Debate en pequeño grupo aspectos destacados de este Módulo II que coincidan con las expectativas y demandas de la Introducción del Currículo de Secundaria respecto a la práctica de la escritura. Expresa las conclusiones en forma de decálogo o de Top TEN, sumando hasta diez aspectos interesantes.
11 comentarios:
TOP 10:
1. La Lengua se aprende a partir del uso. Como vimos en el Módulo II con la frase de Armando de Miguel “Piensen que… no sabemos bien lo que sentimos hasta que no lo decimos, más, que no sabemos de verdad lo qe decimos hasta que no lo escribimos”.
2. “En la clase se deben adelantar hipotéticos escenarios de comunicación” este enunciado del currículo está conectado con la idea de Cassany “Escribir es algo social”.
3. La semilla de la escritura, como la de la lectura, se planta en los alumnos cuando son pequeños, en la Educación Primaria.
4. En el currículo se habla de un enfoque comunicativo-funcional de la lengua, en nuestro dossier aparece una actividad relacionada con las diferentes tipologías textuales en las que vemos textos relacionados con la vida cotidiana: nota de condolencias, nota informativa, instrucciones…
5. Según el currículo, las actividades que planteemos en el aula deben partir de un texto oral o escrito, por ejemplo, podría trabajarse con el libro Dejar Huella con nuestro alumnado para que comprendan qué aportaciones pueden hacer al mundo para influir en él o con materiales auténticos.
6.Esta asignatura la estamos trabajando de acuerdo con los diferentes bloques del currículo, en el primer bloque vimos la comunicación oral que aparece en el currículo como “Escuchar, hablar, conversar” y ahora abordamos el bloque II de la comunicación escrita que se corresponde con “Leer y escribir”.
7. El currículo determina que los criterios de evaluación confirmen el enfoque comunicativo-funcional y esto puede relacionarse con los “Consejos para mejorar la corrección” de Cassany.
8. Según el currículo es fundamental que los alumnos tomen conciencia de la importancia de las particularidades del español de Canarias identificando la norma culta y respetando la diversidad de dialectos y lenguas, esto según Cassany implica que “La escritura es una herencia cultural”.
9.El currículo propone el estudio no mecánico de la lengua y la gramática, para ello, en este módulo hemos trabajado la infografía a través de pictogramas para establecer una relación de lo que se ve con lo que se infiere.
10. En el currículo se propone la selección de textos literarios con autores canarios, en nuestro dossier con las viñetas de Carlos en La Provincia.
1. Facilita la adquisición de conocimientos, destrezas y actitudes para la competencia comunicativa.
2. Adelanta hipotéticos escenarios de comunicación, en función del contexto y la intención comunicativa.
3. Amplía prácticas discursivas, fomentando las convenciones estéticas, culturales e históricas.
4. Aborda contenidos literarios para favorecer la formación de la personalidad.
5. Ejercita las cuatro destrezas fundamentales: hablar, escuchar, leer y escribir.
6. Involucra al alumnado para transformarlos en una parte activa de la creación literaria.
7. Acerca a los alumnos a la literatura y a los autores canarios.
8. Haz reflexionar sobre la lengua en uso y las particularidades de la lengua canaria.
9. Adopta el enfoque comunicativo-funcional.
10. Potencia la lectura.
"Curridecálogo"
1. La materia de Lengua Castellana y Literatura tiene como objetivo principal la adquisición de los conocimientos, capacidades y actitudes que garanticen la competencia comunicativa en todos los contextos.
2. La lengua es un instrumento de comunicación interpersonal, de representación, de interpretación y de comprensión del mundo.
3. El alumnado tiene la responsabilidad de adquirir las distintas competencias, y más concretamente la competencia lingüística.
4. La Literatura es una valiosa creación de la humanidad para plasmar cualquier pensamiento, sentimiento, manifestación, etc.
5. El uso de la lengua hace que esta esté en continuo cambio.
6. El principio fundamental de la Educación Primaria es centrar el estudio en la comprensión lectora, en la escritura y en la educación literaria.
7. La Educación Secundaria Obligatoria debe ampliar los conocimientos previamente aprendidos y añadir nuevos conocimientos y prácticas educativas.
8. En todos los cursos se debe tratar tanto el texto oral como el escrito.
9. El enfoque de los contenidos debe ser comunicativo-funcional con un carácter reflexivo.
10. Todos los cursos de las distintas etapas deben trabajar como punto de partida el texto.
Decálogo:
1. Escribirás en vano. Escribir es un primer paso para formarse en la lectura.
2. Honrarás los textos. Todo texto puede ser usado y reusado para adquirir conocimientos.
3. Tendrás dioses ajenos. El "Marco de referencia europeo para el aprendizaje" será uno de ellos.
4.Sí leerás. La literatura es la herencia de nuestra cultura, nos representa, nos analiza y nos describe.
5.Cuatro Bloques dirigirán tu enseñanza.
6.Hablarás, escribirás, leerás y escucharás siete veces por semana. [Bloque I-II]
7. Educarás en La Literatura [Bloque III]
8. Conocerás tu lengua. [Bloque IV].
9. Codiciarás los textos diversos. El alumnado debe interesarse por lo que lee.
10.Hablarás bien del prójimo canario. Es necesario dar a conocer los escritores/as de nuestras islas.
10+1. No cometerás mecánicas memorísticas.
1. La lengua se aprende a partir del uso, en situaciones comunicativas que se dan a diario en la vida cotidiana. Esta idea se relaciona con el enunciado de D. Cassany: “Escribir es inscribir el discurso propio en los previos”. (Escribir es algo social)
2. Los contenidos deben abarcarse de manera global e integradora.
3. En la clase de lengua se debe abarcar todos los escenarios de comunicación. Esta idea se relaciona con las tipologías textuales dadas en clase.
4. Hay que considerar los intereses del alumnado y se debe procurar una diversidad de ámbitos de procedencia y uso de los textos. También se vincula con la idea anterior.
5. Las actividades deben tener como punto de partida un texto oral o escrito que sirva no solo como modelo de composición textual sino también como elemento de práctica y aportación de contenidos lingüísticos.
6. Los contenidos deben adoptar un enfoque comunicativo-funcional. Como hemos visto en clase, todo lo que se da en el aula debe servir para dar una educación integral al alumnado en el que trabaje los bloques I y II: Escuchar, hablar, conversar y Leer y escribir.
7. El bloque III, “La educación literaria” colabora en la formación de la personalidad, promueven y facilita la interacción y la participación. A través de la escritura literaria, el alumnado reconstruye su personalidad literaria. Esto se puede trabajar con el artículo visto en clase ‘Los Simpson’, una parte de la literatura universal.
1. Dentro de la disciplina de Lengua Castellana y Literatura se centra en garantizar la competencia comunicativa en todos los contextos.
2. Tener en cuenta los intereses de los alumnos con respecto a la diversidad de los textos.
3. Fomentar la creación literaria a través de textos literarios.
4. Aprender el correcto uso de la lengua mediante el empleo de diversas tipologías textuales en el proceso de enseñanza.
5. Aprender los distintos escenarios comunicativos mediante la lectura de textos escritos.
6. Aprender una correcta ortografía a través de ejercicios de escritura pedagógica.
7. Desarrollar los procesos de metacognición cuando el alumno aprende de los errores del texto y de sus propios errores.
8. Fomentar la creatividad mediante actividades enriquecedoras a través de técnicas de creación literaria.
9. Proponer talleres de escritura creativa a la par que actividades de animación a la lectura.
10. Dar a conocer el patrimonio cultural, recreando los géneros más representativos de nuestra literatura, como las décimas.
TOP TEN
1. La lengua se aprende a partir del uso, fomentando la expresión oral y escrita del alumnado. En este sentido, Cassany apunta que “escribir es conversar”.
2. Adelantar hipotéticos escenarios de comunicación, “escribir es algo social”.
3. Grado de proximidad de las prácticas discursivas a las situaciones de comunicación cotidiana, trabajando, por ejemplo, con material auténtico en el aula.
4. Diversidad de ámbitos de procedencia y uso de los textos. En el texto de las tipologías textuales se advierte que debemos acercar a los discentes a los diferentes tipos de textos y hacerles ver la configuración peculiar de cada uno de ellos.
5. Potenciar el uso y disfrute de la literatura, tanto a través del hábito lector como de la creación propia, a través de textos que les sean cercanos, material auténtico, cómics, viñetas, etc.
6. Ampliar el conocimiento de convenciones literarias y características del hecho literario.
7. Acercar al alumnado a las obras de autores canarios que favorecen su identificación con los temas, la lengua y la realidad que reflejan.
8. Adquisición de conciencia de las particularidades del español de Canarias favoreciendo actitudes de respeto hacia la diversidad de dialectos.
9. Enfoque comunicativo-funcional de la lengua, atendiendo a su dimensión pragmática
10. Proceso inductivo en el aprendizaje de la lengua, a parir de un texto oral o escrito, que sirva como modelo para que el alumno adquiera conocimientos lingüísticos.
1. Una de las competencias comunicativas se basa en la escritura. El emplear tiempo para que los alumnos aprendan a escribir y a saber expresarse de la manera más correcta posible.
2. El estudio de la literatura es el estudio de la psicología humana universal. Porque escribir es fundamental para la vida, no solo en la vida escolar para superar exámenes.
3. Mientras que los docentes de primaria han de asentar las bases de la literatura, la escritura, y la educación literaria, la obligación de los docentes de secundaria es ampliar los recursos de los alumnos y promover la diversidad literaria.
4. La progresión en los conocimientos literarios por parte de los estudiantes, es el resultado de la correcta suma entre la adecuación al nivel de los alumnos, la adecuación a sus gustos y a la cercanía de los textos con la realidad comunicativa.
5. La educación literaria es un aspecto necesario para la vida de los estudiantes. Enriquecerse de todas las convenciones literarias que existen, además de saber reconocerlas para potenciar su deleite.
6. El alumno debe potenciar el interés por la lectura. Esto ayudará a interiorizar de manera natural el nuevo vocabulario y aprender de manera no mecanizada las reglas de ortografía, siempre con el apoyo del diccionario para la autocorrección.
7. Es importante que el alumno adquiera conciencia de su propia particularidad dialectal (español de Canarias) y desarrolle una actitud de respeto hacia la diversidad dialectal dentro del español.
8. Los contenidos literarios colaboran en la formación de la personalidad, promueven y facilitan la interacción y la participación, ayudan a clarificar creencias y/o valores, encauzan sentimientos, ayudan a desarrollar la sensibilidad estética, enriquecen la conciencia crítica e impulsan la capacidad creadora.
9. En la educación Secundaria, en todos los cursos se debe procurar una diversidad de ámbitos de procedencia y uso de los textos, siempre atendiendo a la diversidad del propio alumnado.
10. Es importante que el alumno adquiera conciencia de su propia particularidad dialectal (español de Canarias) y desarrolle una actitud de respeto hacia la diversidad dialectal dentro del español.
Querido grupo, han hecho (algunos) una interpretación libre y creativa de esta propuesta de trabajo...
La idea inicial era el cotejo...
Pero los resultados han sido muy válidos, tanto los grupos que cumplieron con lo planteado como los que optaron por una respuesta creativa alternativa.
Saludos, Juany
"Curridecálogo"
1. El objetivo de la materia de Lengua Castellana y Literatura es la adquisición de conocimientos, capacidades o destrezas y actitudes que constituyan la base de la competencia comunicativa que puede desarrollar el alumnado en todos los contextos de su vida cotidiana.
2. No debemos olvidar que la lengua en su esencia es una herramienta de comunicación interpersonal, mediante la cual podemos representar, interpretar y comprender el mundo que nos rodea y, así, avanzar en nuestras relaciones con los demás.
3. Es necesario fomentar la creación literaria de los alumnos dentro y fuera de las aulas mediante textos que les resulten atractivos en función de sus gustos y de su nivel de comprensión.
4. La literatura no tiene límites y cualquier individuo tiene la capacidad innata de crear un texto utilizando su imaginación y cualquier fuente de inspiración que considere valiosa. De esta forma, hay que valorar que cualquier creación es un primer paso para el desarrollo creativo y para fomentar la lectura.
5. El principio fundamental de la Educación Primaria es centrar el estudio en la comprensión lectora, en la escritura y en la educación literaria. Aunque en Educación Secundaria hay que hacer hincapié en la expresión oral.
6. En cada comunidad autónoma hay un contexto cultural y, en Canarias, hay que fomentar la lectura de autores canarios y el conocimiento de nuestro lenguaje y tradición literaria.
7. Es fundamental adquirir técnicas para obtener una correcta ortografía a través de ejercicios de escritura pedagógica.
8. Existen diversas tipologías textuales y los alumnos deben aprender a usarlas y emplearlas de forma adecuada en cada contexto.
9. Todos los textos o las temáticas trabajadas en clase deben tener un carácter reflexivo que invite al debate para que los alumnos formen una mentalidad crítica y aprendan destrezas discursivas mediante los posibles debates que surjan en el aula.
10. No debemos olvidar nunca que el uso de la lengua provoca que esta esté en continuo cambio y evolución, ya la base de la lengua está formada por el conjunto de hablantes.
Publicar un comentario