lunes

199. Selección de textos del Dosier 1 desde materiales auténticos (MA): ajústalo a un nivel de destino e interrógalo con la Técnica de la FAQ

 


 

-Escoge uno de los artículos/apuntes facilitados en el Dosier del Módulo I.  

-Indica, en primer lugar,  si lo verías adecuado para el nivel de Secundaria o para uno superior.

-Reescribe a continuación lo esencial con la ayuda de la técnica de la FAQ (Frequently Asked Questions).
 
Se trata de "dialogar" oportunamente con el texto formulando las preguntas esenciales a las que el propio texto puede dar respuesta...
¿Cómo?
Paso 1. Extraer y expresar una serie de preguntas básicas (de 5 a 8) que sintetizarían la información esencial del artículo o apunte escogido.
Paso 2. Expresar asimismo las respuestas a esas preguntas, localizadas lógicamente en ese mismo artículo.
La técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier apunte facilitado en el aula. 
Responde al pricipio de  todo lo que debo saber/contar sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez.  
Al trabajar la síntesis incide también en la mejora de la capacidad de inferir y de seleccionar los contenidos relevantes y oportunos de cualquier material textual. 
Se puede utilizar, también, para organizar una presentación oral (sintética) de temas teóricos abordados en el aula.

24 comentarios:

Fátima dijo...

Texto: "Saber escuchar".
Nivel: 1º Bachillerato.

FAQs:
-¿Cómo preparamos el terreno para una comunicación eficaz?
Creando un espacio de positividad y comodidad para abrirnos y ayudar a que el otro se abra a escuchar. Comunicando lo importante que es que nos escuchen.

-¿Influyen nuestras emociones o nuestro "ruido" interior en la comunicación?
Sí, saltamos de un canal a otro sin centrarnos, ya que nuestra mente está cargada de información y pensamiento que van hacia todas direcciones, evita que prestemos atención a los gestos, sentimiento, vibración, palabras contenido, expresión facial de la persona con la que hablamos.

-¿Cómo podemos silenciar nuestra mente y estar presente en la comunicación?
Parando, respirando, tomándose un tiempo para desacelerar. desconectar de los ruidos externos para tratar con los ruidos internos y hacer limpieza.

- ¿Cuándo podríamos considerar que nuestra escucha es más abierta?
Cuando traspasamos los límites de nuestra organización metacognitiva. Se trata de abrir nuestro corazón para que nuestra escucha sea empática.

-¿Es posible lograr una escucha empática?.
Sí, activando la inteligencia del corazón. Primero debemos silenciar las maquinaciones de la mente complicada, para lo que es necesario meditar. Se trata de serenar la mente, soltar el parloteo mental y dejar espacio para la escucha. Una vez la mente está serena, podemos sintonizar mejor con el corazón, con nuestro sentir; y desde ahí podemos atender al otro, estando plenamente presentes.

-¿Qué es la escucha generativa?.¿De qué requiere?
Es otro nivel de escucha que genera un estado diferente mientras la practicamos. requiere que accedamos no solo a nuestro corazón abierto, sino también a nuestra voluntad abierta. Se trata de sentir al otro y estar en comunión con todos y con el todo.

-¿Qué implica "soltar anclas" según Otto Scharmer?.
Significa acceder a los niveles más profundos de nuestra percepción emocional y activarlos. En esa apertura vivimos la interconexión.

Patricia Cubas dijo...

Texto: “Dos palabras”.
Nivel: 3º o 4º de la ESO.

FAQs:
- ¿Qué vendía Belisa Crepusculario?
Por cinco centavos entregaba versos de memoria, por siete mejoraba la calidad de los sueños, por nueve escribía cartas de enamorados, por doce inventaba insultos para enemigos irreconciliables. También vendía cuentos, pero no cuentos de fantasía, sino largas historias verdaderas que recitaban de corrido, sin saltarse nada.

- ¿Dónde creció Belisa Crepusculario?
Creció en la región más inhóspita, donde algunos años las lluvias se convertían en avalanchas de agua que se llevan todo, y en otros no caía ni una gota del cielo.

- ¿Qué hizo Belisa Crepusculario con sus ahorros cuando se dio cuenta de que las palabras también se podían escribir fuera de los periódicos?
Le pagó veinte pesos a un cura para que le enseñara a leer y escribir y con los tres que le sobraron se compró un diccionario.

- ¿Por qué necesitaba el coronel los servicios de Belisa Crepusculario?
Porque quería ser presidente y quería que ella le elaborase su discurso.

- ¿Qué palabras descartó y cuales se quedó para elaborar el discurso del coronel?
Descartó las palabras ásperas y secas, las demasiado floridas, las que estaban desteñidas por el abuso, las que ofrecían promesas improbables, las carentes de verdad y las confusas, para quedarse sólo con aquellas capaces de tocar con certeza el pensamiento de los hombres y la intuición de las mujeres.

- ¿Qué sintió el coronel cuando Belisa se acercó para decirle las dos palabras secretas?
Sintió el olor de animal montuno que se desprendía de esa mujer, el calor de incendio que irradiaban sus caderas, el roce terrible de sus cabellos, el aliento de Yerbabuena susurrando en su oreja las dos palabras secretas a las cuales tenía derecho.

- ¿Cuándo repetía el coronel las dos palabras secretas?
Las decía cuando lo ablandaba la nostalgia, las murmuraba dormido, las llevaba consigo sobre su caballo y las pensaba antes de pronunciar su célebre discurso.

- ¿Qué sucedía cuando el coronel pensaba en esas dos palabras?
Evocaba la presencia de Belisa Crepusculario y se le alborotaban los sentidos con el recuerdo del olor montuno, el calor de incendio, el roce terrible y el aliento de yerbabuena, hasta que empezó a andar como un sonámbulo.

Elisa Santana dijo...

``Se prohíbe no hablar´´

Curso: 4 ESO

FAQ 1: ¿Cuál es la principal carencia que presenta el alumnado de Secundaria en sus discursos orales?

El principal problema recae en la falta de cultura oral que tiene el alumnado de Secundaria, dando pie a un discurso sin pausas ni entonación, pero tampoco estrategias retóricas que capten la atención del receptor, por lo tanto, gira en torno a una monotonía discursiva. Podemos decir, a grandes rasgos, que lo oral se convierte en una reproducción literal de lo escrito. No obstante, podemos usar las TICS como un recurso que enriquezca la competencia comunicativa del alumnado.

FAQ 2: ¿Pueden las TIC ser destrezas utilizadas como una estrategia para mejorar la comunicación oral?

Sí, hasta el punto en el que se puede lograr una mayor adquisición de destrezas comunicativas, tanto en lo oral como en lo escrito, puesto que el alumnado tiende a involucrarse mayormente con la actividad en cuestión por considerarlo más eficaz, cómodo y accesible. El perfecto ejemplo lo tenemos a través de la grabación y difusión de elementos multimedia con los podcast y los vídeos.

FAQ 3: ¿Es pertinente aprovechar los Planes Lectores de centro?

Sí, de hecho, debería ser ideal utilizar estos planes lectores como vehículo ideal para desarrollar la oralidad y completarla con las ventajas que ofrecen las TIC en el aula.

FAQ 4: ¿Cuáles son los errores más comunes que diagnostica el alumnado en las coevaluaciones o autoevaluaciones de sus exposiciones orales?

-Mirar más al público.
-Explicarse con mayor claridad.
-No reírse tanto.
-No usar muletillas.
-Hablar más alto.
-Tener menos vergüenza.
-Evitar vulgarismos

FAQ 5: ¿Pueden provocar las TIC una retroalimentación inmediata en el aula?

Sí, sobre todo porque esos textos orales dentro de contextos educativos reales se pueden compartir y servir de inspiración para otros jóvenes, dando lugar a comunidades educativas digitales. Un ejemplo de ello lo tenemos con las agrupaciones en portales específicos o los blogs de aula

Grimanesa dijo...

Texto: “No llames, manda un audio: los mileniales ya no hablan por el estrés” por Noelia Ramírez.
Nivel: 2º Bachillerato.

FAQs:
- ¿Por qué los medios de comunicación etiquetan a los mileniales como “generación muda”?
Por el paulatino abandono de las llamadas de teléfono en las comunicaciones.

- ¿Está de acuerdo la periodista Janira Planes con esta etiqueta? ¿Cuáles son sus argumentos?
(…), la periodista especializada en cultura digital Janira Planes pone los ojos en blanco. “Si en algo se caracteriza esta generación es en no callar nunca. Nos comunicamos más que en cualquier otro periodo de la historia. Una cosa es no querer llamar por teléfono y la otra no expresarse oralmente”.

- Según Planes, ¿con qué está relacionado el no querer realizar llamadas?
“El tema de las llamadas o no querer contestar va más relacionado con la ansiedad social que puede generar el interactuar con alguien sin haberle conocido antes y sin tenerlo delante”.

- ¿Qué es la “evitación social inducida por estrés”?
“Un mayor estrés en un día predijo una menor interacción social al día siguiente”.

- ¿Cuáles son los efectos que teme Vela que puedan darse al priorizar la comunicación asincrónica?
Que pueda restar horizontalidad a la charla a tiempo real (…) y lamenta que por el camino de estos clips de idas y venidas a nuestro antojo “se pierda la auténtica conversación, esa en la que estamos mutuamente disponibles, en la que cooperamos con nuestro interlocutor”.

- ¿Por qué hablan los analistas de la “era del postexto”?
Por los cambios de consumo informativo derivados de la acelerada integración del audio y el vídeo en nuestras vidas en la última década -dinámicas que han arrinconado al texto puro y duro en el consumo digital-.

- ¿Cuál es el siguiente paso que no debería sorprendernos en esta “era del postexto”?
No debería sorprendernos, tampoco, que se normalice la aceleración de nuestras voces por audios de WhatsApp. La voz humana, tal y como la entendíamos, también está llamada a transformarse en este consumo fragmentado y postextual.

Sandra dijo...

Texto: “¿Por qué los ‘millenials’ no cogen el teléfono? Los jóvenes consideran las llamadas una intromisión y apuestan por la mensajería” M. Monreal Rams.
Nivel educativo: 1º Bachillerato.

FAQs:

- ¿Qué estudio respalda la investigación sobre los hábitos de comunicación de los millenials? ¿Cuántos jóvenes fueron entrevistados en este estudio?
El estudio que respalda la investigación sobre los hábitos de comunicación entre millenials se denomina "Genaration mute, millenials pone call statistics". Además, en esta investigación se entrevistaron a más de 1200 jóvenes.

- En cuanto a los resultados del estudio, ¿qué porcentajes fueron extraídos? ¿y qué aspectos fueron tratados?
Los resultados del estudio demuestran que un 81% de los jóvenes entrevistados sufre ansiedad antes de realizar una llamada telefónica y un 75% considera las llamadas de teléfono una intromisión en su vida cotidiana. Además, estos últimos consideran que este hecho consume demasiado tiempo.

- Según el texto, ¿qué entendemos por “formas de comunicación asíncronas”?
Las formas de comunicación asíncronas son aquellas en las que los interlocutores no tienen por qué coincidir temporalmente mientras se establece la comunicación. Esto ocurre, por ejemplo, con el caso de la plataforma de Whatsapp.

- ¿Qué factores expone el psicólogo José Francisco Mendi sobre las nuevas generaciones?
El psicólogo José Francisco Mendi considera que hay varios factores pertinentes en las nuevas generaciones. Entre estos podemos destacar los siguientes: la inmadurez de los jóvenes, la inseguridad y la falta de vocabulario; aspectos que conducen a que aparezca la ansiedad ante una llamada telefónica.

- ¿Cuál es la solución que comparten los dos especialistas mencionados en el texto (Juan Antonio Planas y José Francisco Mendi)? ¿Qué papel desempeñan las escuelas en la solución de esta problemática generacional?
Ambos especialistas coinciden en que la solución debe centrarse en la prevención desde los colegios sobre de la tecnología. De esta forma, las escuelas pueden enseñar a los más jóvenes a hacer un buen uso de esta. En este sentido, desde los colegios e instituciones académicas se debe empoderar a los jóvenes para reforzar su autoestima y seguridad en sí mismos.

- ¿Qué entendemos por economía del lenguaje? Busca tu respuesta en el texto planteado.
La economía del lenguaje es una forma de economizar el tiempo a través de mensajes lo más breves posibles.

- Según el texto, ¿en qué se ha convertido el dispositivo móvil?
El móvil se ha convertido en un dispositivo de marcaje, seguimiento e invasión profunda de nuestra privacidad.

- ¿Qué consideramos por ‘Homo distractus’? ¿Quién bautiza así este fenómeno?
Consideramos por ‘Homo distractus’ el comportamiento humano que tratan de moldear las plataformas digitales a través de mantenernos siempre dispuestos a caer en sus reclamos comerciales por medio de técnicas de manipulación psicológica. El profesor Tim Wu bautiza este término en su libro “Comerciantes de atención”.

Inma Sánchez dijo...

Artículo escogido: Monreal Rams M. (2021). ¿Por qué los 'millenials' no cogen el teléfono? La tecnología nos roba. Periódico de Zaragoza. Recogido de los apuntes entregados por Juana Rosa Suárez Robaina.

Este artículo lo veo adecuado para 1º o 2º de bachillerato.

FAQ del texto:

1. ¿Qué demuestra el estudio Generation mute, millennials phone call statistics? ¿A cuántos jóvenes entrevistaron? ¿Qué resultados obtuvieron?
2. ¿Qué son considerados los millennials?
3. ¿Por cuáles formas de comunicación apuestan los millennials? ¿En qué consiste la comunicación asíncrona? Pon un ejemplo del texto y un ejemplo propio.
4. ¿Por qué viene marcado el problema de que los millennials no quieran responder a las llamadas telefónicas?
5. ¿Cuál es el problema según el psicólogo José Francisco Mendi?
6. Según Planas y Mendi, ¿dónde encontramos la solución al problema que "padecen" los millennials?

Soluciones:
1. El estudio Generation mute, millennials phone call statistics demuestra que la ansiedad a la hora de contestar o realizar una llmada de teléfono es un fenómeno cada vez más extendido entre los millennials y la generación Z. Entrevistaron a más de 1.200 jóvenes. Los resultados son: un 81% de los consultados siente ansiedad antes de realizar una llamada telefónica y un 75% estima las llamadas de teléfono una intromisión en su vista cotidiana que consume demasiado tiempo.
2. Los millennials son considerados verdaderos nativos tecnológicos.
3. Los millennials suelen apostar por formas de comunicación asíncronas. La comunicación asíncrona es aquella en la que no es necesario que ambos interlocutores coincidan temporalmente. Ejemplos: Whatsapp e Instagram.
4. El problema tiene que ver con la manera en la que viven, donde la tecnología forma una parte imprescindible de sus vidas. Se trata de una cuestión emocional que tiene que ver con la inmadurez de los jóvenes, con una falta de inseguridad en sí mismos.
5. El psicólogo José Francisco Mendi apuesta por una suma de factores: «La inmadurez, la inseguridad, la falta de vocabulario...». «Al final es una dificultad en las relaciones interpersonales que hace que aparezca la ansiedad que, aunque es algo muy nuevo, cada vez es más común».
6. Ambos especialistas coinciden en que la solución tiene que pasar siempre por la prevención en los colegios y que sea allí donde se enseñe a los más jóvenes a hacer un buen uso de las tecnologías. También desde las escuelas es donde los expertos consideran que hay que empoderar a los más jóvenes para mejorar su autoestima y su seguridad en sí mismos.

Alejandra dijo...

Texto: "¿Demasiado cerca? Depende"
Nivel: Secundaria

1. ¿Es importante tener en cuenta la proxémica en el marco de las relaciones sociales?
Sí, pues se trata de un aspecto que puede incomodar al interlocutor, dependiendo de su cultura y su propia personalidad; no debemos acercarnos ni alejarnos demasiado.
2. ¿Existen distancias interpersonales perfectamente establecidas en cada cultura?
No, si bien es cierto que "en los países más cálidos tienden a permitir que los desconocidos se acerquen más que en los países fríos".
3. ¿Qué objetivo perseguía el estudio dirigido por Agnieszka Sorokowska en la Universidad de Breslavia?
"Comparar distancias físicas interpersonales preferidas en todo el mundo ante desconocidos y seres queridos".
4. ¿Cuántos países se tuvieron en cuenta en el recuento de datos de dicho estudio?
42 países (casi nueve mil personas).
5. Según el texto, ¿puede una misma persona ser extremista en el distanciamiento con personas ajenas a su confianza y, por el contrario, serlo también en el acercamiento con sus allegados?
Sí; de hecho, un mismo noruego que puede "necesitar una holgada distancia ante quien no conoce, cambia radicalmente ante los seres queridos, convirtiéndose en las personas del mundo que quieren estar más cerca ante quienes estiman".

miguel dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Lucía dijo...

Texto: "Para escucharte mejor"
Nivel: 2°Bachillerato

-¿En un mundo hipercomunicado e hiperconversatorio cómo definimos el intento de comprender lo que nos resulta incómodo? "Tolerancia"

-¿Vivimos realmente en un mundo hipercomunicado y conversacional? Vivimos en un mundo en el que cada quien monologa consigo mismo sin demasiado interés por lo que dicen-o monologan- los demás.

-¿Cómo se entiende la gente, hablando, o cuando guarda silencio, se queda callada y empieza, dolorosamente, a escuchar? Cuando guarda silencio, se queda callada y empieza, dolorosamente, a escuchar.

-¿Cuáles son las conversaciones memorables? Aquellas en las que se aprende algo que no se sabía.

-¿Qué es conversar? Un arte peligroso que, si está bien hecho, duele: afecta, molesta nos descubre cosas que no sólo no sabíamos sino que, quizás, era mejor-más fácil- ignorar. Conversar no es querer vencer.

Ahmed dijo...

Texto: “El poder de las palabras”
Nivel: 2 o 3 de ESO

FAQs:

1). ¿Influye el nivel cultural de las palabras con las que le hablas al bebé para favorecer su desarrollo cognitivo?

Las palabras no tienen por qué ser complicadas o esotéricas, basta con que sean pronunciadas en tono afirmativo por un ser humano afable, atento, interesado y envuelto emocionalmente con el bebé.

2). ¿A qué edad se establecen los cimientos del pensamiento racional del bebé?

Los cimientos del pensamiento racional se establecen en los primeros meses de existencia, mucho antes de que la criatura muestre signo alguno de distinguir entre una idea abstracta y su chupete.

3). ¿Cuáles son los factores que dominan el desarrollo del cerebro humano después de nacer?

Una vez que venimos al mundo, son los mensajes del ambiente los que dominan el desarrollo del cerebro.

4). ¿Es bueno saturar al bebé con mucha información? ¿Por qué?

No. Al bombardear al bebé con demasiada información el cerebro se expone a estímulos excesivos, por ende, se autoprotege y se apaga.

5). ¿Bajo que circunstancias se favorece el progreso del bebé?

Los niños progresan más cuando están rodeados de personas que no sólo son responsables y cariñosas, sino además habladoras, que se expresan con claridad y que utilizan términos que acaparan la atención y permiten la participación de los pequeños.

Eva dijo...

Artículo: “El poder de las palabras”
Nivel: 3º de la ESO

1. ¿Qué efecto produce hablarle regularmente a los bebés?
Tiene un efecto positivo en el desarrollo de su cerebro y de su aptitud para aprender. Es un estímulo poderoso para agudizar la inteligencia y avivar la capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás.

2. ¿Cuándo se establecen los cimientos del pensamiento racional?
En los primeros meses de existencia, mucho antes de que el bebé muestre signo alguno de distinguir entre una idea abstracta y su chupete, por ejemplo.

3. ¿Qué impulsa y determina la organización de la mente de un bebé?
Los mensajes del ambiente: el flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias, y sobre todo de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción.

4. ¿Qué dos influencias han sido reconocidas en la formación de la personalidad del adulto gracias a los estudios de Mendel y Freud?
La influencia del equipaje genético y de las experiencias de la infancia.

5. Entonces, ¿debemos bombardear a los niño pequeños con todo tipo de información?
No, ya que cuando el cerebro se expone a estímulos excesivos se autoprotege y se apaga. Lo importante es conectar emocionalmente con el bebé a través de las palabras. Esta sintonización sirve como imán para su desarrollo intelectual y emocional.

6. A raíz de lo visto en este artículo, ¿qué se deduce que se debe promover?
Se deduce la conveniencia de promover proyectos educativos para padres y cuidadores, lo mismo que programas de intervención precoz que fomenten la comunicación y el dinamismo verbal, tanto en el seno de la familia como en las guarderías.

miguel dijo...

PRINCIPIOS TEÓRICOS SOBRE LA EXPRESIÓN ORAL
Considero que el tema es adecuado para secundaria. El alumnado necesita conocer los principios básicos de la comunicación oral.

1. Características que diferencian la expresión oral de la expresión escrita.

La lengua oral tiene un carácter presente y tiene como punto de referencia el momento del habla.

2. ¿Cuáles son las dos funciones básicas de la expresión oral?
Funciones transaccional e interaccional.

3. ¿A qué se refiere la función transaccional de la expresión oral?

La función transaccional se refiere a la transmisión de la información.

4. Pon un ejemplo de función interaccional.

Por ejemplo una charla casual.

5. Define brevemente qué es un acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo.

Acto locutivo: lo que se dice
Acto ilocutivo: lo que se hace al decir
Acto perlocutivo: el efecto que se produce al decir

6. Pon una ejemplo de cada uno de los actos del habla.
Acto locutivo: "Por favor, ¿me dice la hora?"
Acto ilocutivo: Expresión de una solicitud de información.
Acto perlocutivo: El oyente devuelve la información solicitada.

Carlos dijo...

Artículo del dossier: "¿Demasiado cerca? Depende"
Nivel recomendado: 1º o 2º de la ESO. No más.

FAQ: 1. ¿Las distancias que se consideran normales entre personas son las mismas en todos los países?
R: No. Como norma general, cada cultura tiene unas distancias que se consideran respetuosas ante desconocidos. Las culturas de Europa del Este mantienen mucho más la distancia ante desconocidos que las culturas latinas.

2. ¿Los países que mantienen más la distancia ante desconocidos también mantienen la distancia con sus seres queridos?
R: No necesariamente. Por ejemplo, en Noruega, un país nórdico, se mantienen grandes distancias ante personas desconocidas pero es el país de los que aparecen el artículo que menos espacio tienen con seres queridos. Por lo tanto, no siempre hay correlación.

3. ¿De dónde se obtienen estos datos de las distancias?
De un artículo de sociología, "Preferred Interpersonal Distancias: A global comparison", realizada por investigadores de una universidad de Polonia.

4. ¿De dónde sacaron los datos los investigadores?
Parece ser que recopilaron datos de nueve mil personas de 42 países diferentes.

5. ¿A qué conclusiones se llega en el artículo?
No a ninguna muy relevante salvo a generalidades como que en los países más cálidos se permite a los desconocidos que se acerquen más que en los países más fríos.

Sofi dijo...

Escojo el artículo de “El poder de las palabras” que veo adecuado para un curso de cuarto de secundaria o primero de bachiller.

FAQ
1. ¿Por qué es importante hablar durante el primer año al bebé?
Demuestra que hablar durante el primer año del vida del bebé tiene un efecto positivo en el desarrollo del cerebro y su disposición para aprender.

2. ¿Cuántas palabras y cómo deben los padres tener esa interacción con el bebé?
Cuantas más palabras mejor, deben ser palabras sencillas, en tono afirmativo, de manera amable y atentos, y transmitirlas con mucho amor y cariño al bebé.

3. ¿Qué le permite al bebé ser perceptivo, inteligente, adaptable y creativo?
Los primeros estímulos del nuevo entorno que configuran las conexiones con las neuronas, ya que los cimientos del pensamiento racional se establecen en los primeros meses de vida.

4. ¿ Qué impulsa y determina la organización de la mente del bebé?
Los mensajes del ambiente, el flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias y palabras acompañadas de contacto visual y de emoción.

5. ¿Por qué es importante los programas de intervención precoz que fomenten la comunicación y el dinamismo verbal en familias y guarderías?
Es de suma importancia, porque los niños progresan cuando están rodeadas de personas habladoras que se expresan con claridad, y acaparan la atención del bebé y los hacen partícipes.

Humberto dijo...

"Aunque inteligentes, hay que enseñarles", Pilar Bernat. Texto escogido para llevarlo a un aula de 1º Bachillerato, como introducción al texto periodístico, más concretamente, a los artículos de opinión.

FAQ:

1. ¿Dónde se sitúa el origen de las multinacionales de Internet?
R: En los clanes de las tribus bíblicas
2. ¿Con qué tipo de lenguaje se relaciona la Inteligencia Artificial (IA)?
R: Con el lenguaje computacional
3. Según Víctor Manuel Niño Rojas, a partir de que dos puntos de vista puede estudiarse el desarrollo del lenguaje humano?
R: A partir de: la filogenia y la ontogenia
4. ¿Cómo se denomina el algoritmo que sirve de modelo para las redes neuronales profundas?
R: "Backpropagation"
5. ¿Cómo logró Apple instruir a Siri como asistente de voz?
R: "Utiliza una colosal base de datos donde se almacenan las respuestas que los humanos realizamos con frecuencia y, cada día, almacena miles de ellas"
6. ¿Cuáles son los antepasados que han puestos los "genes" para crear el asistente de voz de Google?
R: Son cuatro: Google Voice Search, Google Now, Ok Google y Google Knowledge Graph

Iván dijo...

Aplicaré la técnica FAQ con el texto del módulo 1 titulado "enseñar a hablar y a escuchar"

1. ¿Qué objetivos persiguen las actividades sobre prácticas orales en la escuela?

Explorar la sonoridad y el ritmo, desarrollar el léxico y las estructuras morfosintácticas y fomentar la capacidad de establecer relaciones sociales.

2. ¿Cuál es el principal objetivo de la escuela en relación con la enseñanza del lenguaje oral?

Ayudar a los alumnos a transitar desde los usos orales cotidianos y espontáneos a usos orales públicos que requieren la planificación y el control para adecuarlos a unas normas.

3. ¿Qué son los géneros orales públicos?

Son formas convencionales usadas en una situación de comunicación pública como por ejemplo: entrevista profesional, debate, conferencia, instrucciones dadas en público, reportaje radiofónico, etc.

4. ¿Qué papel debe ejercer la escuela?

El papel de la escuela será hacer que los alumnos se familiaricen con estas formas sociales convencionales, tanto en el papel de hablantes como en el de oyentes.

5. ¿Qué importancia tienen la reflexión metalingüística y metacomunicativa?

Los géneros orales públicos requieren una planificación y un control consciente de su ejecución

Ana Sánchez dijo...

Buenas tardes.

Texto: "Para escucharte mejor" de Leila Guerriero
Nivel: Secundaria

1. ¿Qué propone Leila Guerriero en su artículo?
Propone que debemos aprender a escuchar a los demás mejor.

2. ¿Cómo propone hacer esto?
Propone hacerlo a través de la práctica de la escucha activa.

3. ¿Qué es la escucha activa?
Es una técnica de comunicación que involucra la empatía, la atención y la apertura a los demás.

4. ¿Qué beneficios ofrece la escucha activa?
Ofrece la oportunidad de entender mejor a los demás, mejorar el diálogo entre personas, reforzar la confianza y respeto, y mejorar la calidad de la relación.

5. ¿Cómo se practica la escucha activa?
Se practica prestando atención plena a lo que la otra persona está diciendo, haciendo preguntas para profundizar en el tema y respondiendo de forma empática.

6. ¿Qué dificultades ofrece la escucha activa?
Requiere un gran esfuerzo para controlar los pensamientos y emociones propias mientras se escucha a otra persona.

7. ¿Cómo se puede mejorar la calidad de escucha?
Practicando la escucha activa, tomando notas, respirando profundamente para evitar distracciones, y escuchando con el corazón.

8. ¿Qué consejo ofrece Leila Guerriero para mejorar nuestra escucha?
Escuchar más, hablar menos y tener la suficiente humildad para escuchar al otro.

Tahiri Rocha Padrón dijo...

"¿Por qué los "millennials" no cogen el teléfono?" M. Monreal Rams. Para segundo de la ESO

1.¿Qué dice M. Monreal Rams sobre el apego de los "millennials" con sus móviles?
R. Dice que siempre lo llevan en el bolsillo, que no se separan más de un metro de él, ni de noche ni de día .

2.¿Qué demuestra el estudio Generation mute millennials phone call statistics?
R. Demuestra que un 81% de los consultados siente ansiedad antes de realizar una llamada telefónica y un 75% estima las llamadas de teléfono una intromisión en su vida cotidiana que consume demasiado tiempo.

3. ¿Por qué formas de comunicación apuestan los millennials?
R. Apuestan por formas de comunicación asincrónicas, aquellas en las que no es necesario que ambos interlocutores coincidan temporalmente.

4. ¿Con qué tiene que ver esta situación?
R. Tiene que ver con la manera en la que viven, donde la tecnología forma parte imprescindible de sus vidas. Además tiene que ver con la inmadurez de los jóvenes, con una falta de seguridad en sí mismos.

5. ¿En qué coinciden ambos especialistas?
R. Ambos especialistas coinciden en que la solución tiene que pasar siempre por la prevención en los colegios y que sea allí donde se enseñe a los más jóvenes a hacer un buen uso de las nuevas tecnologías.

Beatriz dijo...

Texto: “Saber escuchar” de Miriam Subirana
Curso: 4º ESO.

FAQs:

1. ¿Cómo podemos dejar de escuchar nuestro ruido interior?
Parando, respirando, tomándonos un tiempo para desacelerar. Desconectar de los ruidos exteriores para tratar con los ruidos que hay en nuestro interior y hacer limpieza. Cada día. Al igual que sacar la basura de nuestra casa a diario, desprendiéndonos de nuestra “basura” interior cada día.

2.¿Por qué debemos seguir la intuición?
Porque seguirla nos ayuda a mantener el rumbo. Es una voz que en ciertos momentos nos susurra para ayudarnos a decidir. Con la intuición nos entramos en el proceso de analizar, dudar, intelectualizar, cuestionar.

3. ¿Qué percibimos cuando escuchamos con empatía?
Nos adentramos a descubrir todo lo vivo que hay en nosotros y en quienes nos rodean, y en especial a aquella persona o aquel a quien estamos escuchando. Conectamos. En ese vínculo dejamos nuestras agendas de lado y nos abrimos a sentir lo que la otra persona dice. Atendemos sin juzgar, desde un lugar de la aceptación.

4. ¿Cómo podemos desarrollar la escucha empática?
La escucha empática se puede desarrollar activando la inteligencia del corazón. Para lograrlo, primero debemos silenciar las maquinaciones de mente complicada. Es decir, dejar de estar constantemente preocupados, centrados en el pasado o ansiosos por el futuro, juzgando y criticando, culpando y siendo catastrofistas.

5. Si se aplica la escucha generativa, ¿cómo se sienten los interlocutores en la conversación?
Se sienten arropados por una fuerza mayor, que podría llamarse estado de unión con algo que le trasciende. Uno es mas consciente del todo y siente conectado.

Nerea dijo...

Texto: "El poder de las palabras"
Curso: 1º - 2º ESO

FAQs:

1. ¿Tiene un efecto positivo hablarle a los bebés durante el primer año? ¿Por qué?
Sí. Porque ayuda en el desarrollo de su cerebro y de su aptitud para aprender, agudiza la inteligencia y agudiza la capacidad para razonar, resolver problemas y relacionarse con los demás.

2. ¿Cuándo se establecen los cimientos del pensamiento racional?
Los cimientos del pensamiento racional se establecen en los primeros meses.

3. ¿Qué permite la materia gris al bebé?
Le va a permitir ser perceptivo, inteligente, adaptativo y creativo.

4. ¿Qué determina la organización de la mente del bebé?
El flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias, y sobre todo de palabras acompañadas de contacto visual y de emoción.

5. ¿Quiénes son Gregor Mendel y Sigmund Freud?
Son los descubridores de la influencia del equipaje genético y de las experiencias de la infancia en la formación de la personalidad del adulto.

6. ¿Qué consecuencia sufre el cerebro cuando se expone a muchos estímulos?
Se autoprotege y se apaga.

7. ¿Qué ayuda al desarrollo intelectual y emocional de los bebés?
Conectar emocionalmente a través de las palabras.

María del Carmen dijo...

Texto: ¿Por qué los millenialss no cogen el teléfono?

1.¿Qué les sucede a los jóvenes a la hora de responder una llamada?
Cada vez son más los jóvenes que sufren de ansiedad a la hora de contestar una llamada o de realizarla.

2.¿Qué formas de comunicación prefieres los millenials?
Los millenials prefieren formas de comunicación asíncronas, por lo que utilizan aplicaciones como whatsapp entre otras.

3.¿Qué creen los expertos acerca de estos problemas de comunicación?
Los expertos consideran que es una cuestión emocional.

4.¿Qué factores son los causantes de esta "cuestión emocional", según el psicólogo José Francisco Mendi?

Según este experto los factores son: la inmadurez, la inseguridad y la falta de vocabulario.

5.¿Esta falta de comunicación puede afectar tanto a sus relaciones interpersonales, pero les puede afectar en el ámbito educativo?
Sí, pueden presentar problemas a la hora de realizar un examen oral o presentar una presentación.

6.¿Qué medidias preventivas proponen los expertos?
Los expertos consideran que los centros educativos se deben realizar actividades preventivas donde se les enseñe a hacer un bueno uso de las tecnologías y se fomente el autoestima de los jóvenes.

María dijo...

Artículo: "El poder de las palabras"
Nivel: 2º de la ESO

1. ¿Por qué es importante hablar a los bebés en el primer año de vida?
Hablar a los bebés de forma regular en el primer año de vida supone el estímulo más poderoso para agudizar la inteligencia, avivar la capacidad de razonar, resolver problemas y de relacionarse con los demás. Cuantos más vocablos por hora escuche el pequeño, mejor.

2. Cuando nacemos, ¿los mensajes del ambiente dominan el desarrollo del cerebro humano?
Sí. El flujo constante de imágenes, sonidos, olores, caricias y sobre todo palabras acompañadas de contacto visual y emoción es lo que impulsa y determina la organización de la mente del pequeño.

3. ¿Es bueno sobreestimular verbalmente a los más pequeños?
No, bombardear a los niños pequeños con todo tipo de información hace que el cerebro se exponga a estímulos excesivos, lo cual hace que este active mecanismos de autoprotección y se apague.

4. ¿Es importante la conexión emocional con el bebé a través de las palabras?
Sí, ya que esta sintonización sirve como imán para el desarrollo intelectual y emocional de la criatura.

5. ¿En qué tipo de entorno progresan más los niños?
Los niños que más progresan son aquellos que se encuentran en un entorno en el que hay, además de personas responsables y cariñosas, adultos habladores que se expresan con claridad y que utilizan términos que captan su atención y permiten su participación.

Ana Méndez dijo...

Hola a todos,

Texto: el poder de las palabras
Curso: 3º de la ESO

1. ¿Es positivo hablar regularmente a los bebés en su primer año de vida?
-Sí, hay muchas investigaciones que determinan que las palabras que reciben los bebés en su primer año agudizan su inteligencia, su capacidad de razonar, de resolver problemas y de relacionarse con los demás. Es definitiva, les ayuda a desarrollar su cerebro y los predispone al aprendizaje.

2. ¿Producen el mismo efecto las palabra que reciben a través de cualquier medio?
No, no sería beneficioso, por ejemplo, exponer a estos niños a los mensajes transmitidos por la radio y la televisión, pues lo que verdaderamente importa son los mensajes recibidos con afecto y por personas que están vinculados emocionalmente con el bebé.

3. ¿Qué es lo que verdaderamente fomenta y estructura la mente de los bebés?
-El flujo constante de imágenes, de sonidos, de olores, de caricias y de palabras acompañadas de contacto visual y emoción es lo que fomenta y estructura la mente del bebé.

4. ¿Entonces, hay que transmitir a los bebés el mayor número de información posible?
-No, bombardear a los niños con todo tipo de información provoca que el cerebro esté expuesto un número de estímulos excesivos, lo cual no es positivo y puede producir que el cerebro se autoproteja y se apague.
5. ¿Si el bebé crece con padres reservados sufrirá un efecto negativo en su desarrollo?
-El bebé no sufrirá un efecto negativo en su desarrollo, pero progresarán más los niños que están rodeado de personas habladoras y cariñosas, que se expresan con claridad y que utilizan términos que acaparan su atención.

Juany dijo...

Estupendooooo..
Recuerden que la FAQ auténtica y perfecta es la que logra que la respuesta (que debe estar explícita en el texto y que se toma por tanto de él, literalmente), esté completamente cohesionda con "su" pregunta...
Saludos cordiales, Juany