1. Chequea la WEB Don Quijote navega de nuevo. Se trata de un REA (Recurso Educativo en Abierto), de diseño propio, actualizado en 2020 (Proyecto de aula primigenio, 2005).
2. Curiosea la selección de 20 libros temáticos del Quijote.
3. Juegaaaa (dado Cubote y puzle álbum ilustrado).
Sobre los REA
La premisa del "movimiento" REA (OER en inglés) es poner en abierto y, por tanto, compartir, materiales digitalizados, de modo accesible y gratuito. Podrán así ser externalizados: utilizados en el ámbito de la enseñanza y la investigación, y en todos los contextos (locales e internacionales). Es el caso de la página WEB que han podido chequear en el punto 1 de este circuito. Se trata de un recurso innovador para acercar el contexto temático del Quijote al alumnado de Secundaria, desde una perspectiva lúdica, transversal e interdisciplinar. Observen su licencia CC (parte inferior de su "portada") que lo identifica como un REA.
Un resumen del contenido de esta WEB pueden hallarlo en The Conversation.
Y otros artículos que dan cuenta de investigaciones en torno a ella, en la selección bibliográfica disponible al comienzo del Dosier del Módulo III.
8 comentarios:
Grupo: Carmen Granado Melián, Celeste Bentancor Velázquez, José Juan Martel Pérez, Sergio Benítez Martín y Patricia Serrano Déniz.
Habitación trastornada: C.8
Cada oveja: C.1, C.8 y C.9
Sobre Cervantes: C.5, C.6 y C.8
Café Quijote: C.2, C4 y C9
Recomponiendo textos: C.4 y C.8
Recomponiendo imágenes: C.4
Podcast: C.2 y C.7
Diccionario del Quijote: C.1, C.8 y C.9
Instrumentos musicales: C.8 y C.9
Urgencia: C.4, C.8 y C.9
Estilística Marcela: C.4, C.8 y C.9
Culote: C.3, C.5 y C.8
En ruta al final: C. 2, C.3, C.4 y C.10
El Quijote en el cine:C.3, C.5, C.8 y C.10
Así comenzó: C.1 y C.8
Concurso: C.4 y C.8
Grupo: Carmen Granado Melián, Celeste Bentancor Velázquez, José Juan Martel Pérez, Dácil Pérez Cabrera, Sergio Benítez Martín y Patricia Serrano Déniz.
Habitación trastornada: C.8
Cada oveja: C.1, C.8 y C.9
Sobre Cervantes: C.5, C.6 y C.8
Café Quijote: C.2, C4 y C9
Recomponiendo textos: C.4 y C.8
Recomponiendo imágenes: C.4
Podcast: C.2 y C.7
Diccionario del Quijote: C.1, C.8 y C.9
Instrumentos musicales: C.8 y C.9
Urgencia: C.4, C.8 y C.9
Estilística Marcela: C.4, C.8 y C.9
Culote: C.3, C.5 y C.8
En ruta al final: C. 2, C.3, C.4 y C.10
El Quijote en el cine:C.3, C.5, C.8 y C.10
Así comenzó: C.1 y C.8
Concurso: C.4 y C.8
Maria Déniz Schleupner, Laura Falcón Artiles, Paula Andre Fernández Pérez, Shakira Morales Reyes y Maria Pérez Lorenzo
Tras revisar el blog y las actividades propuestas en el mismo , hemos observado que se activan las competencias específicas número uno en el apartado “así comenzó”, dos en “podcast”, tres en “el Quijote en el cine”, cinco en “Don cubote”, seis en “en ruta al final”, ocho en “recomponiendo textos”, nueve en “estilística Marcela” y, por último, la número diez en el apartado “habitación trastornada. Por otro lado, observamos que se cumplen sobre todo los saberes del tipo IV relacionados coña reflexión de la lengua y, por supuesto, al tratarse del Quijote también del tipo III relacionados con la educación literaria.
Prado, Itahisa, Lorena y Yeray
En este circuito competencial relacionado con el Quijote y realizado en la sesión de hoy hemos podido analizar y extraer las competencias específicas de parte del material proporcionado.
Si nos centramos en la estructura de la web, podemos observar las diferentes opciones que nos aporta con herramientas útiles para trabajar en clase ciertas competencias específicas de forma dinámica. Pasaremos a nombrar algunos ejemplos de las secciones con sus correspondientes CE para una mayor claridad:
Sobre Cervantes (Biografía Jocosa): Se trabajan las CE 4, 5, 7, 8 y 9.
Cada Oveja… (Identificación y emparejamiento de refranes): Se trabajan las CE 1, 4, 6 y 8.
Podcast (Adaptación radiofónica): Se trabajan las CE 1, 2 y 8.
El Quijote en el cine (Ficha didáctica): Se trabajan las CE 2, 4, 5 y 9.
Estos son solo algunos de los ejemplos que hemos podido encontrar y creemos que puede llegar a ser una herramienta muy enriquecedora para los alumnos que aporta dinamismo y frescura.
Al igual que la variedad de libros que se nos ha expuesto en el circuito. En nuestro caso, hemos podido echarle un vistazo a “1605, El año que nació Don Quijote” y “El Quijote y el Cine”. Con el primero se nos ha ocurrido que los alumnos podrían trabajar una línea del tiempo interactiva (CE 5) o si lo llevamos a la dimensión gramatical, se podrían escoger las frases que encontramos en él para realizar análisis morfosintáctico. En cuanto al segundo libro, hemos pensado en una selección de escenas de diferentes obras audiovisuales propuestas en el libro, acompañadas con el fragmento original del Quijote en texto y a partir de ahí crear una reflexión de las diferencias (CE 2, 5 y 8).
Como parte final de este circuito, hemos escogido el puzle en la parte de juegos disponibles. Nos ha parecido un producto muy atractivo y sencillo para el alumnado, con una ilustración adaptada para que sea más llamativa. Hemos podido comprobar que con él se trabajan las competencias específicas 4 y 8.
En conclusión, con este circuito competencial hemos comprobado que con una idea clara de lo que se quiere trabajar y los materiales adecuados, en este caso, sobre El Quijote, se pueden trabajar todas las competencias específicas de forma sencilla sin que el alumnado se sienta abrumado por la obra completa.
En algunas actividades como "Así comenzó", "Podcast", "El Quijote en el cine", y "Habitar trastornada" esta vinculada a competencias específicas sobre la lengua y la educación literaria (C.3, C.5, C.8 y C.10).
En las actividades "Café Quijote", "Recomponiendo textos", "Recomponiendo imágenes", "Estilística Marcela" se centra en las competencias C.4, C.8, C.9 y C.10.
Se proponen actividades para los alumnos, como la creación de una línea del tiempo (CE5) y análisis con apartados morfosintácticos.
En la sesión de hoy, hemos trabajado un circuito competencial basado en El Quijote, lo que nos ha permitido analizar y extraer las competencias específicas a partir del material proporcionado. Si nos detenemos en la estructura de la web, vemos que ofrece herramientas útiles para abordar distintas competencias de forma dinámica en el aula. Algunas de las secciones que hemos explorado y las competencias que se trabajan en ellas son
—Sobre Cervantes: CE 4, 5, 8 y 9.
—Cada oveja...: CE 1, 4, 6 y 8.
—Podcast: CE 1, 2, 3 y 8.
—El Quijote en el cine: CE 2, 4, 5, 9 y 10.
En definitiva, esta experiencia nos ha permitido comprobar que, con una planificación clara y los recursos adecuados, es posible acercar El Quijote al aula de una forma accesible y atractiva, sin que los alumnos se sientan abrumados por la magnitud de la obra.
Edgar y Tania:
Habitación trastornada: C.8
Cada oveja: C.1, C.8 y C.9
Sobre Cervantes: C.5, C.6 y C.8
Café Quijote: C.2, C4 y C9
Recomponiendo textos: C.4 y C.8
Recomponiendo imágenes: C.4
Podcast: C.2 y C.7
Diccionario del Quijote: C.1, C.8 y C.9
Instrumentos musicales: C.8 y C.9
Urgencia: C.4, C.8 y C.9
Estilística Marcela: C.4, C.8 y C.9
Culote: C.3, C.5 y C.8
En ruta al final: C. 2, C.3, C.4 y C.10
El Quijote en el cine:C.3, C.5, C.8 y C.10
Así comenzó: C.1 y C.8
Concurso: C.4 y C.8
En esta sesión trabajamos El Quijote a través de un blog muy completo para trabajar dicha obra en el aula.
Algunas de las actividades que trabajamos en grupo son las siguientes:
Sobre Cervantes: C. 4, 5, 8 y 9
Cada oveja: C. 1, 4, 6 y 8
Podcast: C. 1, 2, 3 y 8
El Quijote en el cine: C. 2, 4, 5, 9 y 10
Publicar un comentario