"Nuestra lengua es la suma de nuestras maneras de hablarla,
antes y después, tan lejos y tan cerca; tan rica que se abre a la
innovación y se cierra al empobrecimiento, tan dura y dúctil como el
agua, que se adapta al curso de la vida, sortea los obstáculos, admite
las corrientes y golpea con fuerza sobre la roca que pretende impedir su
paso, hasta erosionarla, superarla o vencerla. Porque nunca tuvo prisa.
Dispone para engrandecerse de todos los siglos venideros" .
(Álex Grijelmo)
"Al contemplar esta hermosa riqueza del español insular se descubren hallazgos tan sorprendentes como al estudiar los guanchismos, arcaísmos, lusismos o andalucismos de sus hablas. Si tuviera que resumir en pocas líneas el resultado de mi trabajo, pediría disculpas por tener que copiar unas palabras mías: El español de Canarias es, simplemente, una variedad regional de esa entidad universal que se llama el español... El español de Canarias es tan buen español y de tan buena ejecutoria como el español de cualquier otro sitio; su característica está en esos elementos con que enriquece, da variedad y hace bella a la lengua común"
(Manuel Alvar)
Reflexión inicial en el aula: tras la reflexión de la portadilla del dosier 3 y la observación de algunos recursos allí mostrados (ejercicios sobre "La palabra local", fragmento motivador de la mejicana Ángeles Mastretta Don de lengua, ejemplo de acomodo literario interactivo con el REA -Recurso educativo en abierto- de la web del Quijote...o los fragmentos de esta entrada de Grijelmo y Alvar), ¿se te ocurre alguna otra dinámica para reivindicar (y prestigiar) la fuerza de un idioma, su necesidad de conocerlo, su patrimonio, su "marca", su prestigio...?
26 comentarios:
Buenas tardes:
Para exponer en el aula la importancia de empoderar nuestra lengua, en particular, nuestra variedad lingüística canaria, yo propondría una situación de aprendizaje que se nutra de recursos TIC como la web de la Academia Canaria de la Lengua o el LexiCán, Asimismo, se tomaría como base teórica un compilado de vídeos sobre el español de Canarias cuya autoría corra a cargo de filólogos que reflexionen sobre el español atlántico y sus modalidades, como por ejemplo: Juan Manuel Pérez Vigaray (https://www.youtube.com/watch?v=EhYokpPKCHU); José Antonio Samper Padilla (https://www.youtube.com/watch?v=Z5Lz5r2qf_g&t=4832s); o Clara Eugenia Hernández Cabrera (https://www.youtube.com/watch?v=Ajor1FOa68M)
¡Buenas tardes, compañeros y compañeras!:
En cuanto a la dinámica para reivindicar (y prestigiar) la fuerza de un idioma, su necesidad de conocerlo, su patrimonio, su "marca" y/o su prestigio, propongo la siguiente actividad:
En primer lugar, proyectaría en la pizarra digital el vídeo de Lola Flores que se ha utilizado para la campaña publicitaria de Cruzcampo. En este vídeo, Lola Flores reivindica la fuerza de su acento andaluz (https://www.youtube.com/watch?v=ir2GDC1Xo7A).
En segundo lugar, y tras la visualización del vídeo, entre todos veremos las diferencias que hay entre el dialecto canario y el andaluz. Todas se pondrán en la pizarra y ellos/as tendrán que apuntarlas en su libreta. Además, añadiremos canarismos y se recomendará visitar la página de la Academia Canaria de la Lengua.
Por último, y cómo producto final, los/as alumnos/as tendrán que elaborar, por grupos, un vídeo, similar al de Lola Flores, reivindicando la fuerza y las características de su diálogo, de su acento.
Buenas tardes,
mi propuesta consiste en que lean el siguiente artículo de "El Mundo" titulado "Luis García Montero: Hay que fomentar el prestigio del español para que sea la lengua de la ciencia y la técnica" https://www.elmundo.es/cultura/2019/07/12/5d28b594fc6c83ff388b4671.html
Una vez leído, los alumnos en pequeños grupos, tendrán que crear una exposición de por qué es importante el idioma español con respecto a otros; valorarán y explicarán la riqueza de las diferentes variedades dialectales; el fenómeno del español estándar y de cómo permite que un español de España y otro de Argentina puedan entenderse.
Tras la lectura del siguiente artículo:
https://www.elmundo.es/opinion/2016/04/24/571bbfd022601dbe208b45d0.html
Los alumnos reflexionarán en pequeños grupos sobre los siguientes asuntos y tomarán anotaciones sobre las diferentes ideas que identifiquen:
- La lengua como patrimonio de identidad cultural.
- ¿Por qué la literatura escrita en español puede llegar a contribuir de forma notable al desarrollo del idioma?
- ¿Qué responsabilidad tiene un escritor conforme al idioma que habla?
Finalmente, de manera oral, cada uno de los grupos (un portavoz) explicará y razonará las ideas en relación con el artículo y las preguntas planteadas, y de esa manera se desarrollaría un debate oral en gran grupo y dirigido por el profesor.
Hola a todos.
Se me ocurre una dinámica basada en el juego de roles.
Título: Mira quién habla.
Proponemos un recorrido del español a través escritores o personajes literarios o del mundo de la cultura, desde la Edad Media hasta la actualidad. Realizado en parejas, los roles los elegirían los propios estudiantes en función de sus preferencias. Los alumnos tendrían que adaptar y representar un pequeño texto elegido según el rol elegido. Tendrían que cuidar la expresión no verbal, entonación, pausas, redundancias, barroquismo, etc., como parte fundamental de la expresividad del español.
En clase se explicaría cómo ha evolucionado la gramática del español a lo largo de la historia apoyándose en los textos elegidos.
Otra dinámica para reivindicar (y prestigiar) la fuerza de un idioma, su necesidad de conocerlo, su patrimonio, su "marca", su prestigio, sería hacer un "Juego de trivial": Se crea un juego de trivial sobre la historia, literatura, cultura y gramática del idioma. Se puede dividir la clase en equipos o jugar individualmente, y el ganador puede recibir un premio simbólico para reforzar la importancia del conocimiento de la cultura e idioma.
Al igual que mi compañero Humberto, considero que para reivindicar la fuerza de un idioma es necesario valorar la lengua que, precisamente, hablamos todos los días; en este caso, nuestra modalidad canaria.
Para ello, en primer lugar, podríamos utilizar el libro “Palabras nuestras” creado por el XX aniversario de la Academia Canaria de la Lengua para trabajar con él en el aula. Con este recurso veríamos un abanico amplio de canarismos y la capacidad que tiene el lenguaje de comunicar, transmitir o sensibilizar a través de nuestra modalidad. Recordemos que nuestra variedad es lícita para cualquier contexto, incluso los más académicos o literarios.
En segundo lugar, por medio de una pequeña conferencia que realizó el profesor Juan Manuel Pérez Vigaray, plantearemos las representaciones de nuestra modalidad dialectal canaria y la inseguridad y complejo lingüístico que muchas veces trae consigo el imaginario del humor en nuestras islas: https://www.youtube.com/watch?v=XH9Jly_ktx4
Finalmente, a través de la cuenta de Instagram @canariasresiste planteamos un vídeo en el que se analiza el uso de ustedes/vosotros como reflexión acerca de la presión social que vivimos en Canarias con respecto al español “estándar” vinculado a la variedad septentrional. En este vídeo se le da valor a nuestra modalidad canaria, dejando claro que lo que no se representa no existe: https://www.instagram.com/p/CkirBdTID7r/
Asimismo, cabe añadir que cada una de las personas que aparecen en estos últimos vídeos sirven también como referente y ejemplo de nuestra modalidad dialectal, por lo que todo es una oportunidad para dar valor a nuestra lengua y trabajar estos contenidos en el aula.
Buenos días:
A partir de la lectura del artículo de "El País" de mano de Humberto Hernández "Sobre el español de Canarias: un decálogo" en el aula,el alumnado distribuido en grupos heterogéneos, deberá elaborar un decálogo para reivindicar nuestra modalidad de habla, y así, empoderarla.
A continuación, con carácter individual, elaborarán su propio diccionario de canarismos ayudándose del propio "Diccionario de Canarismos", de la consulta en la web de la Academia Canaria de la Lengua y de la consulta a sus familiares sobre canarismos que usen en su vida diaria para así incorporar también la tradición oral.
El siguiente paso consiste en reescribir en grupos heterogéneos, una noticia internacional con ayuda de los canarismos y convertirla en una noticia local. Para luego construir con lo elaborado un programa televisivo de noticias.
Por último debatirán en gran grupo, la importancia de la preservación del español de Canarias, de qué manera ponerlo en relevancia y, con las ideas extraídas, realizar un DAFO.
Buenas tardes:
A la hora de referirnos a la parte del empoderamiento se crea una incógnita; a veces difícil de responder.
En el caso de Canarias, sucede eso. Nos convertimos en una sociedad vulnerable sometida al poder superior.
Al igual que mi compañera Inma, yo también usaría como recurso el video de "Lola Flores" y trabajaría lo mismo. Es algo que hice con mis alumnos extranjeros para trabajar las diferencias fonéticas; a parte de la referencia cultural. Lo cierto es que me funcionó muy bien.
Para no apropiarme de la idea de mi compañera veo la necesidad de crear otra propuesta. Es el pasapalabra de canarismos. Al alumno se le dirá una serie de términos en orden alfabético y este tiene que adivinar a qué palabra de nuestra variedad dialectal pertenece.
¡Buenas tardes!
Coincido con algunos compañeros que es imprescindible enseñarles a los alumnos que tienen a su disposición el “Diccionario básico de canarismos” de la Academia Canaria de la Lengua; se puede consultar de manera física, en la web, y además está disponible como aplicación móvil.
Yo haría un juego que implique la intervención de un niño y su abuelo, como hace Pablo Motos en su programa “El Hormiguero” y que hagan una grabación donde mantengan una conversación donde se den algunas preguntas: por ejemplo, que el niño le pregunte al abuelo si sabe el significado de “fleje”, o, al contrario, que el abuelo le pregunte al niño si sabe que es el “beletén” (muy rico, por cierto). Por otro lado, se me ocurre planificar un encuentro familiar en la escuela para reunirlos a todos en la medida de lo posible, y poder disfrutar de esas grabaciones y dar una charla del valor de nuestro dialecto.
Para exponer en el aula que nuestra variedad dialectal es igual de válida que las otras y que no hay ninguna mejor, visualizaríamos primeramente el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=L-4aWCL7PMg&t=3s, del humorista Manolo Vieira, en el que habla sobre el humor que hacen los peninsulares al español de Canarias y nuestras costumbres. Después del video, realizaríamos algunas preguntas, como: "¿alguna vez te has sentido discriminado por hablar el español de Canarias estando en la Península? o ¿crees que el uso del "vosotros" tiene más prestigio que el uso de "ustedes?, ¿por qué?
¡Buenas tardes!
Una dinámica efectiva para reivindicar la fuerza del español y para que los estudiantes se den cuenta de su importancia, y de su expansión. Los alumnos podrían hacer una presentación sobre todos los países del mundo en los que se habla español (historia, cultura, variedad lingüística, variedad geográfica, variedad social, etc.)
¡Buenas tardes!
Para trabajar la modalidad del español de Canarias con mis alumnos, aprovecharía la efeméride del día de Canarias.
Esa semana en clase se trabajarían aspectos fonético-fonológico, culturales, historia y variedad social, propios de la comunidad canaria.
Dividiría la clase en varios grupos y a cada grupo le tocaría un aspecto a trabajar, que pregunten a sus familiares algunas dudas si es necesario, y que hagan una presentación para explicarles a sus compañeros cuáles son las diferencias con respecto al español septentrional.
Finalmente haríamos un pasapalabra de canarismos.
La dinámica se basará en un juego de rol interactivo donde los participantes tendrán que discutir un tema en español. El profesor dividirá a la clase en dos grupos: los defensores del español y los defensores de otro idioma. Los defensores del español tendrán que argumentar por qué el español es el mejor idioma para comunicarse mientras que los defensores del otro idioma tendrán que defender por qué su idioma es mejor.
En el transcurso de la dinámica, los estudiantes tendrán que usar todos los recursos a su disposición para defender su punto de vista: argumentos, datos, anécdotas, etc. Al final del debate, cada grupo tendrá que votar por el equipo que defiende el idioma mejor. El objetivo de esta dinámica es que los estudiantes comprendan la importancia del español como idioma universal y la valoración que merece.
Para reivindicar la fuerza de un idioma y conocerlo, podemos proponer una dinámica basándonos en el siguiente artículo publicado en el periódico digital de Canarias7 por Rosa Rodríguez titulado "Ni se habla castellano, ni es feo" (https://www.canarias7.es/canarias/ni-se-habla-castellano-ni-es-feo-KF2711738).
Tras leer el artículo y ver el vídeo que aparece acompañándolo, le preguntaremos a los alumnos qué les ha parecido con el fin de crear un debate sobre si el español que hablamos en Canarias les parece correcto o no, o si el español de la península lo consideran una variedad culta, y más preguntan que el docente, que hace de moderador, irá proponiendo según las opiniones que vayan surgiendo entre los alumnos.
Para finalizar, los alumnos se pondrán en grandes grupos y crearán un "Pasapalabra", pero con palabras canarias. Para esta actividad se podrán apoyar en el Diccionario Básico de Canarismos.
Como docentes debemos concienciar a los alumnos que nuestra variedad dialectal es correcta y que no deben sentirse inferiores, sino que deben reivindicarlo y prestigiarlo.
Hola a todos,
Creo que sería muy interesante que fuera cada alumno quien investigara y reflexionara sobre por qué es importante prestigiar nuestro idioma. Los alumnos podrían dividirse en grupos para investigar sobre su historia, patrimonio, su difusión por el mundo, cultura, la necesidad de conocerlo y las oportunidades que nos brinda. Luego, cada grupo podría exponer al resto las conclusiones a las que ha llegado para, entre todos, realizar una discusión y obtener unas conclusiones. Creo que de esta forma se impulsaría un aprendizaje significativo para el alumno.
¡Hola!
La siguiente dinámica puede ser efectiva para reivindicar y prestigiar la fuerza de una lengua o variedad:
Parto del recurso: “A la sombra de las palabras (Leyendas canarias de árboles)”, de Pepa Aurora, Ernesto Rodríguez Abad y Cecilia Domínguez Luis.
Dividiría a la clase en grupos de cinco alumnos. Cada grupo se debe leer una leyenda y hacer un glosario de canarismos recogidos en las leyendas. Además, deberán presentar su leyenda al resto del grupo.
Se debería reforzar este conocimiento, que florece en la actividad anterior, con diversos artículos o ponencias (sacadas de internet) que refuercen la intención del proceso de aprendizaje. Una vez asimilado el prestigio de la lengua canaria, sería interesante traer a uno de los autores, como Pepa Aurora, para que hable de la importancia de la literatura canaria y de incluir en ella su propia variedad, con sus canarismos y su cultura.
Así, el alumnado no solo entiende la importancia de su variedad canaria, sino que también la ve objetivada en la literatura de su localidad.
La dinámica que planteo para reivindicar y prestigiar la lengua, consiste en un taller en el aula sobre las variedades del español. Podríamos ver fragmentos de periodistas canarios que trabajen en las islas, otros canarios que estén en península y periodistas latinoamericanos. Comparar las variantes, si los canarios usan su modalidad o usan una más neutral. Finalmente, reflexionar sobre por qué pasa eso.
Al trabajar la modalidad canaria, frecuentemente nos centramos en explicar sus características, en nuestra marca de seseo, en las diferencias con respecto a la variedad septentrional, entre otros rasgos, pero parece que solo lo hacemos lícito dentro de la oralidad. Si nuestra variedad es totalmente válida, ¿por qué no escribimos usándola? La literatura está atravesada por lo prestigioso, por "todo lo que es digno de relatar o emplear". Gracias a autoras como Andrea Abreu o Aida González Rossi que están abriendo este camino, y como hicieron autores como Pancho Guerra, vamos a leer y tener a referentes que escriben con palabras nuestras y, a su vez, tenemos que dar un espacio al alumnado de escritura de una modalidad que tiene un cloquío distinto, aún por narrar.
Tras leer las aportaciones de mis compañeros, todas muy interesantes; se me ocurre que podría plantearse un proyecto de curso, en el que los alumnos tendrían que grabar un podcast sobre un tema decidido en clase previamente, cada semana. Se dedicarían unos minutos de la semana a escuchar y valorar el podcast del alumno al que le ha tocado. Escuchándose usar el español, su español, el español de Canarias, aprenderán a valorarlo de forma justa, lo estarán reivindicando. Por supuesto, el docente mediará en todo el proceso; y se podría, incluso, usar los podcast como recurso para solventar dudas o para introducir nuevos contenidos.
Una forma de trabajar la variedad canaria sería instando al alumnado a identificar los diferentes fenómenos que se dan en nuestra variedad en entrevistas de algunos de sus referentes canarios actuales, en textos, canciones...
Considero que sería algo motivador y que les ayudaría a prestigiar nuestra variedad.
Buenos días:
Como actividad de concienciación, validación y divulgación de la variedad canaria, propongo trabajarla desde el humor; partiendo del discurso de ingreso en la Academia Canaria de la Lengua declamado por Juan Manuel Pérez Vigaray, cuyo título versa "Español de Canarias y humor canario: amores que matan", analizaría el uso del lenguaje tomado como objeto de burla en el repertorio de "En clave de Ja" o Manolo Vieira (entre otros) para reflexionar sobre la estigmatización que de él se desprende, de manera que el alumnado sea capaz de discernir entre los usos cultos propios de su variedad y los vulgarismos con que la identifican (desprestigian) erróneamente, desde la ignorancia, algunos hablantes y medios de comunicación.
Esta actividad puedes ser original, dinámica y divertida para reivindicar y prestigiar el acento autóctono podría ser la siguiente:
Seleccionar cualquier película popular, descargarla y organizar un trabajo de doblaje con los alumnos utilizando el acento canario. Aparte de ser una tarea muy amena y atractiva, el producto final puede resultar en algo muy interesante. La experiencia del alumnado de ver una película famosa que ya conocen doblada con su propio acento, haciéndoles ver que nuestra lengua es rica en variedad dialectal y no por ello deben sentirse inferiores o tachados de incorrectos.
Una posible dinámica para reivindicar la fuerza de un idioma podría ser que el alumnado le pregunte a sus familiares cinco canarismo o expresiones canarias y a través de la Academia Canaria de la Lengua busquen el significado de cada uno de ellos y luego se los expliquen a sus compañeros en clase para que se enriquezcan unos de otros. Para finalizar esta dinámica se podría hacer una selección de los canarimos y expresiones aportados por los alumnos y jugar un pasapalabra.
Otra dinámica podría ser trabajar con la Academia Canaria de la Lengua, ya que todos los días explica un término distinto. Antes de empezar la clase, durante unos minutos, podríamos pararnos a analizar el léxico que nos ofrece la Academia.
Recuerden lo comentado en el aula: saber discriminar la modalidad culta del Español de Canarias frente a su uso vulgar (popular, folclórico...). Esto es muy importante pues buena parte del estudiantado y hasta de la sociedad canaria en su conjunto, cree que lo "canario" es justamente ese registro vulgar y folclórico, tan popularizado por algunos programas y humoristas...
Ojo con ello...
Saludos cordiales, Juany
Publicar un comentario