lunes

259. Interroga un recurso con la Técnica (juego) de la FAQ


Tarea:
Escoge uno de los recursos (con suficiente aporte textual) incluido en el Dosier del Modulo III.

-Indica, en primer lugar,  si lo verías adecuado para el nivel de Secundaria o para uno superior.

-Reescribe a continuación (y en formato pregunta) la información esencial que incorpora con la ayuda de la técnica de la FAQ (Frequently Asked Questions).
 
Se trata de "dialogar" oportunamente con el texto formulando (escribiendo) las preguntas esenciales a las que ya el propio texto  da respuesta... 
Es un hábil ejercicio de (a) identificación de información (inferencia) al localizar el contenido que aborda, (b) conceptualización en ideas-fuerza que aporta, y (c) escritura oportuna de las preguntas básicas, cuyas respuestas están en el texto y han sido localizadas.
¿Cómo?
Paso 1. Localiza (marca en el margen) el concepto o la idea a la que se refiere cada uno de los párrafos o fragmentos escogidos.
Paso 2. Expresa una serie de preguntas básicas (de 5 a 8) que sintetizarían la información esencial del artículo o apunte escogido, y que encuentran su respuesta (literal) en los enunciados,  párrafos... seleccionados.

La técnica de la FAQ es muy útil en el aula cuando se pretende que el alumnado llegue a la información esencial e imprescindible de cualquier apunte o texto facilitado.
Responde al principio de  todo lo que debo saber/contar sobre algo... Es un modo también de asimilar un apunte desde una óptica más jerarquizada, organizada y dosificada a la vez (esquema).  
Al trabajar la síntesis incide también en la mejora de la capacidad de inferir y de seleccionar los contenidos relevantes y oportunos de cualquier material textual (resumen). 
Resulta estratégica para motivar la lectura de materiales de aula que, quizá, de otro modo daría pereza al estudiantado (motivación).
Puede nutrir el contenido (mínimo) de exámenes escritos.
Se puede utilizar, también, para organizar una presentación oral (sintética) de temas teóricos abordados en el aula (vínculo con EP).
¿Más fortalezas?

12 comentarios:

MARÍA DÉNIZ dijo...

María Pérez y María Déniz:

El material elegido es “Anglicismos o no, he ahí la cuestión” escrito por Agatha de Santos y publicado en La Provincia. Creo que es un artículo adecuado para un nivel de secundaria porque puede hacer conscientes a los estudiantes de la presencia de anglicismos en su vida cotidiana.

1. ¿Qué es un anglicismo?
Según la RAE, un anglicismo es un giro o modo de hablar propio de la lengua inglesa. Consiste en tomar una palabra o expresión del inglés y utilizarla en otro idioma, en este caso en español. Por ejemplo: online en lugar de “en línea”, o CEO en lugar de “director”. Además, este puede adoptarse con su forma original o adaptarse a la pronunciación y escritura del español.
2. ¿Por qué se usan tantos anglicismos en español?
Los anglicismos se han popularizado debido a la influencia global del inglés en áreas como la tecnología, los negocios, la moda y el entretenimiento. También surgen por la necesidad de nombrar conceptos nuevos que aún no tienen una palabra en español. Según Ágatha de Santos “los anglicismos están en todas partes”.
3. ¿Es correcto usar anglicismos en español?
Depende del contexto. En algunos casos, el uso de anglicismos es innecesario porque existen equivalentes en español (por ejemplo, “correo electrónico” en lugar de email). Sin embargo, en otros casos, pueden ser útiles cuando no hay una palabra equivalente o cuando la versión en español no está generalizada, como ocurre con la palabra tweet ya que su equivalente en español “piar” no aporta el sentido que tiene en inglés.
4. ¿Moda o evolución de la lengua?
Según la autora del artículo el uso de anglicismos no es una cuestión de modas, sino al contrario, es una evidencia de la evolución de la lengua y el uso que hacen los hablantes de ella. Por lo tanto, los anglicismos están atendiendo a una realidad lingüística dentro del contexto actual. Además, es importante saber que muchos de estos términos provienen del lenguaje de internet y de las redes sociales.
5. ¿Cómo está actuando la Real Academia Española ante la oleada de anglicismos?
La RAE recomienda evitar los anglicismos innecesarios y propone alternativas en español siempre que sea posible. Sin embargo, reconoce que algunos anglicismos ya están incorporados en el idioma y son de uso común. Como ocurre en el caso de tweet, ya mencionado anteriormente, que se ha adaptado a tuit u otros como ciberacoso, criptomoneda y puntocom. También se da la convivencia entre la palabra inglesa y la española.
Desde hace tiempo la RAE ha dejado de ser prescriptiva para pasar a ser descriptiva, ya no es tan normativa como antes y está más abierta a recoger los términos de la calle. Aun así, siguen habiendo miembros de la academia con una visión más purista que reclaman el uso de la voz en español siempre que sea posible.
6. ¿Cuándo es recomendable evitar los anglicismos?
Es recomendable evitarlos cuando hay una palabra en español que expresa la misma idea de manera clara. También se deben evitar en textos formales o académicos si no son necesarios.
6. ¿Cómo afecta el uso excesivo de anglicismos al español?
El uso excesivo puede debilitar la identidad del idioma y desplazar términos en español, haciendo que algunas palabras o expresiones caigan en desuso. Además, tal y como se menciona en el artículo el uso excesivo de anglicismos, según Anaya, puede incurrir en una brecha intergeneracional, porque mientras los jóvenes aprenden en su día a día estos términos existe una parte de la sociedad que no está teniendo esta oportunidad, por lo que se pueden generar desigualdades en este sentido. Sin embargo, el idioma evoluciona constantemente, y algunos anglicismos terminan integrándose de manera natural.
8. ¿Cómo se pueden sustituir los anglicismos en español?
La mejor manera es buscar alternativas en español antes de usar un término en inglés. Por ejemplo, en lugar de checklist, se puede decir “lista de verificación”; en vez de brainstorming, se puede usar “lluvia de ideas”.

Anónimo dijo...

Paula Fernández Pérez y Shakira Morales Reyes

Nosotras hemos elegido la entrevista a Marta Mateo Martínez-Bartolomé. Este texto sería adecuado para presentárselo a alumnos de Bachillerato ya que presenta un vocabulario especializado y profundiza en temas como la investigación y la lingüística.

Formato FAQ

1.¿Quién es Marta Mateo Martínez-Bartolomé?
Es una catedrática de Filología Inglesa que asumirá la dirección del Observatorio de la Lengua Española y las Culturas Hispánicas en EE. UU., dependiente del Instituto Cervantes y ubicado en la Universidad de Harvard.

2.¿Cuál será su labor principal en el Observatorio?
Se centrará en la gestión de investigaciones sobre la lengua y las culturas hispánicas en Estados Unidos, proponiendo temas y ampliando las actividades del centro.

3.¿Qué áreas de estudio abarca el Observatorio?
La lengua española en EE. UU.
Las minorías lingüísticas y las culturas en contacto.
La enseñanza del español.
La cultura y el pensamiento en español.

4.¿Cuál es el objetivo principal del Observatorio?
Reflexionar, diagnosticar y analizar la situación del español en EE. UU., promoviendo su uso y prestigio, especialmente en ámbitos como la ciencia e internet.

5.¿Cuál es la situación actual del español en EE. UU.?
Hay 58 millones de hispanohablantes, de los cuales 43 millones son hablantes nativos y 15 millones tienen competencia limitada. El español sigue en crecimiento en el país.

6.¿Qué retos enfrenta el español en Estados Unidos?
Expandir su presencia en campos de prestigio como la ciencia y la tecnología, y combatir los desafíos derivados de la discriminación lingüística.

7.¿Cómo influye la inmigración en el aumento de hispanohablantes?
La inmigración latina contribuye al crecimiento, pero también el interés global en el idioma, como se observa en países como el Reino.

8.¿Cree que las Humanidades están infravaloradas?
Sí, y considera que es esencial que los profesionales de Humanidades valoren su propio campo y cuestionen los criterios de evaluación predominantes.

Otras fortalezas de utilizar esta técnica son que favorece el aprendizaje activo, ya que el alumnado participa en la formulación de las preguntas y de las respuestas y reflexionan sobre los contenidos y, por otro lado, ayuda a desarrollar habilidades de pensamiento crítico porque obliga al alumnado a sintetizar y analizar la información para quedarse solo con lo esencial.

Edgar Gaspar dijo...


Tania y Edgar.

Hemos seleccionado el artículo del periódico "El País" sobre el homenaje que le ha realizado la Biblioteca Nacional a la obra más importante de María Moliner, el "Diccionario de uso del español" (1966). Se trata de un texto bastante oportuno con el que podemos trabajar la técnica de la FAQ, ya que de él podemos extraer suficientes ideas que pueden plantear preguntas y repuestas que ayuden a solventar posibles dudas o realizar aclaraciones de nuestro alumnado. Entre las posibles sugerencias que se pueden plantear destacamos, por ejemplo, ¿qué diferencia a la obra de Moliner de otros diccionarios populares de la lengua española?, ¿qué tipo de contenido podemos encontrar en este diccionario? Al tratarse de un diccionario de uso, ¿sirve este diccionario para consultar cualquier entrada sobre dudas gramaticales?, ¿cuál era el objetivo de la autora con la creación de esta obra?, ¿sirve este diccionario para consultar otras variedades del ámbito hispánico?, ¿se trata de un diccionario de fácil alcance para toda la ciudadanía o al alcance de solo una minoría?, ¿por qué razones no se consideró a María Moliner académica de la RAE a pesar de escribir una obra tan importante para el español?

cvgranadocarmenb dijo...

He escogido La enciclopedia del universo ROSALÍA. En este caso, este texto lo trabajaría en cursos más superiores como 4º de la ESO y 1º y 2º de Bachillerato (además en este último curso es un gran aporte puesto que se trabajan intensivamente los textos periodísticos de cara a la EBAU).

1. ¿A qué se debe el nombre del artículo?
La enciclopedia del universo ROSALÍA se debe al libro que ha ejecutado Marta Salicrú en el que se incluyen centenar de conceptos de la artista.

2. ¿Por qué la editorial le propone a Marta Salicrú llevar a cabo un diccionario de conceptos de los que hace uso Rosalía?
Porque anteriormente en cuanto a los anteriores álbumes no se había hecho ningún libro que desmenuzara la obra y figura de Rosalía.

3. ¿En qué formato presenta Salicrú los conceptos?
En textos cortos.

4. ¿Por qué es relevante el formato en el que presenta la periodista musical los conceptos de cara al publico juvenil?
Porque es claro y conciso y al público juvenil no se les hace tan bola como un libro de ensayo.

5. ¿En el álbum Motomami Rosalía emplea un lenguaje novedoso?
No, recupera el lenguaje de los anteriores álbumes.

6. ¿Cuáles son los conceptos que mejor definen a Rosalía desde el punto de vista de la periodista?
Aprendizaje, keep working, libertad, riesgo y transformación.

7. ¿Cómo define artísticamente Marta Salicrú a Rosalía?
Como una artista visionaria.

8. ¿Por qué se menciona que hay pinceladas personales en el libro de la A a la Z?
Porque Rosalía menciona la P con referencia a su madre y hermana.

Lorena Kengeter y Prado Tejera dijo...

En esta ocasión hemos escogido un artículo de Juan Cruz titulado "El lenguaje de la basura" en el que se aborda la problemática del "insulto" en nuestro país, o lo que es lo mismo, la normalización de las palabras malsonantes en nuestro discurso cotidiano. Es un artículo que puede trabajarse en los últimos cursos de secundaria, un 3º de la ESO sería un receptor ideal.
De este modo, hemos extraído las siguientes cuestiones utilizando la técnica FAQ:
1. ¿Dónde se origina el insulto y cuál es el objetivo de insultar?
2. Si los medios de comunicación se consideran pedagógicos, ¿qué están enseñando a los espectadores?
3. ¿La falta de respeto está ligada a una personalidad directa y sincera?
4. ¿Qué entiende el escritor Juan Marsé por "insulto" y qué conlleva su utilización indiscriminada?
5. ¿Qué solución propone el filósofo Emilio Lledó para que la sociedad no caiga en el insulto, las malas formas y la suciedad moral?
6. ¿Qué soluciones propones tú para superar la normalización del insulto?

Laura Falcón Artiles dijo...

He escogido el artículo “Anglicismos o no, he ahí la cuestión” de Ágatha de Santos, publicado por La Provincia en 2023. Creo que es adecuado −e incluso lo ideal− trabajar este texto en Secundaria tanto por el contenido como por la forma. Mi propuesta de preguntas para emplear la técnica FAQ (Frequently Asked Questions) es:

- Según Inmaculada Anaya Revuelta, ¿qué elementos potencian el uso de anglicismos?
“Según Inmaculada Anaya Revuelta, […] la globalización, la internacioalización del trabajo y un mayor conocimiento del inglés potencian el uso de anglicismos”.
- Si no es por moda, ¿a qué se debe el creciente uso de anglicismos?
En su opinión, por tanto, el uso de anglicismos no es una cuestión de moda o de ser más cool, sino de la evolución de la lengua que, acorde con la realidad, va cambiando y adaptándose a las necesidades del momento.
- ¿Por qué para Anaya el uso de anglicismos no supone un empobrecimiento de la lengua?
Para Anaya, el uso de anglicismos no supone un empobrecimiento del idioma. «Sobre esta dicotomía, en líneas generales, creo que el uso de anglicismos no se puede ver como una amenaza para el idioma, sino como una realidad que denota un mayor conocimiento del inglés en nuestro país y un criterio más laxo en la RAE, que ha admitido y sigue admitiendo muchos anglicismos», afirma.
- ¿Qué papel debe tomar la Real Academia Española ante los anglicismos?
La RAE desde hace tiempo ha dejado de ser prescriptiva para pasar a ser descriptiva, es decir, da menos normas y se muestra más abierta a recoger el habla de la calle, aunque siempre hay voces más puristas que reclaman el uso de la voz en español cuando es posible.
- ¿Quiénes opinan que el uso gratuito de anglicismos empobrece el idioma?
Para algunos sectores más conservadores, el uso gratuito de anglicismos empobrece el idioma.
- ¿Este intercambio de palabras entre lenguas había sucedido anteriormente?
«Esto ya sucedió con la llegada de galicismos en el siglo XVIII, con la Ilustración y el enciclopedismo francés y, también, en el XIX».

Otra fortaleza que encuentro en la técnica del FAQ es que trabaja los textos de manera novedosa y diferente, por lo que puede ser útil a la hora de despertar el interés inicial del alumnado.

Dácil Pérez Cabrera dijo...

El recurso que he escogido para llevar a cabo la técnica FAQ es el artículo “Ortografía y normas idiomáticas”, de Ricardo Senabre. Considero que es un artículo adecuado para trabajarlo en ambos niveles de Bachillerato, ya que habla sobre la nueva normativa de la Real Academia Española que incluye cambios ortográficos y de nomenclatura que, en opinión del autor, son confusos e innecesarios.

Las preguntas sobre este texto son las siguientes:

1.- ¿Un idioma se fija, se prolonga y alcanza perduración gracias a la escritura?
“Un idioma se aprende desde la infancia al oído, escuchando e imitando las voces del entorno, pero se fija, se prolonga y alcanza perduración merced a la escritura”.

2.- ¿La escritura es la única manera de garantizar el mantenimiento y la estabilidad de las formas lingüísticas?
“Lo único que garantiza el mantenimiento y la estabilidad de las formas lingüísticas es su plasmación en forma escrita”.

3.- ¿Es importante revisar las normas que regulan la escritura con cautela?
“Es muy importante que las normas que regulan la escritura sean revisadas muy de tarde en tare, con cautela”.

4.- ¿La Ortografía de la Real Academia Española plantea problemas que ni siquiera se corresponden con cuestiones ortográficas?
“La Ortografía, rebasando sus limites naturales -es decir, traicionando su título-, plantea problemas de nomenclatura y terminología que no parecía oportuno ni perentorio suscitar y que ni siquiera son cuestiones ortográficas”.

5.- Según Ricardo Senabre, ¿las normas de escritura deben reforzar la solidaridad que existe entre la grafía y la pronunciación en el español?
“Una de las virtudes del español es la estrecha correspondencia entre grafía y pronunciación, y las normas de escritura deben reforzar esa solidaridad, no debilitarla”.

6.- ¿Las normas ortográficas deben ofrecer soluciones seguras?
“Lo que todo el mundo desea es que tanto las leyes como las normas ortográficas ofrezcan soluciones seguras”.

7.- ¿El lector dubitante rechaza este tipo de actitudes por parte de la Real Academia Española?
“El lector dubitante suele rechazar estas actitudes, estas faltas de compromiso, y desearía orientaciones claras y unívocas”.

8.- ¿Los mayores enemigos del español somos los propios españoles?
“Los mayores enemigos del español están dentro de España. Y hay que reconocerlo, aunque sea con dolor”.

Patricia Serrano Déniz dijo...

He escogido El artículo de Tommaso Koch titulado "Las lenguas indígenas alzan la voz en los libros", publicado en El País. Creo que dicho artículo sería conveniente trabajarlo en una clase de 1º/2º de Bachillerato, ya que trata temas como la influencia del colonialismo en las lenguas, la importancia de la preservación lingüística y el papel de la literatura en la reivindicación de identidades culturales. Por tanto, considero que es conveniente trabajarlo en estos cursos porque en otros inferiores esto resultaría bastante complejo.

A continuación, muestro ocho preguntas con sus respuestas extraídas del texto, siguiendo la técnica del (FAQ):

1. ¿Cuál es la situación actual de las lenguas indígenas en México?
México cuenta con 364 lenguas indígenas, pero actualmente solo el 6% de la población las habla. Estas lenguas han sido marginadas debido a la predominancia de idiomas dominantes.

2. ¿Qué factores han contribuido a la marginación de las lenguas indígenas?
La imposición de idiomas dominantes y políticas que no reconocen ni fomentan la diversidad lingüística han llevado a la disminución del uso de lenguas indígenas.

3. ¿Qué papel juega la literatura en la revitalización de las lenguas indígenas?
La literatura actúa como una herramienta poderosa para preservar y promover las lenguas indígenas, permitiendo que las historias y culturas de estas comunidades sean escuchadas y valoradas.

4. ¿Cómo afecta el colonialismo a las lenguas indígenas?
El colonialismo ha impuesto lenguas y culturas dominantes, marginando y, en muchos casos, llevando al olvido a las lenguas indígenas. Esta imposición ha sido una forma de control y supresión de identidades culturales.

5. ¿Qué desafíos enfrentan los escritores indígenas en Quebec?
En Quebec, existen 11 comunidades indígenas, pero solo el francés es reconocido oficialmente por el gobierno. Esto limita la difusión y reconocimiento de las lenguas indígenas en la literatura y otros ámbitos.

6. ¿Qué propone Ngugi Wa Thiong’o respecto a las lenguas indígenas?
Ngugi Wa Thiong’o, en su ensayo "Reforzar los cimientos", destaca la necesidad de reconocer y valorar las lenguas indígenas, criticando la obligación de utilizar lenguas coloniales en contextos académicos y literarios en África.

7. ¿Por qué es importante que los niños escuchen historias en su propio idioma?
Escuchar historias en su lengua materna fortalece la identidad cultural de los niños, promueve el orgullo por sus raíces y asegura la transmisión de conocimientos y tradiciones ancestrales.

8. ¿Qué medidas se están tomando para promover la literatura en lenguas indígenas?
Diversas iniciativas buscan publicar y difundir obras en lenguas indígenas, así como traducir clásicos de la literatura mundial a estos idiomas, fomentando su uso y apreciación en diferentes contextos.

José J. M. P. dijo...

Texto seleccionado: “El español, un filón huérfano de prestigio”, de Tereixa Constenla

Este recurso es idóneo para 1.º de Bachillerato donde poseen ya una madurez para entender que su idioma posee una relevancia y un peso internacional.

1. ¿Es relevante el español a nivel internacional?
El español lo es. Lo hablan 441 millones de personas, es la lengua única en 18 países (y cooficial en otros tres) y el segundo idioma más estudiado del mundo (solo detrás del inglés). Hay negocios de enseñanza y potentes sectores (editorial, audiovisual, discográfico…) que lo usan como materia prima básica.

2. ¿Qué peso tiene la lengua en el mercado laboral?
A la lengua se le atribuye el 16% de la ocupación laboral.

3. ¿Qué diferencia a la lengua de otros activos económicos como el turismo o la compra de viviendas?
Se trata de un activo inmaterial —intangible, por tanto—, dotado de importantes externalidades, incapaz de ser apropiado por los agentes económicos que acceden a su uso, que carece de costes de producción y que no se agota al ser consumido.

4. ¿Cómo aumenta el valor de una lengua?
La lengua es un bien público cuyo valor aumenta conforme crece el número de quienes la hablan y de su capacidad para servir de medio de comunicación internacional.

5. ¿Qué país de habla no hispana ha hecho una apuesta potente por el español?
Brasil, el país que ha abrazado al español con más empeño institucional. En pocos años lo hablarán 11 millones de brasileños gracias a la decisión del Gobierno de incluirlo en todas las escuelas como lengua optativa, lo que como medida directa ha disparado la demanda de profesores de español en el gigante suramericano.

6. ¿Qué paradoja sufre el español en Estados Unidos según Muñoz Molina?
Su peso demográfico no se corresponde ni de lejos con su importancia cultural, de modo que a la buena noticia sobre su pujanza y sobre la demanda de su aprendizaje debe contraponerse un cierto escepticismo sobre su futura relevancia social, cultural e incluso política.

7. ¿Quién redactó la primera gramática de nuestro idioma dirigida a los extranjeros?
Antonio de Nebrija urdió la primera gramática del castellano. No sólo eso. También redactó una “Gramática del español como lengua extranjera”, que, en sus propias palabras, estaba pensada para “los pueblos bárbaros sometidos, los enemigos de nuestra fe que tienen la necesidad de saber el lenguaje castellano y todos aquellos que tienen algún trato i conversación en España i necessidad de nuestra lengua”.

8. ¿Cuánto dinero dejó en España el aprendizaje del español en 2007?
En 2007, España ingresó 462,5 millones de euros gracias a los extranjeros que vinieron a estudiar español. Cada uno se gasta de promedio 1950 euros entre cursos, alojamiento, manutención y ocio.

Además de las fortalezas mencionadas como la síntesis o la jerarquización del contenido, considero que esta técnica ayuda a verificar al profesor si el alumno ha comprendido el texto. El discente debe comprender la información que lee para, a continuación, realizar la pregunta.

Itahisa y Nely dijo...

“El uso del español y los medios de comunicación” es un texto que podríamos trabajar con bachillerato, de quienes se espera un mayor dominio de la lengua.

Las F.A.Q del texto:

1. ¿El porvenir de la lengua está en los periodistas o en los profesores?
El porvenir de la lengua está en los periodistas por el alcance de su mensaje.

2. ¿Los medios de comunicación cuidan y enriquecen la lengua?
No la cuidan, desgraciadamente. La comunicación se produce con prisas, falta de formación, competencias por ser el primero en pronunciarse sobre un tema y se le da prioridad al contenido y no a la forma en la que se comparte este.

3. ¿Son los medios de comunicación agentes de creación e innovación lingüística?
Sí, son agente de creación e innovación. Los medios, ya sea por economía lingüística o por estar al corriente de los usos sociolingüísticos de la población actual, gozan de amplia difusión, lo cual permite la existencia de diversos cambios en la lengua sean de prestigio o no.

4. ¿Es importante que los educadores presten atención a la lengua y su uso?
Es muy importante que los educadores presten atención a la lengua y a su uso, puesto que la lengua es el vehículo que nos permite codificar el mundo. Como afirma Humboldt “las palabras surgen para estructurar el mundo y, por tanto, nuestra manera de pensar”.

5. ¿Es el lenguaje de la publicidad una forma de manipulación?
Sí, el lenguaje de la publicidad es el lenguaje manipulador por excelencia y no hay que olvidarse de fomentar un espíritu crítico que permita a los hablantes identificar la función apelativa y a qué se les invita.

StainBoy dijo...

Yeray Cabrera López

Me he equivocado y he escogido un artículo del Dosier II, pero creo que es igual de válido para la tarea, así que lo utilizaré puesto que me parece interesante. El artículo es “La escritura manual resiste al olvido” y quizás sea un artículo más adecuado para Bachillerato.

Las FAQ del artículo:
1. ¿Cómo influye la escritura manual en la memoria y el aprendizaje?
Favorece la retención de información, activa más áreas del cerebro y mejora la comprensión.
2. ¿Por qué la digitalización ha reducido el uso de la escritura manual en la educación?
Porque la enseñanza ha priorizado el uso de dispositivos electrónicos y se ha apartado la caligrafía tradicional.
3. ¿Qué diferencias hay entre escribir a mano y en teclado?
Escribir a mano permite una comprensión más profunda y duradera, pero teclear favorece la rapidez con una menor retención.
4. ¿Qué dicen los estudios científicos sobre la importancia de la escritura manual?
Demuestran que la escritura manual mejora la capacidad cognitiva, la memoria y el pensamiento crítico, así que recomiendan que siga presente en la educación.
5. ¿Qué consecuencias podría tener abandonar la escritura a mano?
Afecta a la concentración, la creatividad y la memoria.

Anabel dijo...

En el Dosier del Módulo III disponemos de un recurso en forma de artículo periodístico titulado Anglicismos o no, he ahí la cuestión.
Vamos a aplicar la Técnica (juego) de la FAQ con dicho artículo. Para ello, hemos hecho una lectura comprensiva del mismo. Veo adecuada esta actividad para trabajarla con los alumnos de 1º de Bachillerato ya que en ese nivel ya habrán estudiado los anglicismos y es importante conocer el termino para adentrarse en el artículo.
Primero, hemos localizado el tema principal de cada párrafo y la hemos anotado en sus respectivos márgenes. Algunas de estas temáticas son: anglicismos que usamos en el día a día, uso empresarial de anglicismo, conocer mejor ciertos términos en inglés que en español, anglicismos en la informática, los anglicismos son una moda, su utilización en las redes sociales…
Las FAQ:
¿Utilizamos anglicismos en nuestra rutina?
Sí, hoy en día tenemos las agendas llenas de meetings o calls.
¿Qué nos dice Inmaculada Anaya Revuelta sobre los anglicismos?
La globalización, la internacionalización del trabajo y un mayor conocimiento del inglés potencian el uso de los anglicismos ya no solo en ámbitos como el comercial o la comunicación, sino también en la calle.
¿En algunos casos, comprendemos mejor un término en inglés que en español?
Sí, hay vocablos ingleses que entendemos mejor que sus equivalentes en castellano, como sucede con feedback (retorno, retroalimentación).
¿De qué ámbitos llegan estos anglicismos en mayor medida?
La cada vez mayor influencia del inglés viene de Estados Unidos y, más concretamente, de la informática y del mundo de los negocios.