planificación de la tarea final.

6. ¿Qué establecen estas actividades?
Este tipo de actividades hace que el alumnado sepa qué tiene que decir, hacer y aprender, tanto el que habla como el que escucha. Todo esto en relación con los objetivos de aprendizaje con los que se ha relacionado la actividad en cuestión.

Un saludo.

Jose Marrero Vega dijo...

Buenas noches a todos,
Aquí les dejo las preguntas y respuestas referentes al texto " El poder de las palabras".
1-¿ Qué efecto tiene el hablar a un bebé en su primer año de vida?
Tiene un efecto muy positivo ya que todas las palabras que el niño escuche, durante ese año, ayudarán al desarrollo de su cerebro y además, favorecerá en su aptitud para aprender.

2-¿ Hay palabras que ayuden más que otras en el desarrollo del bebé? Razona tu respuesta.
No. Lo que realmente influye en el bebé es el número de palabras no la palabra en sí, es decir, entre mayor es el número de vocablos que escuche mejor ya que fomentará el desarrollo de la inteligencia y avivará la capacidad de resolver problemas y de relacionarse con los demás. También influirá el tono con el que se pronuncien, recomendándose siempre de forma positiva.

3-¿Necesitan los recién nacidos a sus padres para madurar?
Bueno , es cierto que la compañía de los padres favorecen la maduración pero realmente la mayoría de ellos comienzan a sentarse, a gatear, a hablar , a comer solos y a comunicarse de forma independiente .

4-¿Qué elementos influyen en la formación intelectual y emocional del pequeño?
Los elementos que influyen son el equipaje genético , las experiencias vividas en la infancia y las conexiones, a través de las palabra, que se establecen con él.

5-¿Qué efecto provocan las palabras en los adultos y en los bebés?
Por un lado, en los adultos tienen un efecto de "unión" porque enlazan nuestras actividades y fraguan relaciones.
Por otro lado , además en los bebés tiene un efecto de creación ya que gracias a ellas se pueden configurar las cualidades del alma.

Dácil Rodríguez Vega dijo...

Hola a todos. Les adjunto las preguntas más importantes sobre el artículo: "El poder de las palabras".

1. ¿El número de palabras que le decimos a un bebé al día, le influye de manera positiva o negativa? Justifica tu respuesta.
-Les influye de manera positiva ya que constituye el estímulo más poderoso para agudizar la inteligencia y avivar la capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.

2. ¿Cómo debe ser transmitido el mensaje para obtener un impacto saludable en el bebé?
-Las palabras que se le dicen al bebé deben pronunciarse en tono afirmativo y por un ser humano afable, atento, interesado y envuelto emocionalmente con el bebé.

3. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes que impulsan y determinan la organización de la mente de un niño?
-El flujo constante de imágenes, sonidos, olores, caricias, y sobre todo de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción.

4. ¿De qué manera se puede propiciar mejor la habilidad para comprender y discurrir en un niño?
-Es cierto que los niños pueden aprender a sentarse, gatear, comer solos etc. independientemente del nivel de actividad verbal que experimenten en el hogar familiar, sin embargo, la habilidad para comprender y discurrir en una sociedad tan tecnológica, diversa y compleja como la nuestra no brota espontáneamente ni con la misma fuerza en ámbitos aburridos y poco estimulantes.

5. ¿Es aconsejable bombardear a los niños pequeños con todo tipo de información? ¿Qué ocurre?
-No es aconsejable; pues cuando el cerebro se expone a estímulos excesivos se autoprotege y se apaga. Lo importante es conectar emocionalmente con el bebé a través de las palabras. Esta sintonización sirve como imán para el desarrollo intelectual y emocional del bebé.

6. ¿Cuándo progresa más un niño?
-Cuando están rodeados de personas que no solo son responsables y cariñosas, sino además habladoras, que se expresan con claridad y que utilizan términos que acaparan la atención y permiten la participación de los pequeños.

Yasmina Ortega dijo...

Buenas tardes,

A continuación enumero las preguntas, con sus respectivas respuestas, extraídas del texto "Enseñar a hablar y a escuchar":

1. ¿Cuál es el objetivo de las actividades orales que se realizan con los alumnos en los primeros años de la Educación Primaria? Ex
Explorar la sonoridad y el ritmo, desarrollar el léxico y estructuras morfosintácticas, fomentar la capacidad para establecer relaciones sociales mediante el lenguaje e introducir paulatinamente normas de interacción social en la escuela.

2. ¿Qué uso de la lengua queda frecuentemente relegado o no es tratado en la enseñanza obligatoria?
El uso formal o público de la lengua, pese a que es imprescindible tanto para la actividad académica como para participar en la vida social, donde saber escuchar de modo receptivo y saber hablar de manera adecuada son habilidades necesarias para establecer buenas relaciones personales y sociales.

3. ¿Cómo definen Schneuwly y Dolz los "géneros orales públicos"?
Son las formas orales convencionales usadas en situación de comunicación pública: entrevista profesional, debate, conferencia, instrucciones dadas en público, reportaje radiofónico,etc.

4. Según Schneuwly, ¿cuáles son los géneros que sirven para el aprendizaje escolar y cuáles son propios de la vida pública?
Los géneros que sirven para el aprendizaje escolar son las exposiciones, los informes de experiencias, entrevistas, discusiones en grupo, etc. Los géneros propios de la vida pública son el debate, la negociación, el testimonio ante una instancia oficial, la lectura en público, etc.

5. ¿Qué dos tipos de actividades se articulan en la planificación del discurso oral?
Una tarea discursiva que hay que preparar (es decir, la producción de un género oral público) y unos objetivos de aprendizaje para conseguir a lo largo de la planificación de la tarea final.

6. ¿Cuál es el ejemplo de secuencia didáctica que propone el texto?
La exposición sobre un tema de actualidad realizada sucesivamente por dos alumnos: uno tiene que informar sobre el tema, tras haberse documentado, pero sin implicarse ni manifestar su opinión; el otro debe realizar una valoración de la información aportada: cuáles cree que son las causas de la situación, proponer soluciones, manifestar su punto de vista, etc. Cada uno de ellos expondrá durante cuatro minutos´

7. ¿Cuáles son los objetivos de la secuencia didáctica que propone el texto?
Saber utilizar procedimientos de personalización y de impersonalización; saber usar recursos para inscribir otras voces en el propio discurso; saber reconocer y utilizar los recursos lingüísticos que permiten matizar el alcance y la fuerza de las afirmaciones.

Zuleica dijo...

Buenos días,
A continuación propongo algunas de la preguntas que se pueden extraer del texto “El poder de las palabras”:

1.¿Por qué es importante hablar a los bebés durante el primer año?
Porque las palabras dirigidas hacia ellos constituyen el estímulo más poderoso para agudizar la inteligencia y avivar la capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.

2.¿Cómo deben ser las palabras dirigidas hacia ellos?
No tienen que ser complicadas o esotéricas, basta con sean pronunciadas en tono afirmativo por un ser humano afable, atento, interesado y envuelto emocionalmente con el bebé.

3.¿Cuándo se establecen los cimientos del pensamiento racional?
En los primeros meses de existencia, mucho antes de que la criatura muestre signo alguno de distinguir ideas abstractas de las que no lo son.

4.¿Qué organiza la mente de los bebés?
Los mensajes del ambiente: el flujo de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias, y sobre todo de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción. También maduran en compañía de los padres.

5.¿Cuándo progresan más los niños?
Cuando están rodeados de personas que no solo son responsables y cariñosas, sino además de habladoras, que se expresan con claridad y que utilizan términos que acaparan la atención y permiten la participación de los pequeños.

6.A nivel del desarrollo comunicativo de los niños, ¿qué sería conveniente hacer?
Promover proyectos educativos para padres y cuidadores, lo mismo que programas de intervención precoz que fomenten la comunicación y el dinamismo verbal, tanto en el seno de la familia como en las guarderías.

Un saludo.

Iris Giménez Pérez dijo...

Para escucharte mejor,Leila Guerriero.

1.“Vivimos en un mundo en el que cada quien monologa consigo mismo sin demasiado interés por lo que monologan los demás.” ¿Qué opina de esta máxima?
El término “monologar” puede ser entendido como el discurso interno, que uno lleva a cabo consigo mismo. Ese que tenemos en nuestra cabeza en las actividades cotidianas del día a día. En ocasiones, incluso, monologamos en voz alta. Aquí se refiere a que no nos preocupamos demasiado por lo que los demás puedan estar amontonando en sus respectivas mentes, todas esas preocupaciones o todas esas ideas brillantes. En general, nos da igual saberlas o no. Incluso, cuando alguien se ofrece a contárnoslas, no le prestamos la atención debida, ese interés del que habla la cita, estamos en nuestro mundo.

2.¿A qué crees que se refiere la autora cuando dice “bulimia comunicacional”?
Estamos actualmente expuestos, a la hipercomunicación. La encontramos en diversos medios y es muy fácil encontrar información acerca de un tema. Hay demasiada información y a ello se refiere la autora que, sin embargo, después hace un contraste en que teniendo toda la información que tenemos las personas no se informan lo suficiente para aclarar un pensamiento o una idea y cambiar.
3.Leila Guerriero insiste en que lo más importante en una conversación es poder escuchar. ¿Crees que es lo más importante? ¿Por qué?
Cuando escuchas estás aprendiendo por partida doble: aprendes lo que otra persona te está contando y sabes lo que tú ya tenías en mente, mientras que si solo te dedicas a hablar sin estar atento al valor comunicativo del sujeto,conocerás solamente tu opinión. Escuchar es parte de la conversación, aunque haya quedado obsoleto y relegado a última instancia en el acto comunicativo.

4.En relación al artículo, Umberto Eco en el diario La Stampa, publicó: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que antes hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Entonces eran rápidamente silenciados, pero ahora tienen el mismo derecho a hablar que un Premio Nobel. Es la invasión de los imbéciles.”¿Opina que en el ámbito de la conversación llevado al habla y al no escucharnos, las personas nos estamos comportando como Eco describe a los actuales usuarios de las redes sociales?
Lo que sería la “escucha” en las redes sociales es la “lectura” de lo que otro ha puesto y, a menudo, el usuario solo le interesa escribir, exponer su opinión y, con suerte, ha leído por encima, lo que le están rebatiendo. En el acto comunicativo de habla, si no nos paramos a escuchar, evidentemente, nos comportamos como Eco dice: como tales imbéciles. Porque conversar conllevar dos partes fundamentales: hablar, de la que la mayoría hace uso (además hablar con fundamentos y no pantomimas) y escuchar (con atención, no hacer que se escucha).

5.La autora habla de que “cuando se queda callada y empieza, dolorosamente, a escuchar.” ¿El dolor puede ser y hacer que las personas se escuchen más de lo que hablan? ¿Qué opina?
Es posible que sí, porque cuando transmitimos desde el dolor hablan las emociones más duras, más crueles, más dolorosas, valga la redundancia y el que escucha puede sentirse empático. Quizás el escuchar sobre el dolor de otro nos haga un click en la cabeza que actualiza la escucha automática más que el hablar.

6.Siga la oración “Para escucharte mejor…” Exponga , al menos, tres.
-Para escucharte mejor tendré en cuenta tus ideas, sentimientos y emociones, intentando ser lo más empático posible.
-Para escucharte mejor me liberaré de prejuicios e ideas preconcebidas.
-Para escucharte mejor escucharé también tu comunicación no verbal.

Saludos

Iris Giménez Pérez

Yara García dijo...

¡Buenas tardes! Estas son mis preguntas sobre el artículo de Rojas Marcos:


1.¿Por qué es importante hablar regularmente a los bebés?
Porque tiene un efecto positivo en el desarrollo de su cerebro y en su aptitud para aprender. Así, el número de palabras dirigidas a los niños al día constituye el estímulo más poderoso para agudizar la inteligencia y estimular la capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.

2.¿Influye el aspecto cualitativo en el léxico?
En principio, el aspecto cualitativo no es tan relevante. Las palabras no tienen que ser complicadas, simplemente deben ser pronunciadas en tono afirmativo por alguien agradable, atento, interesado y envuelto emocionalmente con el bebé.

3.¿El desarrollo del lexicón mental está condicionado por la biología?
Los genes gobiernan el desarrollo del cerebro humano antes de nacer, pero, una vez venimos al mundo, son los mensajes del ambiente los que dominan este proceso.


4.¿Los niños que crecen en entornos socioculturales más pobres no pueden madurar la parte del cerebro encargada del léxico?
En general, los bebés aprenden a comunicarse solos, independientemente del nivel de estimulación verbal que experimenten en el hogar familiar; pero la habilidad lógica de comprender y discurrir en una sociedad tan compleja no brota con la misma fuerza en un ambiente motivador y en uno aburrido.

5. Si las palabras mejoran la cognición del niño, ¿cuanto más lo expongamos a ellas, mayor será el beneficio?
No, pues es preciso entender que, si se somete a los niños a información excesiva, el cerebro se autoprotegerá y se apagará.

Jéssica dijo...

Buenos días, aquí les dejo mis preguntas sobre el texto "El poder de las palabras" de Luis Rojas Marcos:

1-¿Crees que es importante hablar a los bebés durante su primer año de vida?¿Por qué?
Sí, porque hablar a los bebés durante su primer año de vida tiene un efecto muy positivo en el desarrollo de su cerebro y de su aptitud para aprender.

2-¿Es más importante la complejidad de las palabras que utilizamos para hablar con el bebé o la manera en la que le hablamos?
Es más importante la manera en la que le hablamos, de una manera afable, atenta, que se note que estamos interesados y envueltos emocionalmente con el bebé.

3-¿Cuándo se establecen los cimientos del pensamiento racional?
Los cimientos del pensamiento racional se establecen en los primeros meses de vida del bebé, incluso antes de que sepa distinguir entre una idea abstracta y un objeto real.

4-¿Qué impulsa y determina la organización del cerebro del bebé después de su nacimiento?
Lo que impulsa y determina la organización del cerebro del bebé después de su nacimiento es el flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias y sobre todo de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción.

5-¿Los bebés que tienen unos padres habladores y los que tienen unos padres un poco más reservados maduran de la misma manera? Justifica tu respuesta.
El hecho de madurar si que lo hacen de forma parecida ya que la gran mayoría de bebés aprenden a realizar una serie de actividades de forma independiente, pero también es cierto que la habilidad para comprender y discurrir en una sociedad tan tecnológica, tan diversa y tan compleja brota de mejor manera en los bebés que tienen un ambiente más estimulante.

6-¿Qué es lo que ocurre cuando el cerebro se expone a estímulos excesivos? Por lo tanto, ¿Qué no debemos hacer?
Lo que ocurre cuando el cerebro se expone a estímulos excesivos es que se autoprotege y se apaga, por lo tanto, no debemos bombardear a los bebés con todo tipo de información.

7-¿En el texto se menciona algún tipo de proyecto o programa que debería ser conveniente llevar a cabo? ¿Cuáles? ¿A quiénes van dirigidos?
Sí, proyectos educativos para padres y cuidadores y programas de intervención precoz que fomenten la comunicación y el dinamismo verbal, tanto en el seno familiar como en las guarderías.




Juany dijo...

Han hecho, querido grupo, unas FAQ fabulosas.
Bravo. Saludos, Juany

Unknown dijo...

Buenas tardes, a continuación, les dejo mis preguntas sobre el texto "El poder de las palabras" de Luis Rojas Marcos.

1. ¿Opinas que hablar a los bebés durante su primer año de vida es importante?¿Por qué motivo?
Sí, porque tiene un efecto positivo en el desarrollo de su cerebro y de su aptitud para aprender.

2. ¿Es necesario usar palabras complicadas cuándo hablamos a los bebés?
No, basta con que sean palabras pronunciadas en un tono afirmativo por un ser humano afable, atento, interesado y envuelto emocionalmente con el bebé.

3. ¿Qué es lo que impulsa y determina la organización de la mente del bebé?
El flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias, y sobre todo, de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción.

4. ¿Debemos estimular de manera excesiva al bebé?¿Por qué?
No, porque cuando el cerebro se expone a estímulos excesivos se autoprotege y se apaga.

5. ¿Se desarrollará de igual manera un bebé que tiene unos padres y un entorno con personas habladoras y otro cuyos padres no son dados a hablar entre ellos ni al propio bebé?
No, porque los niños progresan más cuando están rodeados de personas que no sólo son responsables y cariñosas, sino además habladoras, que se expresan con claridad y que utilizan términos que acaparan la atención y permiten la participación de los pequeños.

Verónica Rodríguez dijo...

Buenas tardes,
Les dejo mi FAQ sobre "El poder de las palabras" de Luis Rojas Marcos.

1. ¿Qué efectos positivos tiene hablar regularmente a los bebés durante el primer año de vida?
En el desarrollo de su cerebro y de su aptitud para aprender. Agudizar la inteligencia y avivar la capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.

2. ¿Tiene el mismo efecto en el bebé la radio la televisión que las palabras pronunciadas por una persona?
Es más saludable el impacto que tienen las palabras cuando son pronunciadas por un ser humano afable, atento interesado y envuelto emocionalmente con el niño.

3. ¿Cuando se establecen los cimientos del pensamiento racional?
Durante los primeros meses del bebé, mucho antes de que la criatura muestre signo alguno de distinguir entre una idea abstracta y un elemento común de su realidad.

4. ¿Cómo influye el ambiente en el desarrollo del bebé?
Aunque los genes gobiernan el desarrollo del cerebro humano antes de nacer, una vez que venimos al mundo son los mensajes del ambiente los que impulsa y determina la organización de la mente del pequeño.

5. ¿Cómo afecta un ambiente poco estimulante al bebé?
Aunque los niños también maduran en compañía de cuidadores reservados; la habilidad para comprender y discurrir en una sociedad tan tecnológica, tan diversa y tan compleja como la nuestra no brota espontáneamente con la misma intensidad en un ámbito estimulante que en uno aburrido.

6. ¿Cómo es el cuidador ideal de un bebé?
Los niños progresan más cuando están rodeados de personas que no sólo son responsables y cariñosas, sino además son habladoras, que se expresan con claridad y que utilizan términos que acaparan la atención y permiten la participación de los pequeños.

Un saludo,
Verónica