La teoría de los Actos de habla (Austin & Searle) nos recuerda la
distinción entre todo "lo que decimos" (la secuencia o enunciado
lingüístico que emitimos... = acto locutivo), "lo que hacemos" al hablar (lo
traducimos o interpretamos -identificamos- como una acción o intención... = acto ilocutivo) y, finalmente, el efecto
que se produce al decir (mensurable y reconocible en el "otro" = acto perlocutivo)...
TAREA:
Expresa aquí ejemplos de actos de habla usuales en el marco docente
Por ejemplo:
Expresa aquí ejemplos de actos de habla usuales en el marco docente
Por ejemplo:
- ¡María! (llamo a una alumna, produzco la secuencia lingüística = a. l.)
- acto de "llamar", "avisar", "advertir a la alumna" = a. i.
-
Ella me responde, se pone derecha, deja de hablar... (efecto que
produce mi acto y que la alumna percibe con una intención determinada y ante ella, responde, actúa... ) =
a. p.
(vid. apunte Palabras para una reflexión)
(vid. apunte Palabras para una reflexión)
14 comentarios:
Situación 1:
Acto locutivo: la profesora lanza una mirada fulminante a un alumno que está con el móvil en clase.
Acto ilocutivo: el alumno interpreta esa mirada como una llamada de atención.
Acto perlocutivo: el alumno apaga el móvil y lo guarda.
Situación 2:
Acto locutivo: la profesora dice: shhh.
Acto ilocutivo: los alumnos lo interpretan como una orden.
Acto perlocutivo: los alumnos guardan silencio.
Situación 3:
Acto locutivo: tienen dos minutos para reunirse en grupo (la profesora).
Acto ilocutivo: el alumnado entiende que se tiene que organizar con rapidez.
Acto perlocutivo: el alumnado se organiza con rapidez.
EJEMPLO 1:
- ¡Buenos días! (se dirige a toda la clase al entrar por primera vez en el aula = a. l.).
- Acto de atraer la atención del alumnado para que entiendan que ya empieza la clase (a. i.).
- Los alumnos se sientan en su sitio y se mantienen en silencio con sus materiales (a. p.)
EJEMPLO 2:
- Contar una anécdota, que aluda a la explicación que se esté impartiendo (a. l.).
- Captar la atención del alumnado con un ejemplo real, aclarar dudas, ejemplificar, favorecer el aprendizaje (a. i.).
- Los alumnos prestan atención porque les resulta más ameno y novedoso (a. p.).
EJEMPLO 3:
- Preguntar, al inicio de la clase, acerca del contenido impartido anteriormente (a. l.).
- Hacer que reflexionen y se mantengan atentos a las explicaciones (a. i.).
- Los alumnos se preparan previamente los contenidos (a. p.).
Ana Yurena García Godoy
Acto 1. El profesor está explicando algo en la pizarra y se da cuenta de que hay alumnos hablando y que no están atendiendo.
AL: el profesor para la explicación y se queda en silencio mirando a esos alumnos.
AI: captar/ llamar la atención, pretender que el alumnado se percate y quede en silencio.
AP: los alumnos dejan de hablar y atienden.
Acto 2. El profesor propone una tarea grupal en clase
AL: el profesor les propone que si acaban la actividad a tiempo y bien hecha, pueden salir antes al recreo o tienen alguna sorpresa.
AI: motivarlos para que hagan el trabajo.
AP: el alumnado se implica en el trabajo a realizar.
Acto 3. En el aula medusa se tienen que encargar de estar en orden, apagar los ordenadores antes de irse, no estropear el material.
AL: ¡Buenos días! Vamos al aula medusa, pero recuerden las instrucciones de siempre.
AI: avisar, prever.
AP: los alumnos respetan las normas.
(CONTEXTO: ALUMNADO HABLANDO Y RIENDO)
Profesor: ¿Cuál es el chiste?
Acto de “pedir silencio”, “advertir”.
El alumnado deja de reír y atiende a la clase.
---
Profesor: ¡Silencio!”
Acto de “pedir silencio”.
El alumnado deja de hablar y atiende.
---
Profesor se mantiene en silencio, se sienta y empieza a hacer otra cosa.
Acto de “llamar la atención” y “pedir silencio” cambiando repentinamente de dinámica.
El alumnado entiende que el profesor está llegando a sus límites y se callan.
---
(CONTEXTO: ALUMNADO DISTRAÍDO CON NOTITAS)
Profesor: “A ver, ¿lo puedes leer en alto y así todos nos enteramos?”
Acto de “advertir” y “amenazar”.
El alumnado para de mandar notas y mantiene la calma.
1. El profesor puede llamar la atención con el silencio y la mirada. El acto locutivo sería que de repente, el profesor se mantiene callado y mirando fijamente a los alumnos, con cierto enfado en los ojos. El acto ilocutivo sería que los alumnos se extrañen de que el profesor está callado y molesto. Y, por último, el acto perlocutivo es que todos los alumnos sientan vergüenza y mantengan el silencio y la calma ante la postura del profesor.
2. El profesor manda a callar con “¡shh!”. El acto locutivo es pronunciar el sonido; el acto ilocutivo es la impresión de los alumnos; y el acto perlocutivo, es que estos vuelven a prestar atención al profesor y su temario.
3. El profesor está explicando algo y, de repente, eleva el tono mientras está explicando los contenidos del temario para recalcar la importancia de una parte concreta de la información que se está aportando. El acto locutivo es el momento en el que el profesor eleva el tono; el acto ilocutivo se da cuando los alumnos se “asustan”; y el acto perlocutivo que los alumnos vuelvan a estar en silencio.
4. Dando el temario, el profesor incluye la llamada de atención integrando al alumno en su discurso. “Como la compañera, que no está escuchando”. El acto locutivo es mencionar al alumno mientras está explicando el temario; el acto ilocutivo es la reacción de sorpresa de la alumna y, por consiguiente, el del resto de sus compañeros; y el acto perlocutivo es que finalmente todos consiguen mantener la calma en el aula.
5. Acercamiento físico. El acto locutivo se da mientras el profesor está explicando la lección y toca en el hombro al alumno que está revoltoso; el acto ilocutivo es la reacción de tensión del alumno; y el acto perlocutivo se da cuando el alumno se percata de que está alborotando la clase y calla.
Gloria Mendoza Martín
Acto de habla 1: Nos encontramos en clase un día de invierno, afuera llueve…
AL: Está haciendo frío ¿no?
AI: Acto de pedir algo de forma indirecta.
AP: Un alumno cierra la ventana.
Acto de habla 2: La profesora cree que un alumno se está copiando durante el examen. Se acerca a la mesa y…
AL: El examen está fácil, ¿verdad?
AI: Acto de llamar la atención o advertir.
AP: El alumno guarda las “chuletas” y continúa con el examen.
Acto de habla 3: La profesora está dando clase y cree que lo que está explicando es muy importante…
AL: ¡Esto puede entrar en el examen!
AI: Acto de aconsejar o llamar la atención sobre lo que se está explicando.
AP: Los alumnos subrayan con rojo lo que ha explicado la profesora.
Situación 1:
Acto locutivo: la profesora se queda callada con los brazos cruzados y mirando a la clase sin decir nada.
Acto ilocutivo: los alumnos interpretan por el silencio que ha pasado algo o han hecho algo mal.
Acto perlocutivo: los alumnos se callan y atienden.
Situación 2:
Acto locutivo: la profesora intenta explicar el temario, los alumnos no hace caso, y comenta la siguiente frase: “Esto yo ya me lo sé, y mañana hay examen”. Se sienta en la mesa del profesor.
Acto ilocutivo: los alumnos dejan de comportarse inadecuadamente.
Acto perlocutivo: los alumnos se calman y atienden para el repaso del examen.
Situación 3:
Acto locutivo: la profesora deja de explicar y se sitúa delante de un alumno que está mascando chicle, sin decir nada.
Acto ilocutivo: el alumno lo interpreta como una llamada de atención.
Acto perlocutivo: el alumno se levanta a tirar el chicle y atiende a la clase.
Yanis Santana Vega y Joel Navas Piñeiro
Ejemplo 1
- ¡Carlos! (A.L.)
- Acto de “mirar” (A.I.)
- Carlos pide disculpa diciendo: ― Lo siento profe ya lo guardo ― A continuación, el alumno guarda el móvil en la mochila. (A.P.)
Ejemplo 2
- El profesor se acerca al grupo de alumnos que está de espaldas hacia la pizarra y les quita el papel que se están pasando entre ellos. (A.L.)
- El profesor advierte que lo va a leer en alto y el alumno le pide que no lo haga diciendo: ― No profe, ya lo tiramos ― (A.I.)
- Los alumnos se sientan correctamente y atienden al profesor sin apartar la vista. (A.P.)
Ejemplo 3
- El profesor hace una señal mediante una secuencia específica de palmadas. (A.L.)
- Los alumnos escuchan las palmadas. (A.I.)
- Tras escuchar el aviso se quedan quietos en silencio y atienden a lo que tenga que decir el profesor. (A.P.)
Ejemplo 4
- El profesor entra en el aula y se queda esperando en la puerta. (A.L.)
- Los alumnos observan que ha llegado. (A.I.)
- El grupo espera de pie junto a su pupitre a que el profesor llegue a su mesa y, después, se sientan al mismo tiempo que el profesor. (A.P.)
Ejemplo 5
- En clase de educación física, el profesor emite un pitido con su silbato. (A.L.)
- Los alumnos oyen dicho sonido. (A.I.)
- Se colocan en fila para comenzar el ejercicio que haya marcado el profesor. (A.P.)
ARMANDO ÁLAMO, kEVIN RODRÍGUEZ, SARA LÁZARO Y PATRICIA CORÉ MORENO
Situación 1:
Acto locutivo: La profesora está dando un discurso en el que los alumnos se aburren, y utiliza la expresión ‘para finalizar…’.
Acto ilocutivo: los alumnos interpretan que la clase va a terminar.
Acto perlocutivo: los alumnos atienden a la profesora, motivados por acabar la clase.
Situación 2:
Acto locutivo: la profesora reforzará positivamente la implicación con una excursión por el buen trabajo que han realizado. Dice la profesora: ¡QUÉ BIEN,ME GUSTA!
Acto ilocutivo: los alumnos se entusiasman.
Acto perlocutivo: los alumnos se implican para tener más premios parecidos.
Situación 3:
Acto locutivo: la profesora llama por su nombre a un alumno que le ha quitado el bolígrafo a su compañera. ¡oye, no, eh...!
Acto ilocutivo: el alumnado interpreta que la profesora se ha percatado de su acto.
Acto perlocutivo: el alumno le devuelve el bolígrafo a su compañera.
Fátima Hernández Déniz
Situación 1: Unos alumnos interrumpen la clase con sus risas.
A.L: La profesora deja de hablar y los mira seriamente.
A.I: Los alumnos y alumnas disruptivos perciben el silencio de la docente y se callan.
A.P: Vuelven a dirigir sus miradas a la profesora y adoptan una postura correcta y una escucha activa.
Situación 2: El profesor percibe que el alumnado no está siguiendo la explicación.
A.L: El profesor pregunta. ¿Repito de nuevo la lección?
A.I: Los alumnos asienten.
A.P: El profesor vuelve a explicar el tema.
Situación 3: La profesora entra en la clase entre el barullo de los alumnos
A.L: ¡Buenos días! - saluda la profesora.
A.I: Se hace el silencio
A.P: El alumnado ocupa sus asientos y se predisponen a escuchar a la docente.
Buenos ejemplos.
Ojo con algunos lapsus, no puede haber una respuesta "lingüística" en el acto ilocutivo sino una mera acción o gesto que evidencie la adecuada comprensión de lo emitido en el acto locutivo... (No se entra en diálogo...solo se percibe e interpreta y a continuación se actúa; este último ya es el perlocutivo)
Saludos cordiales, Juany
Los actos de habla:
Ejemplo 1:
Acto locutivo: Un alumno le dice a su compañero: “préstame tu lápiz”.
Acto ilocutivo: Su compañero se siente aludido e interpreta que le está haciendo una petición.
Acto perlocutivo: El compañero asiente con la cabeza y le da el lápiz.
Ejemplo 2:
Acto locutivo: tras una explicación en la pizarra, el profesor se gira y observa las caras perplejas de los alumnos, así que decide preguntar: “¿Tienen alguna duda, lo vuelvo a explicar?”
Acto ilocutivo: Los alumnos se miran dudosos entre ellos y finalmente uno de ellos asiente.
Acto perlocutivo: El profesor vuelve a explicar la lección.
Ejemplo 3:
Los alumnos escuchan el timbre en un cambio de clase pero siguen en el pasillo.
Acto locutivo: El profesor llega al aula y se queda quieto en la puerta mirando a los alumnos que siguen en el pasillo.
Acto ilocutivo: Los alumnos ven que el profesor ha llegado e interpretan que deben entrar al aula.
Acto perlocutivo: Los alumnos entran en el aula, se sientan y saludan al profesor.
Ejemplo 4:
La profesora percibe que los alumnos no le están prestando atención.
Acto locutivo: La profesora dice “tengan en cuenta que esto es contenido de examen”.
Acto ilocutivo: Los alumnos la miran al escuchar la palabra “examen”.
Acto perlocutivo: La profesora pide que guarden silencio y le presten atención cuando vuelve a repetir la lección.
Ejemplo 5:
Acto locutivo: El profesor dice: “recuerden que mañana deben traer el dinero de la excursión”.
Acto ilocutivo: Un alumno lo apunta en su agenda.
Acto perlocutivo: Los alumnos traen el dinero de la excursión al día siguiente.
Saludos,
Laura.
Buenos días, recuerden que los momentos 2 y 3 los protagonizan los mismos "agentes", es decir el que recibe pues primeramente interpreta y traduce (momento 2) y a continuación, sobre la marcha, actúa en consecuencia (momento 3).
Abrazos, Juany
Ejemplo 1:
Acto locutivo: el profesor se mantiene callado y mirando fijamente a los alumnos.
Acto ilocutivo: los alumnos interpretan que el profesor está enfadado porque nadie lo está escuchando.
Acto perlocutivo: los alumnos guardan silencio y atienden.
Ejemplo 2:
Acto locutivo: -¡Javier! (El profesor llama a un alumno por su nombre que le ha tirado la mochila a su compañera).
Acto ilocutivo: El alumno se da cuenta de que el profesor lo vio todo.
Acto perlocutivo: El alumno la recoge y le pide disculpas a su compañera.
Ejemplo 3:
Acto locutivo: un alumno se levanta sin motivo en medio de una explicación del profesor, entonces el profesor se calla y le mira.
Acto ilocutivo: el alumnado entiende que se tiene que sentar con rapidez.
Acto perlocutivo: el alumnado se sienta.
Publicar un comentario