martes

261. ¿Hacia la gramática "descomplicada"?

 

Tarea: en línea con las orientaciones y reflexiones generales expresadas  cuando presentamos el dosier del Módulo III, ¿cuáles crees que son las claves o premisas (didácticas) del modo de explicar la gramática que aborda Grijelmo?

12 comentarios:

María Déniz y María Pérez dijo...

El video presenta un curso de "Gramática Sencilla" que busca desmitificar conceptos gramaticales tanto para estudiantes como para educadores. El ponente enfatiza que el curso no se limitará a enseñar gramática en un sentido tradicional, sino que ofrecerá una perspectiva innovadora sobre la enseñanza de la gramática mediante analogías de diversos campos del conocimiento. El curso consta de seis clases, comenzando con una introducción a la importancia de la gramática para una comunicación efectiva. Las clases posteriores explorarán los componentes estructurales del lenguaje, como su funcionamiento como un juego de construcción, y profundizarán en los matices de los acentos, la distinción entre género y sexo, y las relaciones sintácticas, como la analogía de un tren.

Grijelmo presenta la gramática como un sistema lógico y natural que los hablantes ya utilizan intuitivamente. No se trata de imponer normas, sino de ayudar a descubrirlas a través del uso.
Entre las ideas que mas se destacan se presenta un enfoque innovador. Al comparar el lenguaje con sistemas estructurados en otros campos, como la mecánica, el arte o la biología, los estudiantes pueden visualizar la gramática de manera más intuitiva.

Otro aspecto clave de su enfoque es la explicación de la sintaxis mediante metáforas claras y visuales. Un ejemplo de esto es la comparación de una oración con un tren, en el que el sujeto representa la locomotora, el verbo actúa como el mecanismo que da movimiento y los complementos funcionan como los vagones que transportan información adicional.

Dácil Pérez Cabrera dijo...

Álex Grijelmo habla en su vídeo sobre su curso llamado “La gramática descomplicada” en el que enseña una manera innovadora de enseñar la gramática a través de seis clases diferenciadas, en las que trabajará el funcionamiento del lenguaje en general, dará unas técnicas sencillas para explicar las tildes correctamente, hablará sobre las diferencias existentes entre el género y el sexo y, por último, explicará la sintaxis y su semejanza con un tren.

El ponente comienza la clase destacando que la gramática, al final, no dice cómo se debe hablar, sino cómo se habla y la compara constantemente con el cuerpo humano, lo que hace que la explicación sea clara y sencilla para el oyente. Asimismo, también utiliza citas, como la de A. Bello: “La gramática nos permite averiguar lo que pasa en el alma de quien habla” y la de Emilio Lledó: “El lenguaje es un tejido de ideas”, para ejemplificar mejor cómo funciona el lenguaje, además de que hace un uso constante de metáforas muy visuales. Por último, destaca que es necesario explicar la gramática desde un lenguaje sencillo y poner constantes ejemplos, algo sumamente importante para poder crear un aprendizaje significativo.

En definitiva, Álex Grijelmo hace uso durante su explicación de una serie de premisas, como utilizar un lenguaje claro y sencillo para que todo su público pueda entenderlo sin problema, hacer constantes comparaciones entre la gramática y el funcionamiento del cuerpo humano o entre las oraciones y un tren, poner ejemplos concretos de la vida diaria, utilizar metáforas durante su explicación y finalizar la sesión con un breve resumen de todo lo dado, lo que hace que los espectadores del vídeo comprendan, sin necesidad de estudiar ni memorizar las reglas y normas, los conceptos básicos de la gramática.

Andrea Alonso e Itahisa Afonso dijo...

Antes de abordar las premisas didácticas para explicar la gramática, honestamente debemos decir que es por esto por lo que nos apasionamos por la carrera que estudiamos. Coincidimos totalmente con la manera en la que Grijelmo explica la gramática, ya no solo porque lo hace de una manera didáctica que facilita el aprendizaje, sino también por la interdisciplinariedad con la que relaciona la gramática con otras asignaturas como, en este caso, con Biología, lo que permite que los alumnos vayan construyendo su aprendizaje apoyándose en otras materias y, al mismo tiempo, con ejemplos de la vida cotidiana (al igual que el dosier de la asignatura que contiene materiales auténticos que permiten acercar al alumnado a casos reales).
Por su parte, un ejemplo que nos pareció magnífico que comentó Grijelmo es en relación con la identificación de distintos elementos dentro de un discurso, es decir, observar lo que el emisor está comunicando atendiendo a las cuestiones de la gramática. Este ejercicio es fantástico porque permite no solo organizar la mente, sino también darse cuenta de las estructuras gramaticales a las que se tienen acceso. Por contar una anécdota, recuerdo cuando en la carrera nos explicaron el fenómeno de la pluralización del verbo haber impersonal, automáticamente mi cerebro empezó a tener conciencia sociolingüística sobre ese fenómeno y empezó a detectarlo en las personas con las que hablaba, en las conversaciones escritas que tenía por WhatsApp, en el periódico, etc. De esta manera, nos vamos haciendo un poco gramáticos (no prescriptivos, por supuesto), pero sí descriptivos (“cómo hablamos”).
Por último, queremos retomar la pregunta con la que Grijelmo finalizó su comunicación: “¿Para qué sirve la gramática?”: “Para ordenar el pensamiento, para pensar ordenadamente, para razonar mejor, para conversar, para vivir más felices”. Como futuras docentes esta pregunta nos hace reflexionar sobre la labor de los docentes y estamos seguras de que la docencia —al igual que la gramática— va más allá de explicar los contenidos de la asignatura que se imparte.

Anónimo dijo...

Paula Andrea Fernández Pérez y Shakira Morales Reyes

En nuestra opinión, el enfoque didáctico que Álex Grijelmo presenta en su curso Gramática Descomplicada se basa en hacer la gramática accesible y útil, alejándose de la memorización de reglas y tratando de centrarse en su comprensión intuitiva. Para ello, emplea recursos como analogías visuales(como comparar la sintaxis con un tren), esto facilita la asimilación de conceptos complejos.

Además, desmitifica la gramática, para ello la presenta no como un conjunto rígido de normas, sino como el reflejo natural del uso del lenguaje. También enfatiza su vínculo con el pensamiento y la comunicación, destacando que una buena comprensión gramatical mejora la expresión y la capacidad de argumentación.

Otro aspecto clave en su curso es la dimensión social del lenguaje, abordando temas como la diferencia entre género y sexo para promover un uso más consciente e inclusivo. Finalmente, subraya que la lectura es la mejor herramienta para interiorizar la gramática de forma natural y efectiva.

En conclusión, este método busca que los hablantes comprendan la estructura del idioma de manera práctica, fomentando una relación más clara y funcional con la lengua.

Carmen Granado Melian dijo...

En cuanto a las claves del enfoque de Álex Grijelmo para abordar las premisas de la explicación de la gramática, son las siguientes:

Dice que que la gramática no se debe ver como un objeto complicado, sino que su enseñanza debe ser menos arcaica y por tanto hay que descomplejizarla. Asimismo, aboga por un uso practico de la gramática para mejorar la producción textual y expone que se debe explicar la gramatica con precisión y claridad como bien hace él en la ponencia. Además, el alumno debe tomar un papel activo a la hora de la impartición de la gramática.Y, finalmente dice que se debe humanizar la gramática, simplificarla y hacer ver que el discente vea la practicidad a la hora de abordar el temario de gramatica. Es decir, que la conciba como algo útil.

Patricia Serrano Déniz dijo...

Álex Grijelmo nos demuestra que entender la gramática y utilizarla correctamente puede ser mucho más sencillo de lo que imaginamos. Su enfoque didáctico, basado en la claridad y la aplicación práctica, convierte la gramática en una herramienta accesible y útil para mejorar nuestra comunicación escrita y oral.

En el presente vídeo, nos muestra algunas claves que hacen de su método un referente en la enseñanza del idioma. En primer lugar, Grijelmo evita tecnicismos innecesarios y busca explicaciones comprensibles para todos. Además, el autor nos recuerda que la gramática no es un fin en sí mismo, sino un medio para expresarnos con eficacia.

Otras de sus estrategias clave es el uso de ejemplos concretos y cercanos, lo que permite asimilar los conceptos con facilidad. En lugar de centrarse en explicaciones abstractas, Grijelmo ilustra cada punto con frases comunes y situaciones reales.

Asimismo, Grijelmo conecta las normas gramaticales con su evolución a lo largo del tiempo. Esto nos ayuda a entender cómo ciertos usos se han ido consolidando y cómo otros continúan cambiando, lo que nos permite abordar la gramática con una visión flexible y adaptada a la realidad actual

Finalmente, considero que aprender gramática no tiene por qué ser un proceso tedioso, ya que, tal y como hemos visto en el vídeo, gracias a enfoques como el de Álex Grijelmo, podemos ver la lengua como una aliada en nuestra comunicación y disfrutar del proceso de mejorar nuestra expresión.

Patricia Serrano Déniz dijo...

El idioma es un reflejo de la sociedad y, como tal, está en constante evolución. La consulta del vídeo y la lectura de los documentos del Módulo III permiten reflexionar sobre cuestiones fundamentales como el prestigio del idioma, el impacto de los medios de comunicación y el uso de extranjerismos en nuestra lengua materna. En este contexto, el papel del profesorado y la interactividad en la comunicación actual cobran especial relevancia.

Los docentes tienen la responsabilidad de guiar a los estudiantes en el uso correcto y consciente del idioma. En una era dominada por la inmediatez de la comunicación digital, donde las normas lingüísticas suelen flexibilizarse, es fundamental que el profesorado promueva un pensamiento crítico respecto al lenguaje. No se trata solo de corregir errores, sino de fomentar una reflexión sobre el impacto del lenguaje en la construcción del conocimiento y en la percepción social del hablante.

Además, los medios desempeñan un papel crucial en la difusión del idioma y su prestigio. Son una fuente principal de referencia lingüística para la población, lo que implica una gran responsabilidad. Sin embargo, la velocidad con la que se producen contenidos en plataformas digitales y redes sociales ha generado una tendencia a descuidar la calidad del lenguaje. Por tanto, es importante que los medios mantengan un equilibrio entre la accesibilidad del mensaje y el respeto por las normas del idioma.

Como sabemos, el idioma es una herramienta viva y su evolución está influida por el contexto histórico, social y tecnológico. La labor del profesorado y de los medios es fundamental para preservar su riqueza y prestigio, sin caer en posturas excesivamente normativas ni en una permisividad que pueda afectar su estructura. La interactividad en la comunicación actual es una realidad innegable, y el reto radica en aprovechar sus ventajas sin perder de vista la importancia de un uso preciso y consciente del idioma.

Airan Socorro Gil dijo...

El curso "Gramática Descomplicada" de Álex Grijelmo ofrece una forma clara y práctica de entender la gramática, dejando atrás la memorización de reglas y enfocándose en su aplicación real en la comunicación. A través de metáforas visuales, como la comparación de la sintaxis con un tren, y su vínculo con otras disciplinas, facilita la comprensión de conceptos complejos. También aborda la dimensión social del lenguaje, reflexionando sobre temas como la diferencia entre género y sexo, y destaca la lectura como la mejor herramienta para interiorizar la gramática de manera natural. En definitiva, su enfoque hace que la gramática sea accesible, útil y cercana.

Tania Mateo dijo...

Edgar y Tania.

El curso de "Gramática Descomplicada" de Álex Grijelmo nos ofrece una forma clara de comprender la gramática abordando los temas más complejos de una forma en la que se enfoca en el uso real de la misma. Además de esto, algo que nos ha parecido muy interesante han sido las metáforas que utilizó para explicar algo tan complejo como es la sintaxis.
En definitiva, mi compañero y yo creemos que este curso puede ayudar al docente a la hora de impartir las clases sobre los temas tratados en el curso.

Laura Falcón Artiles dijo...

El curso “Gramática descomplicada”, impartido por Álex Grijelmo, busca simplificar la comprensión de la gramática y su enseñanza. El periodista cumple con las premisas didácticas que vimos en el Dosier III: reivindicación del valor del idioma y ajuste o dosificación en la aplicación de contenidos gramaticales.

Por un lado, cumple con la reivindicación del valor del idioma porque aborda en las primeras clases la mecánica del lenguaje, cómo funcionan los acentos y la importancia de la gramática como representación de la manera en que pensamos y hablamos. Por el otro lado, vemos precisamente ese ajuste en el propósito de contemplar dicho aprendizaje desde una óptica comunicativa y no como un conjunto rígido de reglas. Así, prima la enseñanza de los aspectos primordiales: la oposición de género/sexo y los verbos (el núcleo de la oración).

José J. M. P. dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
José J. M. P. dijo...

El doctor Álex Grijelmo realiza un constante símil entre la gramática y el funcionamiento del cuerpo humano. La gramática, como el cuerpo, posee tejidos, células, conductos… Los gramáticos no “hacen” o “inventan” la gramática, la describen —al igual que un médico no “inventa” un cuerpo, lo describe.

Con esta similitud, Grijelmo explica la función transcendental que tiene la gramática en el día a día de las personas. Es la carta presentación de cualquier hablante. Una buena organización del discurso se traducirá automáticamente en una buena organización del pensamiento. Por tanto, la gramática es imprescindible para todos.

En este escenario, el especialista apuesta por recurrir a una gramática “descomplicada”. No se trata de hacerla sencilla, sino de “descomplicar” lo que se había “complicado”. Grijelmo argumenta que el tedio por la gramática de manera generalizada viene dado por los numerosos términos y teorías que la rodean.

Esta manera de abordar la didáctica de la gramática coincide con el planteamiento de “ajuste” que hemos abordado en nuestras clases. Por nuestra parte, en el mencionado “ajuste”, abordamos la gramática desde un óptica amplia, incluyendo actividades “puras” de morfosintaxis y otras de semántica. En este sentido, como lo hace Grijelmo, entendemos la gramática como el cuerpo humano, donde todos los sistemas o planos están interconectados.